Proyecto xra gestion de la calidad PDF

Title Proyecto xra gestion de la calidad
Author Diana J. Ocampo San Vicente del Caguán- Caquetá
Course Administración en salud
Institution Universidad de Antioquia
Pages 22
File Size 607.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 110
Total Views 194

Summary

Proyecto xra gestion de la calidad...


Description

Fase 3 - Aplicación de la planificación de la gestión de la calidad Creación de un makerspace para tecnologías de impresión 3D en la Institución Educativa María Antonia Penagos de Palmira, Valle del Cauca.

Andrés Ederson Guaquez Johny Humberto Pontón Liliana Lucero Matabajoy Margarita Rosa Bonilla Ospina Sandra Tandioy Benavides 104004_20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD Gestión de la calidad en el proyecto Especialización en Gestión de Proyectos Junio 2021

1

Introducción

Con el presente trabajo colaborativo se pretende aplicar la planificación de la gestión de la calidad en el proyecto de creación de un makerspace para impresión de tecnologías de impresión 3D en una institución educativa en el municipio de Palmira, Valle del Cauca. Para la aplicación de la planificación de la gestión de la calidad en el proyecto, se analizaron diferentes herramientas y técnicas y se seleccionó el método de Análisis Costo - Beneficio que nos permite identificar, cuantificar y valorar los costos y beneficios del proyecto durante las etapas de inversión y operación, haciendo una comparación de estas variables y así determinar la conveniencia de la realización del proyecto. Teniendo en cuenta las entradas y herramientas previas se procede con la construcción de las salidas de la planificación de la gestión de la calidad que se traducen en la elaboración del plan de gestión de la calidad, las métricas de la calidad y las respectivas actualizaciones al plan para la dirección del proyecto y a los documentos del proyecto.

Justificación 2

La aparición de espacios en los que se utilizan técnicas de fabricación digital para convertir ideas en diseños y estos en productos reales mediante la impresión 3D ofrecen una gran oportunidad para el desarrollo de la creatividad en entornos educativos. Las impresoras y espacio de creación en 3D se están incorporando en centros de enseñanza con el ánimo de desarrollar competencias curriculares y capacitar a las personas desde la creatividad al alcanzar distintas soluciones a un mismo problema. (Bonet, et al, 2017). Con la ejecución del presente proyecto se busca que el estudiante de educación básica y media tenga un visión innovadora y creativa, aquella que le exigirá pensar en profundidad y crear la necesidad de atraer un pensamiento científico que le permita encontrar alternativas para la instauración de una idea, desarrollando su capacidad de comprensión, atención, elaboración y razonamiento lógico. De este modo se logra involucrar al estudiante en la educación desde otro punto de vista, con diferentes metodologías que disponen de tecnologías de una nueva era para fortalecer sus conocimientos.

Herramienta y técnica elegida

3

Análisis Costo – Beneficio Tomar decisiones es complicado. Sobre todo, cuando de ellas depende el futuro de un proyecto. Para cualquier empresa uno de los objetivos más importantes es ser rentable. Sin esto, la permanencia corre un gran riesgo. Puede parecer un tanto complicado saber exactamente si es rentable el proyecto en el que actualmente trabajas. Y si bien no existe una poción mágica que te confirme si tendrás éxito o no, sí puedes seguir un proceso muy utilizado por las empresas. Te hablamos del análisis de costobeneficio El costo-beneficio (B/C) también es conocido como índice neto de rentabilidad y su valor se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos Totales Netos o beneficios netos (VAN) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC). Si la cantidad que te da como resultado, según los números de tu empresa, es mayor a 1 puede considerarse que tu proyecto es financieramente rentable. Específicamente para el proyecto de creación del makerspace en la institución educativa se ha realizado el siguiente análisis: Inversión Tasa de retorno Alumnos Matriculados Valor matricula

$

50000000 15% 50 1.500.000

Flujo de caja año s 0 1 2 3

$ $ $ $

inversión 50.000.000 20.000.000 15.000.000 15.000.000

Suma de Ingresos Suma de Egresos Costo - inversion C/B

ingresos $ $ $ $

egresos -

$

FCA 50.000.000

$ 25.000.000 $ 25.000.000 $ 25.000.000

$0,00 $57.080.627,93 $107.080.627,9 3 0

Plan de gestión de la calidad

4

NOMBRE DEL PROYECTO:

Creación de un makerspace para tecnologías de impresión 3D en la Institución Educativa María Antonia Penagos de Palmira, Valle del Cauca.

CÓDIGO DEL PROYECTO: DIRECTOR DEL PROYECTO:

Johny Humberto Pontón

FECHA DE ELABORACIÓN:

20/06/2021

FECHA Y HORA 20/06/2021

N° DE VERSIÓN 1

HISTORIAL DE VERSIONES DESCRIPCIÓN Emisión inicial

ELABORADO POR Johny H. Pontón Margarita Rosa Bonilla Andrés E. Guaquez Liliana L. Matabajoy Sandra Tandioy B.

PROPÓSITO DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO Identificar y planificar los procesos, recursos y documentos del sistema de gestión de calidad necesarios para controlar cada una de las variables que inciden en la calidad del producto pactado con el cliente. ROLES Y RESPONSABILIDADES ROL RESPONSABILIDADES Director del proyecto Liderar y organizar el equipo del proyecto. Definir y aplicar los métodos y herramientas estandarizadas en la planificación de la gestión de calidad del proyecto. Gestor de Calidad Preparar el plan de gestión de la calidad. Monitoreo y control de calidad. Gestor de RH Formar el equipo y efectuar seguimiento periódico ABORDAJE PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD El plan de gestión de la calidad del proyecto tomará como marco de referencia la norma internacional ISO 9001 y se aplicará en la organización para orientar la prestación de los servicios de acuerdo con los requisitos del cliente. Los parámetros bajo los cuales se establece la planificación son: • Misión • Visión • Requisitos legales • Riesgos • Aspectos e impactos ambientales • Necesidades y expectativas de los clientes 5

De acuerdo con los parámetros anteriores, se establece: • Objetivos • Estrategias • Procesos • Medición, seguimiento y verificación • Revisión por la gerencia • Acciones de mejora La creación del makerspace se planificará sin alterar las condiciones ambientales propias de la institución educativa y su entorno. Las intervenciones locativas se realizarán garantizando la menor contaminación a causa de residuos, polvo, incluso ruido. Durante la ejecución del proyecto se realizarán obras y sellamientos provisionales que requieren el desarrollo y seguimiento de actividades como: vigilancia, delimitar vías de acceso, aseo y limpieza de sitios de obra. Adicionalmente se diseñarán cronogramas y planes de trabajo con el propósito de prevenir lesiones físicas, daños en los equipos, impactos negativos al entorno o a sus condiciones ambientales o daño en propiedad ajena. Estas medidas se refieren puntualmente a: - Señalización del espacio y de las obras asociadas - Divulgación de normas de seguridad industrial - Manual de uso de equipos y herramientas - Conformación de un equipo de trabajo idóneo y con experiencia certificada - Condiciones óptimas de iluminación y temperatura - Protocolo de realización del trabajo - Plan de supervisión y coordinación orientado al cumplimiento de los objetivos del proyecto - Cronograma de presupuesto - Desarrollo de procedimientos específicos - Cronograma de pruebas requeridas a equipos y materiales - Plan de control de la documentación técnica integrada al cumplimiento del proyecto

ABORDAJE PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Los documentos técnicos, especificaciones, estudios y manuales se relacionarán en un listado de Documentación Técnica. En el aseguramiento de la gestión de la calidad en el proyecto serán considerados los siguientes documentos:

-

Presupuesto de obra adecuaciones Caracterización de tecnología requerida Plan de instalación de equipos Plan de mantenimiento de equipos Plan de capacitación tecnológico Plan de capacitación pedagógico 6

-

Manual de funciones del personal a cargo

ABORDAJE PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD El abordaje para el control de la calidad en el proyecto se realizará a través de los documentos requeridos para su ejecución y serán elaborados teniendo en cuenta los lineamientos del sistema de gestión de calidad con el fin de garantizar el cumplimiento de sus requisitos. Los siguientes documentos serán presentados ante la dirección del proyecto para su revisión y aprobación:

-

Presupuesto de obra Plan de instalación de equipos Informes periódicos de ejecución

El control técnico del proyecto será responsabilidad del Director, a través de la supervisión y seguimiento permanente a las actividades ejecutadas por los contratistas y personal a su cargo, con base en las especificaciones técnicas del Proyecto, especificaciones generales de construcción del markerspace, normatividad aplicable y lineamientos pedagógicos. Durante la ejecución del proyecto se realizarán reuniones periódicas para mantener el control técnico del mismo. ABORDAJE PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD El abordaje para el mejoramiento de la gestión de la calidad en el proyecto se enmarcará en garantizar la satisfacción del cliente, en este caso, la institución educativa del municipio de Palmira. Para ello se garantizará el registro y seguimiento de la información relativa a la percepción del cliente con respecto al cumplimiento de los objetivos y propósito del proyecto. Esta información se obtendrá de fuentes como encuestas de satisfacción, reuniones y vistas eventuales al proyecto. Esta información será recolectada por el gestor de calidad y presentada ante el director del proyecto. De igual manera, para garantizar el mejoramiento de la gestión de la calidad en el proyecto se hace necesaria la planificación de auditorías internas, en las cuales se tendrán en cuenta:

-

Plan de gestión de la Calidad, Instructivos y/o procedimientos Especificaciones técnicas Informes de No Conformidad, Plan de Acciones preventivas y/o Correctivas

El responsable de coordinar este proceso de auditoría interna será el gestor de calidad en conjunto con el director del proyecto.

APROBACIÓN

7

Nombre

Cargo

Firma

Fecha

Iniciador/Patrocinador del Proyecto Director del Proyecto Métricas de la calidad CONTROL DE VERSIONES Versión

Hecha por

Revisada por

Aprobada por

Fecha

Motivo

1,0

Johny H. Pontón Margarita Rosa Bonilla Andrés E. Guaquez Liliana L. Matabajoy Sandra Tandioy B.

Edwin Hernando Castro

Edwin Hernando Castro

20/06/21

Versión inicial

PLANTIILLA DE MÉTRICA DE CALIDAD NOMBRE DEL PROYECTO

SIGLA DEL PROYECTO

Creación de un makerspace para tecnologías de impresión 3D en la Institución Educativa María Antonia Penagos de Palmira, Valle del Cauca METRICA DE: PRODUCTO

PROYECTO

X

FACTOR DE CALIDAD RELEVANTE: Especificar cuál es el factor de Calidad relevante que da origen a la métrica Índices de Rendimiento del proyecto. DEFINICION DEL FACTOR DE CALIDAD: Definir el factor de calidad involucrado en la métrica y especificar porque es relevante Para lograr el éxito del proyecto es importante el cumplimiento de los factores más relevantes: tiempo, costo y alcance. El tiempo significa el cumplimiento del cronograma, el alcance el cumplimiento de todas las tareas indicadas en el EDT y el costo es el cumplimiento del presupuesto establecido al inicio del proyecto. El tener el control de estos factores en todas las etapas del proyecto es uno de los factores más relevantes de Calidad y de éxito del proyecto. PROPOSITO DE LA METRICA: Especificar para que se desarrolla la métrica? La métrica se desarrollar para establecer el cumplimiento de los factores costo y cronograma 8

que permiten mantener de vista el proyecto, identificar problemas y realizar los ajustes necesarios en caso de presentar desviaciones. DEFINICION OPERACIONAL: Definir como operará la métrica, especificando el quién, qué cuándo, dónde, cómo? La métrica operará a través del director del proyecto, quien calculará el índice de desempeño del costo (CPI) y el índice del desempeño del cronograma (SPI) y se presentará en la reunión de seguimiento del proyecto cada semana. METODO DE MEDICION: Definir los pasos y consideraciones para efectuar la medición Para realizar el método de medición CPI y SPI se tendrán en cuenta las siguientes variables: - Estimación de horas - Presupuesto - Registro de horas - Costos adicionales - Avance real del cronograma - Restricciones - Valor ganado 1. Estos datos serán entregados al director del proyecto quien se encargará de la respectiva medición. 2. Los indicadores serán presentados cada semana en la reunión de seguimiento del proyecto. 3. En caso de presentarse desviaciones se deben proponer e implementar acciones de mejora. 4. El director del proyecto deberá mantener informado al patrocinador acerca de las acciones preventivas o correctivas que deban implementarse. RESULTADO DESEADO: Especificar cuál es el objetivo de calidad o resultado deseado para la métrica 1. CPI = costo actual del proyecto / costo planeado; como objetivo se propone un valor acumulado no inferior a 0,95 2. SPI = ejecución actual del proyecto / Ejecución planeada; como objetivo se propone un valor acumulado no inferior a 0,95 ENLACE CON OBJETIVOS ORGANIZACIONALES: Especificar como se enlaza la métrica y el factor de calidad relevante con los objetivos de la organización El cumplimiento de las métricas propuestas está integradas y articuladas con los objetivos y propósito planteados en el proyecto de la creación del makerspace. De igual manera aportan de manera sustancial en el aseguramiento y control de la gestión de la calidad del mismo. RESPONSABLE DEL FACTOR DE CALIDAD: Definir quién es la persona responsable de vigilar el factor de calidad, los resultados de la métrica, y de promover las mejoras de procesos que sean necesarios El factor de calidad y sus diferentes aristas serán responsabilidad del director del proyecto y de su equipo gestor.

METRICA DE: PRODUCTO

X

PROYECTO 9

FACTOR DE CALIDAD RELEVANTES: Especificar cuál es el factor de Calidad relevante que da origen a la métrica Entrega de protocolos del proyecto. DEFINICION DEL FACTOR DE CALIDAD: Definir el factor de calidad involucrado en la métrica y especificar porque es relevante La entrega de protocolos del producto es definida como factor relevante para el cumplimiento de los estándares de calidad de las actividades ejecutadas durante el desarrollo del proyecto para garantizar que el producto cumpla con los requisitos establecidos por el cliente y exigidos por el equipo del proyecto. PROPOSITO DE LA METRICA: Especificar para que se desarrolla la métrica? La métrica se desarrolla para hacer seguimiento al cumplimiento de los protocolos establecidos para garantizar el cumplimiento del alcance del proyecto. DEFINICION OPERACIONAL: Definir como operará la métrica, especificando el quién, qué cuándo, dónde, cómo? El gestor de calidad del proyecto verificará el cumplimiento de los protocolos establecidos en cada etapa de desarrollo del proyecto y avalará el protocolo con su visto bueno. El viernes de cada semana el Ingeniero de calidad recopilará los protocolos y entregará al equipo de trabajo del proyecto los realizados durante la semana para que sean incluidos en el informe semanal de seguimiento de obra. METODO DE MEDICION: Definir los pasos y consideraciones para efectuar la medición El método de medición para los protocolos de producto es el siguiente: 1. El gestor de calidad del proyecto revisará y aprobará el protocolo basado en las especificaciones técnicas del producto y las normas de calidad establecidas. 2. En las reuniones semanales de seguimiento se presentarán los protocolos realizados, se revisarán las desviaciones y se propondrán acciones correctivas en caso de ser necesarias. 3. El gestor de calidad y el director del proyecto informará a cliente y patrocinador las acciones implementadas. RESULTADO DESEADO: Especificar cuál es el objetivo de calidad o resultado deseado para la métrica Se desea un 95% de cumplimiento de actividades indicadas en los protocolos establecidos. ENLACE CON OBJETIVOS ORGANIZACIONALES: Especificar como se enlaza la métrica y el factor de calidad relevante con los objetivos de la organización El cumplimiento de las métricas permitirá cumplir con los objetivos planteados para este proyecto y evitará sobrecostos por reprocesos. RESPONSABLE DEL FACTOR DE CALIDAD: Definir quién es la persona responsable de vigilar el factor de calidad, los resultados de la métrica, y de promover las mejoras de procesos que sean necesarios El responsable del cumplimiento del factor de calidad es el gestor de calidad del proyecto.

10

Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto Plan de Gestión de los Riesgos TIPO RIESGO Alto Moderado Bajo

Identificación de riesgo 1. Recurso financiero

Riesgos Exceder el presupuesto

2. Una persona del

Entorpecer el

equipo ejecutor

desarrollo del proyecto

abandone el proyecto

Tipo Alto

Plan de contingencia Revisar planificación considerar un

Responsable Director

financiamiento extra Nueva contratación, Informes

proyecto

Moderad

preceptivos antes de la presentación

o

del proyecto con un equipo cualificado y competente, disponer

Director Proyecto

de datos fiables y realistas utilizando métodos rápidos y eficaces. 3.Personal no

Incumplimiento tiempo

especializado en

y calidad del proyecto,

dirección de proyecto

rechazo de los

4. Modificaciones

entregables Maximizar costos,

solicitadas por el usuario

afecta cronograma y

Alto

Realizar contratos con personal profesional y especializado

Moderado

Preparar un plan de trabajo,

Institución

acciones de contingencia para

Educativa

alcance

efectos de seguimiento y control de

5. Infraextrurura carece

Problemas en la

las mismas Realizar reparaciones en tiempo y

Institución

de facilidad de agregar

infraestructura

en forma.

Educativa

funcionalidades

(derrumbes,

Alto

Contar con equipo contra incendio,

humedades,

personal entrenado ante alguna

agrietamientos, 6. Retrasos de tiempo en

incendio) Incumplir con el

el proyecto

contrato ,deficiencias

eventualidad Alto

Proveer fechas, planificación,

Director

presupuesto, desembolso

Proyecto

información técnica de la obra, planos, presupuesto incompletos y mal

11

manejo de órdenes de 7. Posible cierre de la

compra de inventarios Detener el avance del

institución educativo por

proyecto

Bajo

Tener información con anterioridad y

Institución

alertas tempranas del lugar

Educativa

riesgos (naturales, económicos, políticos, sociales)

Línea de base del alcance

12

Actualizaciones a los documentos del proyecto Registro de lecciones aprendidas

13

Matriz de trazabilidad de requisitos

14

15

Registro de ...


Similar Free PDFs