Proyecto Eco-Nido EJLS-convertido PDF

Title Proyecto Eco-Nido EJLS-convertido
Author Maria Ignacia Rojas
Course Práctica Profesional
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 37
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 145

Summary

desconocimiento ambiental...


Description

PROYECTO: ‘’ESCUELA ECO-NIDO’’ ESCUELA JUAN LUIS SANFUENTES DE TALCA

Equipo

:

Carrera

:

Elizabeth Cáceres María Ignacia Rojas Claudia Sepúlveda Servicio Social

Semestre

:

VII Semestre

Cátedra

:

Taller de Sistematización

Nombre docente

:

María Concepción Albornoz Palma

Fecha de Entrega

:

13 de Mayo del 2019

ÍNDICE FASE I:............................................................................................................................................... 3 Contexto Institucional. .................................................................................................................. 3 Nombre de la institución: ......................................................................................................... 3 Dirección: ..................................................................................................................................... 3 Historia:......................................................................................................................................... 3 Visión: ........................................................................................................................................... 4 Misión: ........................................................................................................................................... 4 Objetivos: ..................................................................................................................................... 4 Estructura interna (Organigrama): ........................................................................................ 5 Descripción de la metodología para la elaboración de la línea base. .............................. 6 Tema – necesidad – problema: ............................................................................................... 6 Metodología de recolección de información: ..................................................................... 6 Técnicas: ...................................................................................................................................... 6 Descripción de la metodología de análisis y procesamiento de información social. ......................................................................................................................................................... 7 Universo: ...................................................................................................................................... 7 Muestra: ........................................................................................................................................ 7 Descripción de técnicas e instrumentos a utilizar. ........................................................... 8 Línea de base de la problemática o situación que da origen al diagnóstico: ................ 9 Descripción general de la situación social. ........................................................................ 9 Identificación de variables involucradas en el problema. ............................................. 11 Marco teórico y referencial. ................................................................................................... 12 Formulación de objetivos. ..................................................................................................... 22 Tabla de operacionalización de objetivos. .................................................................... 23 Matriz de Marco Lógico. ..................................................................................................... 24 Criterios de factibilidad y viabilidad del proyecto. ...................................................... 25 Beneficiarios del proyecto. .................................................................................................... 26 Elementos de seguimiento y control a aplicar. ................................................................ 27

BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................. 30 ANEXOS. ......................................................................................................................................... 32

FASE I: Contexto Institucional. Nombre de la institución: Escuela Juan Luis Sanfuentes. Dirección: 6 oriente #1637, 5 y 6 norte - Talca. Historia: En marzo del año 1900, por iniciativa de la Señora Ester Castillo Fajardo de Almarzo, fue fundada por Decreto Supremo la Escuela Superior de Niñas N° 5, la cual abrió sus puertas por primera vez en calle 12 Oriente 1 y 2 Sur. Al poco tiempo fue trasladada a 3 sur 13 y 14 Oriente, lugar donde funcionó hasta diciembre de 1926. El 1° de marzo de 1927, la escuela que había entonces recibido el nombre del presidente que dictó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, Juan Luis Sanfuentes, pasó a ocupar el edificio ubicado en Alameda 6 y 7 Oriente. Después del terremoto de 1928 se construyeron en Talca locales de madera para las escuelas primarias, por lo que, el edificio de Alameda fue destinado al Liceo de Niñas, actualmente Liceo Marta Donoso Espejo, que hasta entonces, no tenía local propio. De este modo, bajo la dirección de la señorita Aurelia Lavín, nuestra escuela llega al sector norte de la ciudad de Talca, 6 Oriente N° 1637, 5 y 6 Norte, donde ha continuado escribiendo día a día su peculiar historia, en que, con cariño y esfuerzo, los maestros que han pasado por sus aulas, han logrado que los alumnos, además de abrir sus libros, abran también su intelecto y su alma. En 1939 asume la Dirección de la escuela, la Señora María Fernández, quien falleció en 1942. En el mismo año, la Señorita Paulina Dietz es nombrada Directora, cargo que desempeñó hasta 1950, año en que se acogió a jubilación. En 1951, la Srta. Genara Arcos González asume la Dirección de la Escuela. En 1968 por jubilación de la Directora asume esta importante misión la Sra. Rosa Alarcón Aravena. El 19 de Julio de 1968 un voraz incendio reduce a cenizas este antiguo edificio de madera. Fue necesario recurrir a la Solidaridad de otros Establecimientos, como la Escuela N°10, Escuela Vocacional, Seminario San Pelayo y Colegio Santa Ana para que albergaran los diferentes cursos y Profesores hasta el 8 de septiembre de 1969, fecha en la que la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales hizo entrega del Local actual. La inauguración oficial se efectuó el 15 de noviembre del mismo, contando con la presencia del Ministerio de Educación de la época, Don Máximo Pacheco, la Directora de Educación Primaria y Normal, Srta. René Viñas, autoridades y parlamentarios de la zona.

En el año 1973, la escuela alcanzó un carácter más pluralista, se reciben varones en kínder y así, año a año progresivamente hasta llegar al 8° Año, lo que transforma a la escuela de Niñas en Coeducacional. En 1979 es nombrada Directora la Sra. Angélica Gómez Contardo. Durante este año se inició la Carrera Docente, Ley que encasilla a los profesores y da nueva nominación a las Escuelas, por letras y números según cantidad de alumnos. A nuestra escuela se le otorgó la Letra D y el N°141. En marzo de 1995 asume la Dirección la Sra. Pilar Vidal Vidal, la que le imprime a la escuela un sello más dinámico. Desde el 12 de marzo de 1997 y hasta el año 2007 la Escuela es dirigida por la Sra. Margarita Cerda Muñoz. A partir del año 2008 asume por cinco años la dirección la señora Carmen González Saavedra, hasta el 15 de marzo de 2013 fecha en que por Alta Dirección gana Concurso Público la profesora, Licenciada, Magíster y Doctor en Educación señora María Alejandra Cruz Valdés. Este año 2019, tiene una matrícula de 1.216 estudiantes, distribuidos en 36 cursos desde Pre- Kínder a 8° años básico. De la totalidad de la matrícula 852 son estudiantes prioritarios. Además, entre sus atributos, cuenta con un Programa de Integración escolar con atención para 217 estudiantes, ingresados en sus modalidades de NEET y NEEP, según decreto 170. El índice de vulnerabilidad social es de 89%. Los alumnos vienen de distintos sectores de la ciudad y también del sector rural: San Rafael, Panguilemo, Pelarco, Pencahue, entre otras. Visión: Desarrollar en forma integral las capacidades de los estudiantes atendiendo las diferencias individuales, favoreciendo la inclusión e integración de ellos. Misión: Desarrollamos habilidades educando en un clima de respeto en base a valores formando en responsabilidad, lealtad, con normas definidas y asumidas por todos los miembros de la comunidad educativa, potenciando el espíritu de superación, la tolerancia, la honestidad y el compromiso consigo mismo y la sociedad. Objetivos: - Favorecer el desarrollo integral de las personas que conforman la comunidad educativa en un entorno intencionadamente impregnado de valores. - Contribuir al desarrollo pleno de las capacidades intelectuales que posibilite que a los alumnos se inserten exitosamente en una sociedad global cada vez más competitiva y exigente. - Formar hábitos que propicien una vida sana y feliz, que valoren el cuidado del entorno, de la biodiversidad y que estimulen una calidad de vida crecientemente mejor. - Propiciar la valoración y respeto por la diversidad, los valores democráticos, la amistad, la convivencia cívica, tolerante y solidaria.

-

-

Lograr que los alumnos y las alumnas se planteen un proyecto de vida en base a valores nítidamente establecidos de manera de insertarse productiva y propositivamente en la sociedad. Formar a las alumnas y los alumnos con la calidad y empuje necesarios para que se inserten de una manera adecuada en la educación superior y puedan permanecer en ella.

Estructura interna (Organigrama):

Descripción de la metodología para la elaboración de la línea base. Tema – necesidad – problema: Desconocimiento medio ambiental de los alumnos de preescolar y primer ciclo escolar de la Escuela Juan Luis Sanfuentes, Talca. Metodología de recolección de información: La metodología de recolección de información es mixta, porque, lo cuantitativa y cualitativa, permitirá visualizar cambios de perspectivas a cada persona entrevista y encuestada desde lo subjetivo y objetivo. La investigación mixta, es un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y análisis de datos, logrando un mayor entendimiento del fenómeno de estudio. Con la metodología mixta, podemos potenciar con mayores herramientas las debilidades de la Escuela Juan Luis Sanfuentes, ya que, podremos obtener información con mayor amplitud. Técnicas: La importancia de las técnicas de recolección de información es un paso fundamental para tener éxito en nuestros resultados. El llevar adecuadamente la recolección de datos y la escogencia del método de recolección de información es una tarea que todo investigador debe conocer y debe tener mucha práctica en ella. La recolección de información es considerada como la medición es una precondición para obtener el conocimiento científico y está orientado a crear las condiciones para la medición. En otras palabras, las técnicas de recolección de información son referidas al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales, pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. La entrevista es una técnica profesional no solamente propia del investigador sino también utilizada por el psiquiatra, psicoterapeuta, psicólogo, periodista, trabajador social, entre otros utilizada casi siempre para la recopilación de datos. Consiste en una conversación entre dos personas: entrevistador y entrevistado, dialogan entre sí en base a ciertos esquemas o temas específicos teniendo un propósito profesional. (Resumen entrevista Ander-Egg-Ezequiel). La estrategia del autor Ezequiel Ander-Egg para que sea satisfactoria el levantamiento de información, se

necesita ser sincero, cordial y amable, tener charlas amistosamente sobre un tema del momento y después explicar los motivo de visita y la razón de la entrevista. Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea, es comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana. Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar (Galindo, 1998:277)

Descripción de la metodología de análisis y procesamiento de información social. A través del programa Nvivo, que es un software que se dirige a la investigación con métodos cualitativos y mixtos, diseñado para ayudarlo a organizar, analizar y encontrar perspectivas en datos no estructurados o cualitativos, como: entrevistas, respuestas de encuestas con preguntas abiertas, artículos, contenido de las redes sociales y la web, se analizaran datos de entrevistas referidas al proyecto. Los nodos son contenedores para su codificación que representan temas, tópicos u otros conceptos y le permiten recopilar material relacionado en un lugar, de modo que puede buscar patrones e ideas emergentes. (NVivo11 Pro for Windows). Universo: La Escuela Juan Luis Sanfuentes de Talca, cuenta con 1.216 alumnos, los cuales, las poblaciones se distribuyen en 36 cursos desde Pre-Kínder a 8° años básicos. Además, existe un total de matrícula de 852 estudiantes prioritarios. Cabe destacar que, esta institución educacional tiene un 89% de índice de vulnerabilidad social y los alumnos provienen de distintos lugares de la ciudad, como también de sectores rurales, tales como: San Rafael, Panguilemo, Pelarco, Pencahue, entre otras. También, cuenta con un Programa de Integración Escolar con atención para 217 estudiantes, ingresados en sus modalidades de Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET) y Permanentes (NEEP), según decreto 170. Muestra: A través de este proyecto, la muestra serán alumnos de la Escuela Juan Luis Sanfuentes de Talca, desde Pre-Kínder hasta Cuarto Año Básico según el rango etario (Primer Ciclo). Asimismo, el tipo de muestreo es no probabilístico, ya que, este procedimiento no es seleccionado al azar, sino que está basado según nuestro criterio hacia las profesoras jefes y asistentes de aula de los cursos antes mencionados, con el

propósito de levantar información sobre la problemática dentro del establecimiento educacional. La técnica utilizada de muestreo no probabilístico es intencional con sesgos de interpretación hermenéutica, debido que es primordial conocer las perspectivas de las docentes hacia sus alumnos y de esta manera tener como propósito la potencialización del espacio, alumno y escuela, como también, concientizar y desarrollar prácticas sustentables con un medio ambiente saludable.

Descripción de técnicas e instrumentos a utilizar. El término investigación que, en general, significa indagar o buscar, cuando se aplica a las ciencias sociales, toma la connotación específica de crear conocimientos sobre la realidad social, es decir, sobre su estructura, las relaciones entre sus componentes, su funcionamiento, los cambios que experimenta el sistema en su totalidad o en esos componentes. La investigación cuantitativa está directamente basada en el paradigma explicativo. Este paradigma, ya presentado en el primer módulo de este curso, utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales (Metodología cuantitativa, Guillermo Briones). La técnica e instrumento a utilizar es la encuesta de tipo oral que nos permitirá levantar información, acerca del Proyecto Eco-Nido y sus variables, con el fin de conocer opinión, características de alguna variable a medir o hechos específicos. La otra técnica a utilizar es la entrevista, enfocada en una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio con el propósito de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema ( Carlos A. Sandoval Cuasilimas).

Línea de base de la problemática o situación que da origen al diagnóstico: Descripción general de la situación social. Los incipientes cambios climáticos que afectan el orden mundial, no son cambios causados por la naturaleza, sino más bien, son el resultado de los abusos de sistemas industriales y domiciliarios que generan contaminantes, esparciéndose tanto en los océanos, aguas dulces, aire y en la tierra, alterando el ecosistema. No hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy en día, son un 50 por ciento superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global, está provocando cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora (PNUD, 2019). Los objetivos del desarrollo sostenible, están enfocados en preservar la vida humana de una manera digna, pero alterando lo mínimo el medio ambiente. La PNUD en sus diecisiete objetivos del desarrollo sostenible, al menos siete de estos están vincula con la preservación del medio ambiente, ya que, esto es esencial para la conservación de la especie. Las organizaciones mundiales prevén que estos efectos nocivos que afectan el medio ambiente, a causa de la contaminación, provocada por el hombre, pueden terminan acabando con el planeta. En chile, las políticas medio ambientales son escasas, pero van en aumento constate, pues con los compromisos internacionales adquiridos en las asociaciones de países estas deben estar presentes en las agendas de los gobiernos. Es esencial que los humanos cambien sus hábitos de vida para evitar la destrucción de suelos, contaminación de las aguas, contaminación del aire, de esta forma se puede mitigar los efectos negativos provocados. Se debe consideran que la industria es la mayor fuente de contaminación, pero esta atiende a las demandas de las personas. Éstas cada vez demandan más productos de cualquier índole, atendiendo muchos meses a patrones y estereotipos, que no necesariamente son esenciales para subsistir. Las nuevas generaciones son los actores claves para poder lograr cambios a nivel macro, ya que, estas aún están a tiempo de cambiar las conductas negativas que son masivas en las generaciones actuales, cuyos hábitos culturales

relacionados al medio ambiente son escasos a causa de la poca inducción al tema del buen uso de los recursos naturales y el cuidado de estos. Los niños y niñas, por su etapa de desarrollo son culturalmente vacíos, es por ello que es en esta etapa, donde, se debe socio-educar, para establecer en ellos patrones amigables con el medio ambiente y la preservación de los recursos. Vygotsky demostró que la educación y la enseñanza guían y conducen el desarrollo, por lo tanto, el aprendizaje y el desarrollo psíquico están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño y señaló que en los niños de idéntico nivel de desarrollo mental variaba en gran medida la capacidad para aprender con ayuda del adulto o un compañero más capaz y por tanto, su aprendizaje sería distinto (Vigotsky, 1995a, pp. 11-15). Según Vygotsky, la educación debe ser guiada, y se debe manifestar mediante mecanismos que estimulen el aprendizaje a la diversidad de estudiantes. Es por ello que es esencial implantar la psico-educación en la etapa preescolar, ya que, es en esta etapa donde las personas asimilan de mejor manera las normas y conductas. La educación ambiental en Chile, se comenzó a implementar mediante la incorporación de esta a la Ley 19.300 (1994) de Bases Generales del Medio Ambiente, estableciendo la normativa para la implementación de normativas que promuevan el cuidado del medio ambiente en las bases curr...


Similar Free PDFs