Proyecto Planeacion Financiera PDF

Title Proyecto Planeacion Financiera
Course Planeación Y Control Financiero
Institution Instituto Universitario del Centro de México
Pages 23
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 124

Summary

Proyecto final de planeación financiera...


Description

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CULIACÁN

PROYECTO FINAL PLANEACIÓN FINANCIERA (8:00 - 9:00)

INTEGRANTES:

Edith Yukié Ramírez Serrano 17170351 Andrea Paola Serrano Benítez 17170402 Óscar Saúl Ibarra Hernández 1717

Materia: Planeación Financiera Profesor: MC. Francisco Alonso Herrera Quiñonez

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO DURAZNOSA S.A. DE C.V.

PROPÓSITO Aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso de planeación financiera para la elaboración de un plan financiero de un nuevo negocio de producción de mermelada de durazno, reconociendo la importancia de la estimación del presupuesto de capital necesario, con el fin de

llevar acabo unas finanzas exitosas que resulte en la

obtención de utilidades, y realizar una planeación adecuada para todas las necesidades que dicha empresa necesitara para colocarse en el mercado, buscando oportunidades de crecimiento y adecuación a los protocolos financieros establecidos.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Elaborar un plan financiero para el proyecto de un nuevo negocio dedicado a la fabricación de mermelada de durazno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 

Investigar las generalidades de la inversión y el presupuesto de capital a fin de comprender sus conceptos e importancia.



Crear un correcto presupuesto de capital, basándose en lo aprendido en clase.



Analizar el presupuesto de capital como instrumento de evaluación en las inversiones para Duraznosa, y en base en los resultados llegar a la correcta toma de decisiones.



Elaborar un plan financiero para el proyecto del inicio de un nuevo negocio dedicado a la elaboración y comercialización de mermelada de durazno.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Duraznosa es una empresa que se dedica a la elaboración de mermelada natural y artesanal de durazno bajo los más altos estándares de calidad, con una visión de mercado centrada a aquellos clientes que buscan un producto realmente natural libre de conservadores, saludable y preparado de forma artesanal.

JUSTIFICACIÓN La creación de un presupuesto de capital es de vital importancia para las empresas en crecimiento y aquellas que desean expandirse. Un error análisis de los requerimientos de activos puede generar diversas consecuencias y altas pérdidas para la empresa. De modo que, si una empresa invierte una cantidad grande de dinero a un activo sin valor, llevará a la empresa a una cuantiosa pérdida en cuanto a ventas. Duraznosa al ser una nueva empresa, no puede permitirse ese tipo de errores de planeación, por lo cual se ha estudiado la forma correcta de realizar el presupuesto de capital y como desarrollar además el análisis correspondiente para saber cuáles serán los activos necesarios y así contar con una producción regular y eficiente que pueda suplir tanto las necesidades de Duraznosa, así como la de los clientes.

GIRO DE LA EMPRESA Industrial y comercial

ANTECEDENTES La industria de las mermeladas tiene un origen relativamente reciente en virtud de que en sus inicios la mermelada solo se producía a nivel casero o artesanal.

En los últimos años se ha tenido un aumento de la población y la formación de grandes centros de consumo, situación que ha repercutido en el progreso de este tipo de industria a nivel nacional. En la actualidad se han desarrollado grandes plantas industriales en las cuales se llevan a cabo procesos automatizados, que producen para satisfacer el gusto de los consumidores productos naturales.

INTERESADOS DEL PROYECTO Director del proyecto: Ing. Óscar Saúl Ibarra Hernández Equipo de dirección del proyecto: Ing. Edith Yukié Ramírez Serrano Ing. Andrea Paola Serrano Benítez

PRESUPUESTO DE CAPITAL.

JUSTIFICACIÓN DE RUBROS Inversión fija: Terreno: con el fin de tener un lugar geográfico donde localizar la planta para edificar y comenzar la producción. Edificio: para resguardar todo lo relacionado con la empresa, tanto tangible como intangible, y tener un lugar para comenzar el proyecto. Equipo de producción: con la maquinaria propia los costos de producción se reducen considerablemente. Esta inversión es para aumentar las utilidades, ahorrar tiempo y facilitarle la tarea al trabajador, mejorando así la productividad. (Licuadora, estufa, refrigerador, máquina para envasar), parte del equipo de producción será adquirido al primer año cuando se tenga el 50% de la producción porque en ese momento esperamos contar con utilidades que serán utilizadas para comprar más equipo y aumentar la producción.

Mobiliario y equipo: esto con el fin de crear espacios donde los empleados se sientas cómodos y aligerar la carga de trabajo, ya que teniendo un espacio donde descansar y equipos que utilizar, el trabajo se vuelve más placentero. (Mesas, sillas, repisas) Equipo de transporte: facilitan la comercialización ya que resulta más económico poseerlos y no pagarles a externos por hacer las entregas. Al año será adquirido un nuevo vehículo para el transporte ya que se duplicará la producción y será necesario para las entregas. Inversión diferida: Gastos de instalación: con el fin de preparar el edificio para comenzar la producción, realizando actividades tales como el cableado, pintura, tomas de agua, etc. Puesta en marcha: aquí entra todas las actividades necesarias para poder iniciar la producción. Un ejemplo seria el registro de la marca y diseño del logotipo de la empresa. Capital de trabajo: Necesario para financiar los primeros meses de operación, como son los gastos administrativos, el gasto de servicios públicos, la renta y la compra de materia prima inicial.

Presupuesto de ventas.

PREMISAS: Justificación incremento de precio de ventas: El segundo año consideramos que se aumentará en 15% el precio de ventas con respecto al año anterior por inflación, ajustes de precios de materia prima y incremento de marca. El tercer año consideramos que se aumentará en 15% el precio de ventas con respecto al año anterior por inflación, ajustes de precios de materia prima y incremento de marca. Las unidades de Venta mensuales del primer año están determinadas por el arranca de la producción, el año 2 y 3 por incremento de demanda.

Presupuesto de gastos de administración.

PREMISAS: Justificación Incremento de Gastos de Administración: El segundo año consideramos que se aumentará con respecto al año anterior por inflación 3%. El tercer año consideramos que se aumentará con respecto al año anterior por inflación 3%. Las unidades de venta del primer año están determinadas por el arranque de la producción, el año 2 y 3 por incremento de demanda.

Presupuesto de producción

PREMISAS: Se deja de Inventario Final las ventas de 1 mes

PREMISAS: Precio de producción: $20

Presupuesto de operación

Punto de equilibrio Año 1

Gráfica:

Año 2.

Gráfica:

Año 3.

Gráfica:

Estado de resultados

Año 2

Año 3

Balance General o estado de situación financiera – Proforma

Entradas:

Desembolsos:

Flujo de Efectivo:

Fuentes de Financiamiento:

TIR Y VPN...


Similar Free PDFs