Propuesta de estructura de organigrama de mantgenimiento PDF

Title Propuesta de estructura de organigrama de mantgenimiento
Course Administración financiera
Institution Universidad TecMilenio
Pages 11
File Size 322.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 117
Total Views 145

Summary

Planteamiento de nuevo organigrama y toma de sediciones para el departamento de mantenimiento...


Description

Nombre del alumno: Ramsés Urbina Gómez Matricula: al02908291 Maestría: Administración de Negocios con Finanzas Curso: Fundamentos de la Administración. Profesor: Cristina Moreno Treviño Actividad: Evidencia 2 Fecha: 26/09/2018

ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

Gerente de Mantenimiento

Jefe de Mecánicos L1 y L2

Jefe de Mecánicos L3 y L4

Jefe de Mecánicos L5 y L6

Jefe de Mecánicos Cuarto de maquinas

Jefe de Almacén

Maestro

Maestro

Maestro

Maestro

Auxiliar

Mecánicos

Mecánicos

Mecánicos

Mecánicos

Fig. 1 Organigrama de mantenimiento Planta Suandy

¿Cómo se lleva a cabo la planeación?

Según Benavides, P. (2014) “La planeación establece las bases para determinar el riesgo y minimizarlos. La eficiencia en la ejecución depende en gran parte de una adecuada planeación, y los buenos resultados no se logran por sí mismo. Los planes son acciones específicas propuestas para ayudar a la organización al logro de sus metas, y son resultado del proceso de planeación.”

Fig. 2 Clasificación de los planes

La planeación en el departamento de mantenimiento se lleva según el tema o caso, por ejemplo: . Juntas semanales Gerente, jefes de mecánicos y Jefe de almacén  Para tratar puntos críticos ya sea imprevistos y/o disponibilidad de equipos para su optima operación.  Se tratan tiempos excesivos en mantenimientos correctivos en equipos o maquinas dentro de la operación.  Ver el porcentaje de producción o perdidas con respecto a equipos eficientes para la operación.  Atender problemáticas señaladas por el departamento de producción. Jefe de mecánicos, Maestro y Mecánicos  Se tratan puntos críticos que se vieron en el transcurso de la semana  Seguimiento de nuevos proyectos o modificaciones en instalaciones, equipos o máquinas.  Solicitud de refacciones críticas y de urgencia. Juntas mensuales: Gerente, jefes de mecánicos y Jefe de almacén  Evaluación de eficiencia de equipos o máquinas.  Modificación o nuevos proyectos en instalaciones, equipos o máquinas.  Requisición de nuevos equipos programados.  Revisar el presupuesto asignado mensualmente para refacciones, servicios, proyectos, entre otros.  Programación de mantenimientos preventivos a equipos o maquinas  Cumplir el porcentaje permitido de rendimientos de equipos.  Cumplir el porcentaje permitido de tiempos de mantenimientos correctivos. Jefe de mecánicos, Maestro y Mecánicos  El jefe de mecánicos evalúa puntos importantes para tratar; por ejemplo, motivación personal, cultura organizacional, aspectos que tenemos que mejorar, entro otras.  Asignación de equipos y maquinas a cada mecánico para su mantenimiento preventivo  Problemáticas críticas que se han generado cada mes respecto a mantenimiento. Junta cada medio año Gerente, Jefe de mecánicos, jefe de Almacén, Maestro y Mecánicos  Evaluación de habilidades, actitudes y desempeño en mecánicos.  Cursos de capacitación técnica  El desempeño del departamento de mantenimiento, accidentes, logros, evaluaciones entre otros.  Reconocimientos a compañeros y grupos.

¿Cómo se encuentra estructurada la organización? Gerente:  Administrar todo el proceso de mantenimiento de infraestructura y de equip o tanto preventivo como correctivo.  Coordinar los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo para la ma quinaria y la infraestructura de la empresa.  Dirigir las distintas áreas de mantenimiento de la empresa (servicios generales, cuarto de máquinas, mantenimientos mecánicos y eléctricos en líneas de producción) apoyándose por cada jefe de mecánicos  Coordinar con el departamento de compras los requerimientos necesarios p ara el mantenimiento de la operación e infraestructura.  Coordinar y evaluar los trabajos del personal contratista, supervisando la calidad de los materiales y la correcta aplicación de las especificaciones del contrato  Elaborar el programa de mantenimiento preventivo, en colaboración con el personal a su cargo.  Elaborar las requisiciones al departamento de compras con el propósito de contar con el material y equipo necesario para el mantenimiento.  Elaborar el presupuesto de gastos de la gerencia a su cargo  Efectuar periódicamente informes de tareas realizadas y su programación futura dirigidos al área de operaciones  Informar al área de operaciones sobre los resultados de los programas de mantenimiento aplicados Jefe de mecánicos:  Crear estrategias para minimizar el tiempo de mantenimientos correctivos y preventivos  Planear, dirigir y supervisar la realización de los trabajos de mantenimiento.  Supervisar que el personal a su cargo realice las reparaciones de acuerdo con la orden proporcionada y los permisos correspondientes.  Llevar el control de catálogos y manuales de operación de los equipos, maquinarias e instalaciones su cargo.  Autorizar la salida de maquinaria y equipo para reparación de acuerdo con las políticas de la organización.  Evaluar el desempeño, de los mantenimientos aplicados a equipos, maquinas o instalaciones.  Planear y organizar actividades de trabajo.  Supervisa formatos de mantenimientos correctivos para ver la problemática y tiempos de trabajo

Maestro:  Programan el mantenimiento preventivo y asignación de equipos a cada mecánico  Revisan formatos y check list de rutinas de arranque, paros y operación.  Resolver las urgencias de mantenimiento correctivo a maquinas o equipos.  Usar información disponible para resolver problemas  Planificar y programar actividades de mantenimiento correctivo  Liderar el trabajo de los equipos y a las personas para lograr objetivos.  Promover el trabajo en equipo. Mecánicos:  Desarrollar mejoras en equipos o maquinas asignadas (proyectos o mejoras)  Coordinar y evaluar los trabajos del personal contratista, supervisando la calidad de los materiales y la correcta aplicación de las especificaciones del contrato.  Tomar decisiones y resolver problemas correctivos.  Corregir problemas eléctricos, mecánicos, neumáticos, y automatización entre otros.  Pedir refacciones bajo especificación técnica  Contribuir al control de los recursos  Realizar mantenimientos preventivos cada semana asignados por el maestro  Acudir a cursos de capacitación técnica programadas. Jefe de almacén:  Administrar el almacén de herramientas, responsabilizándose del stock, las compras, su conservación y limpieza.  Realizar requisición de material  Distribuye y moviliza materiales y equipos dentro de la empresa  Recibe, verifica y despacha las requisiciones notas o facturas de venta de materiales y productos de los almacenes.  Recibe, revisa y organiza los equipos y productos adquiridos por la empresa  Asegurar la entrega en tiempo y forma de los materiales requeridos por los usuarios Auxiliar:  Realiza rastreo de refacciones  Lleva el seguimiento de pagos de refacciones de almacén  Lleva inventario de refacciones  Colabora en la realización de inventarios físicos.  Captura de entradas, salidas y devoluciones en sistema  Identificación de mercancía mediante método  Mantiene niveles de stock adecuados ¿Resulta esta opción eficiente? No, pues existen algunas ineficiencias de cada personal que integra el organigrama.

Se deben tomar medidas donde se estipule a detalle cada responsabilidad, función y actividad para que así cada integrante cumpla con lo señalado. Así como Descripción de puesto y perfil que este debe cumplir Se debe implementar nuevas o mejores metodologías, tecnologías; hacer uso de herramientas digitales, informáticas, formatos que faciliten el trabajo y desempeño de todos los integrantes del organigrama. ¿De qué manera se lleva a cabo la dirección de los empleados en la empresa? Hoy en día para que una empresa sea altamente competitiva en el mercado debe regirse mediante una dirección y control no dejando a un lado los objetivos por cada área para así poder contribuir a la organización. Por otra parte, la organización debe de tener en claro la dirección de su capital humano que le ayudara a la organización a ser rentable tomando en cuenta que el capital humano es la principal fuente de rendimiento y retribución para la misma. Además de la dirección, control y liderazgo debemos saber que la motivación es la mejor arma para lograr los objetivos establecidos. ¿Existen líderes involucrados? Si, en el departamento de mantenimiento todos y cada uno de los que integran el organigrama tiene fortalezas de liderazgo, y estas son aceptadas e impulsadas tanto por el gerente de mantenimiento como jefes de mecánicos. Según Chiavenato, I. (2017) Para lidiar con el equipo de cada jefe debe desarrollar las siguientes habilidades ante sus subordinados: o Organizar y planear su equipo de trabajo o Entrenar y preparar al equipo de trabajo o Liderear al equipo de trabajo o Motivar al equipo de trabajo o Evaluar el desempeño del equipo de trabajo o Recompensar al equipo de trabajo. ¿Cómo se motiva a los empleados? Según varios autores hay varias formas de motivar al personal en la organización como lo son: reconocimientos y premios, actividades culturales y el mejor de los casos es el ascenso de puestos. En las organizaciones hay muchos aspectos personales que se deben tratar para retroalimentar el desempeño de algún colaborador, Según Hernández, y Rodríguez, Sergio Jorge, y Martínez, Alejandro Pulido (2017) “La motivación es otro factor que contribuye al reconocimiento de una persona como líder en la empresa. Motivar es estimular a otro para que actué en la dirección deseada por el líder”

En el área de control, ¿cuáles son las medidas de control que se llevan?, ¿cómo se toman en cuenta?    

Formatos de mantenimientos preventivos. Formatos de mantenimientos correctivos. Formatos de inspección de arranque, operación y paro. Uso de tecnologías informáticas para capturar datos y medir la estadística de los cumplimientos de mantenimientos correctivos y preventivos

Todos estos mencionados se usan para ver los estándares permitidos, los alcances planeados y analizar los problemas desde raíz para así ir mejorando y dar seguimiento y cumpliendo con los objetivos establecidos en el departamento de mantenimiento. PROPUESTA DE MEJORA Carpeta técnica de máquina o equipo. Se contará con una carpeta física en cada máquina, en el cual contenga: a) Manual de procedimientos en operaciones criticas como:  Cambiar hardware, HMI, PLC, Cpu´s, Módulos IO, Drivers, Variadores de Frecuencia tarjetas electrónicas, entre otros.  Crear respaldos y cargar programas en PLC´s  Monitorear IO de un PLC en línea.  Cambiar refacciones críticas que implique desmontar piezas que integren la maquina o equipo. b) Contar con diagramas eléctricos y electrónicos.  Si existe alguna modificación a estos, anexar la actualización de la modificación.  Que cuente con comentarios u observaciones de los mismos c) Formatos con fallas críticas y posible solución. d) Despiece y ensambles de piezas mecánicas criticas e) Diseño de piezas mecánicas en CAD f) Especificaciones técnicas detalladas de refacciones eléctricas y mecánicas Uso de tecnologías de la información para catálogos técnicos digitales. a) Se implementará sistemas informáticos que faciliten la captura de datos y que de forma automática pueda generar tablas, graficas, estadísticas entre otras para:

 

mantenimientos preventivos Mantenimientos correctivos b) Se implementará catálogo digital donde se puedan capturar todos estos datos generados por los mismos mecánicos, maestros e incluso jefe de mecánicos. En este catálogo digital se podrá obtener información técnica y detallada de:

    

Refacciones Diagramas eléctricos Dispositivos eléctricos Despiece de partes mecánicas Dibujos CAD con especificaciones

Tarjetas de descripción de proyecto o modificación. Se trata de una tarjeta colgante que estará colocada en un lugar estratégico (tablero principal) de cada máquina si es que aplica dicho proyecto o modificación. Esta tarjeta estará diseñada para que contenga información, precisa, necesaria y relevante que describa el proyecto o modificación que se esté ejecutando. Deberá estar diseñada de tal manera que cualquier personal de mantenimiento e incluso personal ajeno a mantenimiento pueda entender u obtener información general de dicho proyecto o modificación. El contenido de la tarjeta será:       

Mecánico a cargo: Fecha de inicio Posible fecha de solución Descripción del trabajo a realizar No. De orden de requisición. Proveedor que realizara la maniobra, trabajo o refacción. Observaciones

En estas tres soluciones mencionadas se pretende facilitar el trabajo para desarrollar un proyecto o simplemente dar mantenimiento a un equipo, haciendo uso de estas herramientas informáticas o el contar con alguna documentación recolectada en un solo lugar, el cual nos ahorre tiempo paras concluir dichos trabajos.

PROPUESTA DE ORGANIGRAMA

Gerente de Mantenimiento

Jefe de Mecánicos L1 y L2

Jefe de Mecánicos L3 y L4

Jefe de Mecánicos L5 y L6

Jefe de Mecánicos Cuarto de maquinas

Jefe de Almacén

Maestro

Maestro

Maestro

Maestro

Auxiliar

Especialista Electrónico

Especialista Electrónico

Especialista Electrónico

Especialista Electrónico

Especialista Mecánico

Especialista Mecánico

Especialista Mecánico

Especialista Mecánico

Fig. 3 Propuesta de organigrama.

El cambio en el organigrama es insignificativo para la reestructuración del mismo. ¿Pero cuál es la finalidad de agregar un perfil como lo es de un especialista electrónico? A lo largo de mi experiencia profesional he visto que cada integrante de mantenimiento tiene ciertas habilidades ya sea mecánicas o eléctricas. Cabe mencionar que cada una de ellas es importante para el departamento de mantenimiento.

Sin embargo, en mi punto de vista es más probable que una persona con conocimientos especializados en eléctrico- electrónico pueda adquirir los conocimientos de una persona que se enfoca a la mecánica. Por otro lado, la persona con conocimientos mecánicos es muy difícil que pueda absorber los conocimientos eléctricos-electrónicos. Pues le llevaría tiempo en desarrollar cierta habilidad. Mientras que la persona especializada eléctrico-electrónico domina parte de la mecánica; y es por eso que está arriba del mecánico en el organigrama. Y de esta manera el personal mecánico estará obligado a desarrollar las habilidades eléctrico- electrónico. En el organigrama se muestra el perfil de “Maestro” el cual está arriba del especialista electrónico; este se encuentra posicionado en este nivel porque a través de su experiencia laboral, pues cuenta con varios años de antigüedad el cual lo respalda que conoce y domina todos los procesos, maquinaria, equipos, así como las habilidades mecánicas y eléctricas-electrónicas. Según Chiavenato, I. (2017) “Diseñar un puesto significa establecer cuatro condiciones 1. El conjunto de tareas y obligaciones que desempeñan el ocupante. 2. Cómo realizar el conjunto de tareas u obligaciones. 3. A quién informar el ocupante del puesto. 4. A quien supervisa o dirige el ocupante del puesto.” De esta manera se podrían clasificar tipo de proyectos a maquinas o equipos y que estos tengan un mejor resultado. Y mejor aún combinando estas dos tanto mecánicas y eléctricas para sacar el mejor provecho de los involucrados y este cumpla las expectativas de los objetivos.

CONCLUSIÓN Hoy en día sabemos que al paso del tiempo van cambiando las cosas pues existe una evolución en la modernización de la administración, sin embargo, tenemos que adoptar nuevas metodologías para que sigan facilitando nuestro trabajo en aspectos generales. El uso de las nuevas tecnologías informáticas administrativas son un claro ejemplo de ello, sin embargo, seguiremos innovando y adaptando todo esto a nuestras necesidades laborales.

Un claro ejemplo es la solución que se presentó anteriormente en este trabajo, aplicando tecnologías informáticas, para que de esta manera los integrantes del organigrama de mantenimiento tengamos una herramienta más para facilitar el acceso a cierta información técnica y detallada. Sacando el mejor provecho de estas herramientas para mejorar nuestra planeación, organización y que este tenga un toque más profesional y mejor aún, tener acceso a la información con un solo clic. Pues estas herramientas son útiles para toda persona involucrada en una organización.

BIBLIOGRAFÍA

Chiavenato, I. (2017) Administración de recursos humanos: el capital humano de las organizaciones (10a. ed.), McGraw-Hill Interamericana, 2017. Hernández, y Rodríguez, Sergio Jorge, y Martínez, Alejandro Pulido. Fundamentos de gestión empresarial: enfoque basado en competencias, McGraw-Hill Interamericana, 2011. Benavides, Pañeda, Raymundo Javier. Administración (2a. ed.), McGraw-Hill Interamericana, 2014...


Similar Free PDFs