PRUEBA DE GRANULOMETRÍA PDF

Title PRUEBA DE GRANULOMETRÍA
Author JANETH HUESCA
Course Mecánica De Suelos Y Cimentaciones
Institution Universidad del Valle de Atemajac
Pages 4
File Size 322.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 142
Total Views 701

Summary

Universidad VeracruzanaFacultad de Ingeniería Región CoatzacoalcosIngeniería civilGranulometríaGranulometryHuesca Yañez, Janeth del Carmen 11 Facultad de Ingeniería Universidad Veracruzana, Avenida Universidad Km. 7 Col. Santa Isabel, Coatzacoalcos, Veracruz, jane_helo13@hotmailRESUMEN: Detrás de ha...


Description

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Región Coatzacoalcos Ingeniería civil

Granulometría Granulometry Huesca Yañez, Janeth del Carmen1 1

Facultad de Ingeniería Universidad Veracruzana, Avenida Universidad Km. 7.5 Col. Santa Isabel, Coatzacoalcos, Veracruz, [email protected]

RESUMEN: Detrás de haber realizado la exploración y obtener muestras para proseguir con el objetivo que es clasificar el suelo, es necesario medir y separar los diferentes granos que integran el suelo lo que nos lleva a realizar una prueba de laboratorio fundamental como es la de Granulometría. Palabras clave: granos, granulometría, clasificación de suelo.

ABSTRACT: It is possible to measure and separate the different grains of the soil for their classification and by means of the granulometric curve determine the uniformity and curvature coefficients.

Keywords: grans, granulometric curve, uniformity, curvature, ground.

1 INTRODUCCIÓN El suelo está conformado por diferentes tamaños de granos de los más pequeños que no pueden ser vistos a simple vista y granos grandes. Un análisis granulométrico es un intento de determinar las proporciones de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa de suelo dada y trata de la separación del suelo para determinar sus tamaños por una serie de tamices ordenadas de mayor a menor abertura. El tamaño de los granos de un suelo se refiere a los diámetros de las partículas que lo forman. Las partículas mayores son las que se pueden mover con las manos, mientras que las más finas por ser tan pequeñas deben ser observadas con un microscopio. La granulometría por tamizado es un proceso mecánico en el cual se separan las partículas de suelo por tamaños. Según el S.U,C.S es denominada la fracción menor que es la que pasa la malla N.200 como finos que son limos y arcillas, las que se retienen en la malla N.4 se denominan gravas y las que pasan la malla N. 4 pero son retenidas en la malla N.200 como arenas.

Tabla 1. Abertura de tamices. Fuente: Espinace R, 1979 A partir de tener los pesos retenidos y el tamaño de las partículas, se puede realizar la curva granulométrica y en ella visualizar la tendencia homogénea o heterogénea que tienen los tamaños de grano (diámetros) de las partículas. Se obtiene al graficar en una escala semilogarítmica, el logaritmo de la abertura del tamiz en mm en las abscisas, y el porcentaje que pasa en cada tamiz en las ordenadas. El Coeficiente de Uniformidad (Cu) establecido por Hazen (hacia 1892) se define como:

EXPL ORACI ÓNYCOMPORT AMI ENT ODESUEL OS

2

Título del trabajo

3 METODOLOGÍA A partir del material disgregado traído del campo se obtiene una muestra representativa de unos aproximadamente 3 kg de suelo y se colocó en una charola y es secada al horno, después de un día se somete para ser disgregada con un mazo dándole golpes con ayuda de un mazo hasta que esta se viera uniforme.

Donde: D60: Tamaño correspondiente que pasa el 60% (expresado en mm) D10: Tamaño correspondiente que pasa el 10% (expresado en mm) Consideración: Un suelo con un Coeficiente de Uniformidad menor que 5 es un suelo uniforme. También según la definición de Hazen se considera el Coeficiente de Curvatura (cc):

Donde: D30: Tamaño correspondiente que pasa el 30% (expresado en mm) Los coeficientes de uniformidad (Cu) y de curvatura (Cu), nos sirven para saber si el suelo es bien o mal graduado y cuya consideración conduce a una definición más precisa del suelo, y que se utiliza en el Sistema de Clasificación Unificada de Suelos (USCS). 2 MATERIALES Y EQUIPO Los materiales necesarios con los que se realizó el análisis granulométrico son los siguientes: Juego de mallas. (3/8”,10”,4”,20”,40”,60”,100”,200”) Horno eléctrico de secado. Balanza. Recipiente de aluminio. Cucharón. Maquina agitadora para las mallas. Tapas y charolas de fondo para las mallas Cepillos y brochas. Para realizar el cuarteo: Palas Charolas.

Figura 2. Disgregando la muestra. Fuente: Elaboración propia.

Después de tener el material disgregado, se comienza a pesar el juego de tamices, cada uno por separado. Se comienza a vaciar el material poco a poco y cuidadosamente el sobre el juego de tamices iniciando con el tamiz 1/4” hasta el tamiz número 200 ver la figura 3, e inmediatamente se coloca en la maquina agitadora durante 5 minutos para permitir que las partículas de tamaños menores pasen a través de las aberturas y recolectarlas en la charola.

Figura 1. Juego de mallas Fuente: Elaboración propia Figura 3. Colocación de material disgregado en el juego de mallas. Fuente: Elaboración propia.

EI NGENI ERÍ AGEOTÉCNI CAA. C.

(sólo poner primer autor, ver ejemplo) APELLIDO Inicial del nombre et al.

Posteriormente que se cribo el material y pasados los 5 minutos se comienza a pesar cada uno de los tamices con el fin de calcular el porcentaje que pasa cada una de las mallas.

3

Posteriormente se realizaron los cálculos para determinar los coeficientes de uniformidad y de curvatura.

Una vez obtenidos estos datos se analizó el siguiente mapa (figura 7) para deducir el tipo de suelo. Figura 4. Peso retenido en la malla N°4 Fuente: Elaboración propia

Figura 5. Peso retenido en la malla N°200 Fuente: Elaboración propia

Una vez que se obtuvieron los pesos retenidos del suelo y se calculó lo siguiente:

Figura 7. Mapa de la clasificación de suelos según u.s.c.s. Fuente: Análisis del alto de Misael (30 de mayo del 2012). Tabla 1. Resultados derivados del peso retenido. Fuente: Elaboración propia Se continuo a realizar la curva granulométrica tomando en cuenta la abertura de la malla y el % que pasa cada malla.

4 RESULTADO De la curva granulométrica se obtuvieron los coeficientes de uniformidad y curvatura. Donde: Cc=0.34 y, Du=11.6 Por último, se determinó el tipo de suelo, el cual de acuerdo con sus características fue el siguiente. SP = Arena mal graduada 5 DISCUSIÓN

Figura 6. Curva granulométrica. Fuente: Elaboración propia.

Para obtener el coeficiente de uniformidad nos posicionamos en el eje de las coordenadas que

SOCI EDADMEXI CANADEI NGENI ERÍ AGEOTÉCNI CAA. C.

4

Título del trabajo

representa el porcentaje que pasa la malla, en este caso el 60% (D60) hasta donde toque la línea de la curva, cuando pase esto nos bajamos al eje de las abscisas que representa el tamaño de la partícula y así obtenemos el tamaño que corresponde al 60%. De igual forma se hace para obtener D10. Para obtener el coeficiente de curvatura se siguen los mismos pasos, pero ahora con un valor agregado(D20). Una vez teniendo estos valores, se sustituyeron en las formulas correspondientes.

6 CONCLUSIONES Los objetivos fueron cumplidos y se logró el análisis granulométrico, teniendo que la muestra de suelo fue clasificada como Arena Mal Graduada. 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  M.MMP.1.04/03. MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES Mexico.11/12/03.

SOCI EDADMEXI CANADEI NGENI ERÍ AGEOTÉCNI CAA. C....


Similar Free PDFs