Pruebas Psicopedagogicas II ( Unidad I) PDF

Title Pruebas Psicopedagogicas II ( Unidad I)
Author Randy D. V.
Course Psicología Educativa I
Institution Universidad Abierta Para Adultos
Pages 6
File Size 216.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 142

Summary

Download Pruebas Psicopedagogicas II ( Unidad I) PDF


Description

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) ASIGNATURA: Pruebas Psicopedagógicas II

PARTICIPANTE: Clara Manzueta Morel

MATRICULA: 17-3614

FACILITADOR: Ana Patricia Sosa Cross

Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, realice las siguientes actividades: 1. Elabore un concepto sobre lo que son los protocolos de detección como herramienta en los procesos de evaluación psicopedagógica. 1. Entrevista con el tutor: En esta entrevista se pretende orientar sobre el desarrollo del alumno dentro del aula. Saber como se encuentra tanto a nivel académico, social y emocional. Además, se puede concretar cuales son las mayores dificultades que presenta. 2. Entrevista con la familia: Para realizar una evaluación, no sólo es necesario la opinión de los profesionales del centro escolar si no también conocer los problemas que presentan en el entorno familiar, cómo esta estructurada la familia, si disponen de límites y normas, la comunicación entre los diferentes miembros? 3. Observación entrevista con el alumno: Se tendrá que efectuar una entrevista con el niño para observar su conducta. Los aspectos a valorar serán si mantiene una actitud participativa, si es correcto en las intervenciones, la manera de expresarse, su opinión ante el centro y su familia. 4. Pruebas psicométricas básicas: Escalas de Wechsler David Wechsler es el autor de estas escalas para medir la inteligencia o determinar el CI (coeficiente intelectual) de una persona. Son escalas formadas cada una por una escala verbal y una escala de ejecución, de modo que con la aplicación de cualquiera de ellas se obtienen tres puntuaciones: un CI verbal, un CI manual y un CI total.  WISC (de 5 a 16 años) Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño (CI Total) y sobre su funcionamiento en Compresión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento. La Escala se compone de 15 tests, 10 principales y 5 optativos.  WAIS (de 16 a 64 años) Tiene por objetivo medir la inteligencia del adulto, dentro de un enfoque global de ésta. El WAIS es un test construido para evaluar la inteligencia global, entendida como concepto de CI, de individuos de cualquier raza nivel intelectual, educación, orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de lectura. Es individual y consta de 2 escalas: verbal y de ejecución. Está basada en la teoría bifactorial de Spearman. Inteligencia, tomada desde un punto de vista global, ya que está compuesta por habilidades cualitativamente diferentes (rasgos), pero no independientes. EDAH (Evaluación del TDAH)

Escala para evaluar la hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y trastornos de la conducta que influyen muy negativamente en el desarrollo escolar del niño. Aplicable a niños de entre 6 y 12 años, de manera individual, con una duración de 5 a 10 minutos asproximadamente. La finalidad del EDAH es recoger información sobre la conducta habitual del niño. Permite evaluar los rasgos principales del TDAH de una manera sencilla y objetiva. PROLEC-R (Batería de evaluación de los procesos lectores) La batería PROLEC se ha convertido en el referente más importante para la evaluación de la lectura en español. Basada en el modelo cognitivo, se centra en los procesos que intervienen en la comprensión del material escrito: Identificación de letras, Reconocimiento de palabras, Procesos sintácticos y Procesos semánticos. El PROLEC-R sigue la misma filosofía que su predecesora: tratar de averiguar qué componentes del sistema lector están fallando en los niños que no consiguen aprender a leer. Sin embargo, esta nueva versión introduce una serie de mejoras sustanciales. En primer lugar, se consideran los tiempos de ejecución junto con los aciertos para poder determinar la precisión y eficiencia lectoras. Por otro lado, se han eliminado las tareas poco discriminativas y se ha modificado la estructura de otras para mejorar sus propiedades psicométricas. Igualmente, se ha ampliado el ámbito de aplicación a los últimos niveles de la Educación Primaria (5º y 6). Por último, se incorpora a la evaluación un nuevo mecanismo relevante: la comprensión oral. PROESC (Batería de evaluación de los procesos de escritura) El objetivo de la batería es detectar dificultades mediante la evaluación de los aspectos que constituyen el sistema de escritura , desde los más complejos, como puede ser la planificación de las ideas, a los más simples, como puede ser la escritura de sílabas. La batería, formada por 6 pruebas, engloba el dominio de las reglas ortográficas, de acentuación y de conversión fonema-grafema, el uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación, el conocimiento de la ortografía arbitraria y la planificación de textos narrativos y expositivos. Además se proporcionan pautas de orientación para trabajar y recuperar los componentes afectados que hayan sido detectados durante la evaluación. También, se suelen utilizar como pruebas complementarias las siguientes: 5. Análisis de informes médicos Para efectuar una buena evaluación, el profesional suele necesitar el informe clínico realizado y así apodar estudiar las pruebas efectuadas, su historia clínica y las conclusiones establecidas. En ocasiones, incluso, se establece contacto con el profesional clínico encargado del caso. 6. Análisis de composiciones escritas Mediante el análisis de los escritos efectuados por el alumno, se pueden observar las carencias que tiene a nivel escrito y valorar si seria necesario aplicar alguna

prueba o test especifico, para evaluar detenidamente aquellos en lo que parezca presentar más dificultades.

7. Análisis del expediente académico Gracias al expediente académico, el profesional podrá tener acceso a la historia escolar del alumno y comprobar si ha habido alguna incidencia a lo largo de su etapa escolar, pudiendo descartar en caso negativo, algún trastorno de conducta.

2. Elabore un mapa conceptual donde explique los diferentes enfoques que pueden ser aplicado en un proceso de evaluación psicopedagógico, como son: 

Enfoque psicotécnico o psicométrico



Enfoque conductual



Enfoque del potencial de aprendizaje.



Enfoque del diagnóstico pedagógico

ENFOQUE PSICOTÉCNICO O

A éste enfoque habitualmente se le ha llamado psicométrico, aunque hemos de señalar que la psicometría no sólo es utilizada por lo partidarios de los tests (sino también por los demás enfoques), y es por eso que al enfoque que tiene como procedimiento básico la aplicación de los tests estandarizados le llamamos enfoque psicotécnico, y no psicométrico. Este enfoque está compuesto por los siguientes elementos básicos: TEORÍAS Y PRINCIPIOS: las supuestas teorías más destacables de este enfoque son las siguientes: 

La aplicación de los tests ha de entenderse como un experimento científico.



La inteligencia es un conjunto de aptitudes.



Las capacidades humanas son estables y consistentes, y se pueden representar en forma de

Coeficiente Intelectual (Cl) o de niveles de desarrollo. 

La evaluación para ser objetiva debe ser cuantitativa. e) La conducta es considerada como un rasgo,

como un signo, es decir, debe entenderse como manifestación indirecta de variables subyacentes. 

El análisis se realiza sobre unidades morales y no moleculares. Es decir, se toman unidades amplias

de análisis.

ENFOQUE CONDUCTUAL

Se ocupa de cuestiones de conducta que surgen durante el desarrollo y mantenimiento a largo plazo de los sistemas de información, Ej.: cuestiones como integración, diseño, implementación, utilización y administración estratégica de los negocios. Otras disciplinas del comportamiento aportan conceptos y métodos importantes, Ej.: los sociólogos, estudian los sistemas de información pensando en cómo los sistemas afectan a individuos, en cómo los grupos y organizaciones moldean el desarrollo de los sistemas; los psicólogos, estudian los sistemas de información para ver cómo las personas que toman las decisiones perciben y usan la información formal; los economistas, estudian los sistemas de información teniendo en cuenta el impacto que tienen sobre el control, los costos dentro de la Cía. y en los mercados. El centro de éste enfoque generalmente no son soluciones técnicas más bien se concentra en los cambios de actitud, las políticas de administración y organización y la conducta. Este enfoque no hace caso omiso a la tecnología, de hecho la misma a menudo es el estímulo de un problema o aspecto conductual.

ENFOQUE DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE

Este tercer enfoque en el que podemos agrupar algunos modelos teóricos es el se llama enfoque dinámico, que se caracteriza por ser un enfoque claramente cognitivista y constructivista y consideran que las deficiencias cognitivas y de aprendizaje se deben, al menos en parte, a deficiencias cualitativas y cuantitativas en la instrucción recibida (formal e informal): TEORÍAS

Y

PRINCIPIOS;

los

principios

básicos

de

este

enfoque

son

los

siguientes:

El desarrollo intelectual es algo dinámico y dependiente de factores socioculturales. La inteligencia es planteada como un repertorio de conductas y destrezas, o componentes intelectuales. La inteligencia es estrenable en sus elementos estructurales. El análisis de la conducta inteligente debe hacerse desde sus componentes, mapa cognitivo u otros medios. Es necesario diferenciar competencia y ejecución intelectual. Lo importante en la evaluación es la determinación de las ayudas necesarias para desarrollar la ejecución intelectual. Los tests deben aplicarse en situaciones propias de enseñanza/aprendizajes y no como un experimento científico. Los factores afectivo-emocionales han de considerarse como activadores/desactivadores de la conducta intelectual. Los déficits son analizados desde el procesamiento de la información: entrada, procesamiento, salida. La evaluación ha de hacerse sobre diferentes tareas y modalidades de información. PROCEDIMIENTOS: los procedimientos más usuales en el enfoque dinámico de la evaluación son: Fase de obtención de la información: en esta fase se da una de las grandes innovaciones de este enfoque, ya que se utilizan los tests normalizados pero con un procedimiento claramente diferente en el que se produce: Una nueva relación examinador-examinado de tal manera que el examinador adopta un rol de mediador (docente) muy distante del "experimentador" psicotécnico y por otro lado el examinado asume un rol de alumno.

ENFOQUE DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Como consecuencia de la adaptación a la escuela de los procedimientos de evaluación psicológica y poniendo el acento en la evaluación de las necesidades educativas aparece otro gran enfoque de la Evaluación Psicopedagógica. TEORÍAS Y PRINCIPIOS: aunque hay falta de unicidad de planteamientos entre los diferentes autores, podemos considerar como elementos comunes los siguientes: La evaluación se considera como elemento esencial del diseño curricular. El diagnóstico se considera el puente entre la evaluación y la orientación. La finalidad del diagnóstico es determinar la naturaleza de las dificultades, su gravedad y los factores que subyacen. Los objetivos del diagnóstico son: apreciar el proceso de los alumnos a nivel cognoscitivo, afectivo y motor; identificar los factores que intervienen en el desarrollo; adaptar los elementos del proceso de enseñanza/aprendizaje; el diagnóstico pedagógico puede ser: general, analítico e individual. Los contenidos propios del mismo son las dificultades lectoescritoras, orales y aritméticas, problemas de personalidad, aptitudinales, vocacionales, estado biológico, psicológico, historia, técnicas de estudio, etc. PROCEDIMIENTOS: aunque no existen procedimientos comunes en este enfoque tan variopinto, los más aceptados podrían ser los que señalan Buissan y Marín (1987), que son: Planificación. Recogida de datos y elaboración de hipótesis. Comprobación de las realizaciones de los alumnos: tests y pruebas; análisis de los trabajos de los alumnos. Corrección e interpretación. Devolución de resultados y orientaciones. CONCEPTOS E INSTRUMENTOS: los conceptos e instrumentos más destacables de estos modelos son: Conceptos: los principales conceptos de este enfoque se pueden situaren: fiabilidad, validez, curriculum... Instrumentos: los instrumentos más usuales en el enfoque del diagnóstico pedagógico son: tests psicológicos, pruebas objetivas, listas de control, escalas de observación, modelos referenciales, exámenes tradicionales. Desde esta perspectiva del diagnóstico, como señala García Pastor (1993), el diagnóstico no puede ser independiente de lo que exige la escuela concreta a la que asisten los alumnos....


Similar Free PDFs