Protocolo Telenovelas Mujeres PDF

Title Protocolo Telenovelas Mujeres
Author Oriana Miranda
Course SOCIOLOGÍA
Institution Universidad del Norte Mexico
Pages 35
File Size 446.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 134

Summary

Trabajo práctico sobre el análisis de la recepción de las telenovelas y la influencia de estas en la vida de las mujeres en diferentes edades....


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Proyecto de investigación:

Las telenovelas como medio de reproducción de estereotipos PRESENTAN: Hernández Molina Daniela Patricia Miranda Bernal Oriana Rodríguez Méndez Irving

Las telenovelas como medio de reproducción de estereotipos 1

Índice Introducción

3

Tema:

4

1. Planteamiento del problema

4

1.1

Estado de la cuestión

4

1.2

Descripción del Objeto de estudio

27

1.3

Preguntas de investigación

28

2. Delimitación

28

3. Pregunta general de investigación

28

4. Estrategia metodológica

29

5. Justificación

30

6. Objetivos de investigación

30

7. Hipótesis/ premisa

32

Fuentes

33

2

Introducción En el siguiente trabajo, se presenta el proyecto de investigación en la que se investigó a distintos autores de España y Latinoamérica para conformar el estado de arte, el cual corresponde a exámenes críticos de tesis y artículos de revista. También, se realiza la descripción del objeto de estudio en donde con previa investigación se toma en cuenta el entorno histórico del tema y el objeto de estudio para una mayor comprensión. Con ello, se plantea la pregunta de investigación, a partir de ella se iniciará el desarrollo de la investigación porque se cuestiona la mayor problemática que el objeto de estudio presenta; esta problemática se delimita para tener un grupo específico en el cual se enfocará la mayoría de la investigación. Después del proceso de investigación, se acuerda la metodología por la cual se irá la investigación, el porqué es factible tomarla y la función dentro de la investigación, por eso, se redacta la justificación, no sólo de la metodología usada, sino también del porqué la problemática estudiada es necesaria para la materia y para el área de investigación en comunicación. Con los objetivos de la investigación, los investigadores presentan su perspectiva acerca del tema y qué buscan en términos generales y particulares con la creación de esta investigación; finalmente, se muestra la hipótesis, la parte de la investigación que los investigadores afirmarán o refutarán al final de la misma después de un proceso de aplicación de la investigación.

3

Tema: Las telenovelas como medio de reproducción de estereotipos. Planteamiento del problema 1.1 Estado de la cuestión El siguiente trabajo es la parte correspondiente al estado del arte del proyecto de investigación acerca de la reproducción de estereotipos de las telenovelas latinoamericanas en las jóvenes de la FES Acatlán. Tiene como propósito el análisis de la influencia que han tenido los melodramas televisivos en la construcción de la identidad de género de las estudiantes, las posibles causas de esta imitación y también si es un hecho generacional, es decir, influenciado por las mujeres que conforman generaciones diferentes en el núcleo familiar de las jóvenes. A partir de la búsqueda de telenovelas y mujeres, identidad de género y televisión, telenovelas y mujeres, entre otros, se pretende encontrar teorías, autores y líneas de investigación para complementar la investigación. Se presentan 15 textos de diversos tipos, en su mayoría artículos y tesis escritos por autores que han trabajado con diversos aspectos del tema. Dichos textos abarcan desde el año 1994 hasta el 2017. La presentación del material recabado acerca del tema de investigación, está ordenado por tipo de texto y a su vez, orden cronológico. Tania Meza (2006) en su artículo Las telenovelas juveniles y las adolescentes obesas, en la cual se habla de las principales características de los personajes femeninos que presenta la televisión para la exclusión: ser mujer, joven y obesa. La televisión es el medio de comunicación masivo más importante y, en su programación, la telenovela es el medio más influyente para las mujeres mexicanas; incluso en el sector juvenil, por ello, Meza decide escoger este medio apoyándose en la línea de investigación Género y Comunicación –que a la vez busca contribuir en investigaciones de la misma línea- y, junto con textos de 4

Martha Lamas y Olga Bustos, logra formar una premisa principal y con ellos sustentar su opinión. En el artículo de Tania Meza, se habla del fomento de estereotipos femeninos (ser alta, delgada, rubia y blanca o madre de familia que se encarga de sus hijos y que la comida esté hecha para cuando llegue el esposo) y la reproducción de ellos en “adolescentas”. Con ello, se muestra una característica principal vigente en la sociedad y en las telenovelas; las características de una mujer joven que sufre sobrepeso, estos tres factores fomentan una marginación indirecta (ser mujer, joven y una característica de peso) y pre-establecida por los medios de comunicación, principalmente en las telenovelas. Ciertamente como lo menciona Meza (2006): “Las mujeres de las culturas occidentales son bombardeadas con imágenes de mujeres “ideales” [...] y las exageradas situaciones pueden ser proyectadas” (Meza: 87). Después del análisis al artículo de Tania Meza, la aplicación de la línea de investigación Género y Comunicación es una vía factible para tomarla en la presente investigación; así como fuentes y textos de Olga Bustos, una de las creadoras de esta línea. Hay situaciones que Tania Meza tergiversar y afirma sin alguna base, por ejemplo, el afirmar las acciones de la mujer y que estas no sean como ella las decide o quiere Meza menciona que tiene que ver con la apariencia de la mujer siendo esto un comentario subjetivo desde la perspectiva de distintos autores que ella toma, el más claro es con Bustos. También, el uso del lenguaje inclusivo suele confundir al lector pues usa dos adjetivos que confirma y después reafirma del género que se habla: jóvenes obesas. Finalmente, Meza dice que estos actos se dan en la sociedad, pero no tiene cercanía con el grupo social que ella utiliza.

Raquel Ramírez (2012) en sus tesis de maestría en Comunicación con el nombre ¿Una mujer entera necesita media naranja? Representación del amor como mecanismo de opresión de las mujeres en la telenovela Las Aparicio.

5

La tesis de Raquel Ramírez, para obtener el grado de maestra, tiene como soporte principal a la epistemología feminista pues como menciona Ramírez (2012) esta epistemología le permitió tomar en cuenta la visión de la mujer desde esta corriente; así como las teorías feministas y la línea de investigación –Género y Comunicación- fue de suma importancia pues como lo dicen Vega y Hernández (como se citó en Ramírez, 2012) la representación de las mujeres en el discurso de los medios de comunicación constituye el eje sobre el que mayor información encontraron en la agenda de información mexicana. Para sustentar su investigación, Ramírez realizó un análisis de 24 capítulos de la telenovela “Las Aparicio” y después se realizó un grupo de enfoque para hablar acerca de la relación de los personajes ficticios del melodrama y características de mujeres mexicanas en el cual la mayoría coincidió en opiniones. Concluye respondiendo la pregunta de tesis y responde que su objeto de estudio estaba completamente hecho con estereotipos de género en el cual rescata la participación de la mujer rompiendo lazos con el hombre –o patriarcado- al momento en que cada una de las Aparicio se desenvolvieron en la sociedad sin necesidad de una pareja en su vida. Después de leer la tesis de maestría de Raquel Ramírez (2012) se incluye en la investigación tomando parte de su conclusión, pues como dice: Lo preocupante del contenido de Las Aparicio es que se vendió (contrariamente a la intención de sus creadoras) como modelos a seguir, como si las protagonistas hubieran resuelto todo aquello que las aquejaba con respecto al amor y su relación con los hombres; así no nos podemos suponer que todo está resuelto, sino que, más bien, estamos en el camino de construir relaciones inter e intragenéricas más justas y equitativas. (Ramírez, 154) Es con esta premisa que Ramírez escribe sobre un problema de recepción por parte de –en este caso- las mujeres y que se basan en estereotipos para la formación de su personalidad y fomenta la perspectiva del “machismo” y “patriarcado”. Es así como se discrimina el análisis de una muestra de capítulos de 6

algún melodrama mexicano en especial pues permite la libre interpretación y perspectiva de acuerdo al entorno social, cultural y educativo que el investigador tenga, así como usar las teorías feministas que uso Raquel Ramírez pues se enfocan en la crítica al amor patriarcal y ese no es el propósito de la actual investigación. La tesis tiene problemas al ubicar la identidad de género, base clave en investigaciones de la misma línea, sin embargo, será totalmente útil para generar conclusiones y retomar fuentes similares. Tesis ejecutada por Torres Jaramillo Araceli (2013), Análisis de los estereotipos en las novelas mexicanas se observa una teoría de estudios de recepción, con una metodología cuantitativa y una técnica del análisis del contenido ya que se da a conocer a los lectores que tipo de contenido están consumiendo y cómo este afecta a su vida.

Primero que nada Torres (2013) aporta el concepto de telenovelas Es la narración de una trama que debe tener principio y un fin, basada en un hecho real, irreal o ficticio. Por lo general, el tema principal es cualquier problema o conflicto de la vida cotidiana, y es en ese momento en donde el telespectador establece una relación constante con la relación. (Torres, 2013, p. 1) Los estereotipos son una imagen acerca de un grupo que comparte ciertas características, habilidades o cualidades, en las telenovelas los personajes se convierten elementos básicos para dar paso a los estereotipos un ejemplo es la chica ingenua que “siempre” hay en un grupo de amigos Estos personajes se convierten en modelos a seguir de los espectadores que lo consumen, ya que los estereotipos están presentes en la vida cotidiana (Torres, 2013). También es posible incluso, que el espectador conozca mejor a los personajes de telenovela que a los miembros de su familia más cercana , puesto que, de estos últimos ignora siempre pensamientos 7

no manifestados, rasgos morales, acciones, efectos no revelados, secretos, recuerdos y vivencias no compartidas (Torres, 2013,p. 1819) Latinoamérica es la principal productora de este contenido siendo, México, Brasil, Colombia y Venezuela los principales países productores, en México en específico se hacen muchos “remakes” de melodramas del extranjero. Las características de las novelas mexicana son : Notoria diferencia entre el nivel socioeconómico,

personajes

con

bondad,

sencillez,

humildad,

hipocresía, deseo de poder, y soberbia presencia de la religión

egoísmo,

y conflictos

amorosos Actualmente los personajes se salen de los estereotipos, pero con la misma estructura de una novela “típica” en donde una pareja lucha contra el mal (Torres 2013) Su teoría está dentro del campo de la comunicación, además de dar datos como conceptos y una comparación sobre el pasado y lo actual sobre el tema, toca el tema de cómo afecta ver las telenovelas en la forma de vivir y de actuar de los espectadores su lenguaje es sencillo y Torres ejemplifica muy bien los conceptos, un texto bien elaborado con mucha información interesante y útil para el tema de investigación. Artículo realizado por Uribe, Ana (1994) La telenovela en la vida familiar cotidiana. En este artículo se encuentra una metodología cualitativa usa la teoría de usos y gratificacion también se encuentran dos técnicas que son: etnografía y observación directa y se su enfoque va dirigido a la recepción que tienen los actores hacia las telenovelas. Para un porcentaje alto las familias las telenovelas los han acompañado en la trayectoria de su vida y su desarrollo va muy ligado a los dramas que se presentan en la televisión (Uribe 1994) Los dramas están categorizados para un público en específico como son:

8

·

Infantiles:

Uribe (1994) dice que “En su relación con el melodrama los niños son más selectivos que los adultos(…) Ellos gritan, aplauden, se enojan y hasta se ponen tristes con las historias; además no hay limitaciones para expresar movimientos corporales de imitación a los personajes”(p 197). ·

Juveniles.

Según Uribe (1994) “Ellos son más observadores en cuestiones técnicas de la producción, son más críticos en catalogar el contenido del texto como ficción” (p 197). ·

Adultos:

Son el grupo que más se involucra en las historias, retoman su experiencia de vida y la comparan con lo que el melodrama presenta (…) Los padres de familia son definitivamente absortos en la trama, dejan que las mujeres preparen la cena y ellos s61o disfrutan lo que se ve en la tele. Aunque no aceptan ante los demás que les gustan las telenovelas son un público fiel. (Uribe, 1994, p 197) Las familias se sientan en un sofá o cama a ver alguna novela, es por el simple hecho de descansar, distracción o solo para pasar el tiempo con la familia y tener un momento de cariños juegos, e incluso contactos de cercanía. En algunas ocasiones llega a servir como ambientador de charla sobre el avance de la novela, comentar sobre lo que ocurrió en el capítulo o sobre los personajes o realizar los quehaceres del hogar (Uribe 1994) Una de las ventajas de hacer etnografía familiar antes y después del momento de exposición es que nos permite descubrir en qué momentos (modos y formas) de la vida ordinaria se involucra a la telenovela. Efectivamente, la apropiación del melodrama se refleja en ciertas acciones, apreciaciones y valoraciones; podemos incluir aquí la apropiación de modas, prácticas, lenguajes y actitudes, los juicios de valor y los 9

comentarios en la vida cotidiana en torno al melodrama. (Uribe, 1994, p. 204) Su teoría se encuentra en el campo de la comunicación, tanto su metodología como la técnica fueron acertadas ya que con esto Uribe pudo llevar lo teórico a la práctica con la observación directa de varias familias; los resultados arrojan que cada una de los conjuntos son diferentes en cómo veían las telenovelas pero con bastantes similitudes en la apropiación del contenido, en el texto usa un lenguaje complejo. Miguel Ángel Aguilar Díaz, Ana Rosas Mantecón y Verónica Vázquez Mantecón en 1995 escriben el artículo titulado Telenovelas: la ficción que se llama realidad, el cual es una investigación y análisis de la telenovela, así como del origen de su impacto y el estudio de su audiencia. Esta investigación, usa como estrategia metodológica el estudio de un grupo en específico. Definen a la telenovela como “en primer lugar, en un melodrama —género cuyos orígenes suelen ubicarse en Europa, entre los siglos XVII y XVIII—que utiliza el moderno lenguaje de la televisión para contar de cierto modo algún aspecto de la vida.” (Aguilar, Rosas y Vázquez, 1995). Se afirma que la televisión forma parte de la cotidianeidad de la sociedad, pero sin recaer únicamente en el acto de encender y apagar el televisor, sino que se convierte en todo un proceso social que, en palabras del texto “transcurre y se articula en la vida cotidiana”. Además, se considera que las mujeres amas de casa son el principal público de dichos programas, pues son quienes más horas están expuestas a la televisión. Sin embargo, también se afirma que las que más resultan contagiados de este gusto, son las hijas adolescentes, pues mientras los hijos varones rechazan las telenovelas por parecerles exageradas e identificarlas automáticamente con el sexo opuesto, las hijas, aunque pasan mucho menos tiempo frente al televisor, suelen tener un acercamiento con éstas.

10

Y, de hecho, suelen ser tan llamativas debido a los personajes sumamente atractivos, además de sentir esta identificación generalizada si son actores de nuestro país y no de extranjeros, y más aún si la historia resulta entretenida y fácil de digerir. Este texto es un trabajo bastante útil como apoyo conceptual, pero sobretodo contribuye al entendimiento de la telenovela como punto de referencia en la vida cotidiana como método de vínculo social, que tiene que ver directamente con la identificación y repetición de comportamientos, que a su vez conduce a la emisión de juicios respecto a lo correcto y lo incorrecto. Hace referencia también a que los melodramas televisivos suelen ser una especie de guía para seguir el ejemplo del “verdadero amor” que claramente obedece a estereotipos de género que continúan reproduciéndose.

Artículo realizado por Ponce Arredondo Isela Alejandra, García Banda Rocío Rodríguez Sánchez Juan Antonio y Gutiérrez Leyton Alma Elena (2006), Construcción de identidades en las jóvenes a través de las Telenovelas En este artículo se encuentra una metodología cualitativa ya que usa la técnica de la entrevista con la teoría de la recepción de las telenovelas y se enfoca en el mensaje que dan las telenovelas hacia las personas y su impacto en ellas. Las jóvenes ven telenovelas desde el seno de su hogar Esto quiere decir que el primer contacto que se tiene con las telenovelas es desde la infancia ya que se crea el hábito de ver estos melodramas acompañadas de sus madres o hermanas para así poder comentar la novela o bien cuando las ven solas buscan grupos sociales que compartan el mismo gusto para hacer comentarios de la misma (Ponce, García, Rodríguez y Gutiérrez 2006) Adaptación de vestir o actuar “El proceso de consumo de Telenovelas involucra en primer plano, la presentación de patrones de comportamientos, actitudes, ideologías, estereotipos, situaciones

11

cotidianas, problemáticas sociales y escenarios idealizados, a través de las historias planteadas en las series” (Ponce et al., 2006 p.p 42-43) Para que un joven adopte ciertas formas de ser o de actuar primero tiene que pasar por la aceptación temática de la novela y la evolución del contenido si este es de su agrado podrá imitar lo que ve en la televisión de manera consciente, por ejemplo, el imitar al personaje principal o su forma de vestir también influye en sus decisiones ya que piensa en ser como el protagonista, esto contribuye a la creación de identidad de los jóvenes (Ponce et al., 2006).

Ver telenovelas no es una actividad muy importante para los jóvenes, pero si es un medio influyente para la construcción de identidades, ya que por este medio influye en su forma de hablar, actuar y vestir y este fenómeno se da por que los jóvenes se pueden sentir identificados con algún personaje y esto crea un vínculo lo bastante fuerte para imitar lo que el personaje hace. El artículo proporciona, conceptos e ideas sobre el tema, su teoría está dentro del campo de la comunicación usa una metodología cualitativa con una técnica de entrevista con esto se pudo obtener distintos puntos de vista además de sustentar su teoría con los entrevistados, el tema va dirigido principalmente a los jóvenes ya que son los más influenciados por las novelas, se usa un lenguaje sencillo pero con mucha información, tocan temas importantes y puntuales, el texto es bueno y lo explican de manera sencilla

Rocío Quispe-Agnoli escribió en el 2009 el artículo La telenovela latinoamericana frente a la globalización: roles genéricos, estereotipos y mercado. Explica a la telenovela como producto de cultura popular que reproduce estereotipos y roles de género basándose en un discurso patriarcal que, a su vez, es emitido por otras televisoras y en ocasiones por otros países. En este artículo, se estudian a las telenovelas latinoamericanas en un contexto de idealización, ejemplifica estas ideas con telenovelas reales y utiliza conceptos 12

clave apoyados por otros autores, tales como Jesús Martín-Barbero en su obr...


Similar Free PDFs