PSI Desarrollo II TEMA 4 FormaciÓn DE Conceptos PDF

Title PSI Desarrollo II TEMA 4 FormaciÓn DE Conceptos
Author Mario May
Course Psicología del Desarrollo II
Institution UNED
Pages 8
File Size 463.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 134

Summary

PDF REPASO GENERAL DE CONCEPTOS. CREACIÓN PROPIA....


Description

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO – TEMA 4 – FORMACIÓN DE CONCEPTOS     

Con la formación de conceptos damos sentido de forma económica a la gran cantidad de información a la que estamos sometidos. Los conceptos constituyen una base para el aprendizaje. Todas las formas y niveles de pensamiento surgen alrededor de los conceptos. Los conceptos están relacionados con el desarrollo de la capacidad simbólica. Para Piaget, el verdadero pensamiento surge a partir de la forma simbólica.

CONCEPTOS Y CATEGORIZACIÓN Piaget – principal exponente de las teorías sobre desarrollo conceptual. Teorías conceptuales – enfatizan la importancia de la categorización. ENFOQUE CLÁSICO SOBRE GENERACIÓN DE CONCEPTOS Conceptos poseen un doble componente:  

Intensión; características o cualidad que define una categoría Extensión; conjunto de elementos que pertenecen a una categoría.

Formación de conceptos a través de sus rasgos definitorios. Rasgo definitorio: características necesarias y suficientes para pertenecer a una categoría. Los conceptos se entienden como la representación del conjunto de rasgos necesarios y suficientes que definen una categoría. Cada ejemplar de la clase de referencia se considera igualmente representativo. DIFERENCIAS EVOLUTIVAS Formar un concepto, según las teorías clásicas, es inducir una regla de unificación entre varias entidades basadas en semejanzas perceptivas y usarlas como criterio para considerarlas idénticas. LAS TRES ETAPAS Y LAS CATEGORIZACIONES DE LOS NIÑOS 1º ETAPA. 2-5 años: Colecciones Figurales. Organizan objetos considerando tan solo su configuración perceptiva y las relaciones temáticas que guardan entre sí (cuchara-taza; bebécuna). 2º ETAPA. 5-7años: Colecciones no Figurales. Agrupan objetos atendiendo solamente a sus semejanzas y diferencias, pero con criterios cambiantes. 3º ETAPA. A partir de los 8 años: Clasificación Jerárquica. Organización de objetos dentro de clases estables. Organización dentro de taxonomías lógicas.

MARIO MAY – UNED 2016-17

Página 1

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO – TEMA 4 – FORMACIÓN DE CONCEPTOS Aunque Piaget reconoce que el desarrollo conceptual corre parejo al desarrollo del lenguaje, no atribuye a este un papel significativo (quedaros con esto que es importante). El aspecto clave de este desarrollo es la capacidad de inclusión jerárquica de clases. Inicio de las operaciones lógicas. El desarrollo cognitivo se contempla simplemente como la secuencia de estructuraciones que se han ido produciendo en los conceptos infantiles. Este tránsito no es repentino (fases). Dos momentos importantes:  

Surgimiento de la capacidad simbólica (1,5 años). Organización taxonómica de conceptos (7-8 años).

El surgimiento de la capacidad simbólica deriva del periodo preoperatorio . La organización taxonómica de conceptos deriva de las operaciones concretas. a lo abstracto. LA EXPLICACIÓN DE VYGOTSKI Netamente lingüística. Evolución a través de la interrelación del lenguaje (pensamiento más analítico y lógico). De lo temático a lo taxonómico. DIFICULTADES DE LA CONCEPCIÓN CLÁSICA Los conceptos no parecen referirse a un simple conjunto de características identificables. Influencia cultural en la definición de conceptos. Problemas de limitaciones perceptivas a la hora de clasificar (niños). Cuanto mayor es el número de dimensiones que deben ser ignoradas, menos evidente es la base para la clasificación y por tanto más difícil la tarea. La capacidad de clasificación está directamente relacionada con la capacidad de procesamiento y de memoria operativa, que aumenta con la edad. TEORÍA DE LA CATEGORIZACIÓN NATURAL “ELEANOR ROSCH” Perspectiva más ecológica. Formación espontánea de las categorías. Estructura correlacional; las configuraciones que observamos en el mundo natural no son aleatorias. Ciertos sucesos aparecen siempre juntos.

MARIO MAY – UNED 2016-17

Página 2

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO – TEMA 4 – FORMACIÓN DE CONCEPTOS El sistema cognitivo humano está adaptado para captar esas regularidades, limitando así los conceptos (Principio de economía cognitiva). RASGOS PROBABILÍSTICOS Y REPRESENTACIONES PROTOTÍPICAS Oposición clara a las Teorías Clásicas. Las categorías naturales no son elaboraciones arbitrarias. Representación subjetiva de las características objetivas presentes en el mundo percibido. Según el enfoque de la categorización natural, los conceptos son representaciones basadas en rasgos probabilísticos. La pertenencia a una categoría no es una cuestión de todo o nada, sino más bien una cuestión de grado.  

Punto de vista probabilístico: categorías sin límites precisos. Punto de vista evolutivo: Desarrollo de tipo cuantitativo.

Si aumentan los rasgos característicos de un objeto, es más probable que acabe incluyéndose en la categoría “X”. EL NIVEL BÁSICO DE CATEGORIZACIÓN Según Rosch. 3 niveles de generalidad o inclusión:   

Supraordinado (muebles) Básico (mesa) Subordinado (mesa de cocina)

Teoría de Rosch Especial importancia al nivel intermedio o BASICO. Eje de los planteamientos sobre la categorización natural, considerado el más trascendente desde el punto de vista del desarrollo conceptual (economía cognitiva). Nivel Básico: Mayor valor inferencial o predictivo y aquel en que se abstraen o seleccionan los prototipos. Es donde se encuentran las categorías más inclusivas y discriminables. Máxima saturación en los rasgos de familiaridad del concepto. Según Rosch, el nivel básico es el primero en adquirirse. La ejecución de los niños mejora claramente cuando se ofrece una base perceptiva que posibilita la clasificación en el nivel básico (solo funciona en categorías con rasgos perceptivos muy sobresalientes).

MARIO MAY – UNED 2016-17

Página 3

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO – TEMA 4 – FORMACIÓN DE CONCEPTOS PERCEPTOS Y CONCEPTOS. LA TEORÍA DE JEAN MANDLER Piagety y Rosch: Semejanza perceptiva como principal fuente de información para la categorización. Lo que las cosas parecen ser es lo que caracteriza a las categorías perceptivas. Lo que las cosas son es lo que representan las categorías conceptuales.  

Categorías conceptuales – componente intensional – pensamiento explícito. Categorías perceptivas – carecen de intensión – pensamiento implícito, procedimental, inconsciente.

Mandler señala que la categorización perceptiva es la primera en aparecer. Estas categorías perceptivas son la base sobre las que se puede ir montando las categorías conceptuales. Bebés – solo categorías perceptivas – sin pensamiento abstracto. CRITICAS A LA NOCIÓN DE NIVEL BÁSICO Mandler cuestiona la primacía del nivel básico. Para Mandler el curso del desarrollo conceptual iría desde las categorías más generales (supraordenadas) a las categorías básicas y finalmente subordinadas. EL ANÁLISIS PERCEPTIVO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS Piaget distingue entre lo perceptivo y lo conceptual (capacidad imaginativa como el principio de la representación simbólica). La imagen sirve así para representar el objeto percibido. Mandler propone que este mecanismo es el análisis perceptivo y que genera el sistema conceptual en paralelo con el desarrollo del sistema sensorio-motor y no sobre la base de este. El análisis perceptivo es distinto de la categorización perceptiva. Primera diferencia; opera selectivamente para lograr una redescripción abstracta del objeto. Implica un formato representacional (esquema de imagen). Mandler los presenta como los PRIMITIVOS CONCEPTUALES. No son imágenes, pero constituyen su base. Mandler – doble proceso de desarrollo

Perceptivo Conceptual

Funcionan en paralelo.

CONOCIMIENTO, LENGUAJE Y DESARROLLO CONCEPTUAL El niño, a los dos años, ha conseguido dar sentido al mundo en el que vive a través de un sistema conceptual. En torno a los conceptos va adquiriendo también un rico sistema de conocimientos y creencias. Según Mandler, lo que distingue a los verdaderos conceptos es su carácter declarativo (consciente).

MARIO MAY – UNED 2016-17

Página 4

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO – TEMA 4 – FORMACIÓN DE CONCEPTOS El niño, lejos de aprender los conceptos de forma aislada, se comporta como un pequeño teórico que va desarrollando su sistema de nociones y creencias. EL PAPEL DEL LENGUAJE Papel de las etiquetas lingüísticas en la formación de conceptos (categorización léxica). NIVEL DE CATEGORIZACIÓN Y GUÍA LINGÜÍSTICA Categorización natural – los primeros nombres que se aprenden corresponderían al nivel básico (semejanza perceptiva). Nivel supraordenado y subordinado – la guía lingüística es la que ayuda a establecer las relaciones taxonómicas adecuadas entre categorías. Palabras nuevas aprendidas por el niño:  

Nuevos sustantivos – categoría supraordenada. Nuevos adjetivos – categoría subordinada.

CATEGORIZACIÓN Y DESARROLLO LÉXICO Mandler considera que si el niño aprende antes los nombres de NIVEL BÁSICO, es porque son de mayor frecuencia en el lenguaje ordinario. Mandler piensa que la naturaleza es más global y general, de ahí los errores de sobreextensiones en las definiciones infantiles (nombres del nivel básico usados de forma general). Sugiere que durante el primer año es el propio desarrollo conceptual el que proporciona la base para la adquisición de las primeras palabras. CONCEPTOS Y TEORÍAS INTUITIVAS Estudio sobre como se adquiere y progresa el conocimiento de dominio específico (frete a la perspectiva general Piagetiana). Se trata de una concepción integrada en una corriente dentro de la psicología cognitiva y evolutiva, que pone el acento en la importancia de los procesos de especialización. Puede considerarse como la concepción más reciente, que enlaza con otros planteamientos modernos sobre formación de conceptos, como pueden ser los conexionistas. EL NIÑO COMO TEÓRICO Conjunto de propuestas conocidas como Teorías de la Teoría (niño como pequeño teórico al respecto del funcionamiento del mundo). Desde este punto de vista, el desarrollo conceptual se interpreta y se analiza dentro de ese proceso de elaboración y cambio de teorías intuitivas (funcionan como sistemas de creencias que sirven para interpretar la realidad y responder a la misma). Estas teorías intuitivas implican una particular ontología y un marco explicativo-causal propio.

MARIO MAY – UNED 2016-17

Página 5

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO – TEMA 4 – FORMACIÓN DE CONCEPTOS ESENCIALISMO PSICOLÓGICO Creencia que parecen mostrar las personas, de manera más o menos explícita, en la existencia de propiedades profundas, no perceptibles, pero esenciales, de los objetos percibidos. La idea de que los miembros de ciertas categorías poseen propiedades y atributos inmutables, que son los que determinan tanto su identidad como sus manifestaciones externas. En el campo del desarrollo evolutivo, este esencialismo psicológico puede relacionarse con las “invariantes cognitivas” piagetianas. En el campo del desarrollo conceptual y en la perspectiva de la teoría de la teoría, ha sido Susan A.Gelman la autora que más ha enfatizado este aspecto, considerándolo un heurístico de razonamiento ordinario que condiciona el desarrollo conceptual temprano (ej: la esencia de pájaro es invariante ante gorrión, paloma, pato… El niño actúa como si las cosas tuvieran una esencia subyacente, que constituye su verdadero criterio de identidad y categorización). EL CAMBIO CONCEPTUAL COMO CAMBIO DE TEORÍA Supuestos compatibles con la perspectiva clásica (principalmente la piagetiana): Visión constructivista del desarrollo, pues los conceptos y las teorías se construyen y reconstruyen a partir de la experiencia, pero siempre en función del conocimiento y concepciones previas. No parece necesario apelar a ningún cambio cualitativo esencial como base de las diferencias entre los niños y adultos, sino que pueden residir simplemente en una mayor sofisticación o riqueza informativa de los conceptos y teorías de adultos, que iría aumentando con la edad a partir de una más amplia experiencia en los diversos campos. Desarrollo conceptual

La principal novedad de este nuevo enfoque es que las diferencias individuales y evolutivas no se explican de modo general, sino en cada dominio `particular en función del conocimiento específico ya adquirido. PUNTO DE PARTIDA Y LAS RESTRICCIONES DEL DESARROLLO El desarrollo conceptual como una progresiva construcción de dominio específico que evoluciona bajo ciertas restricciones (restricciones socio-educativas y restricciones innatas). Se entiende que existe interacción entre ambas restricciones. El enfoque de los teóricos de las teorías suele contrastarse con el de las teorías modularistas, en la medida en que los primeros defienden una posición mucho menos innatista que los segundos sobre como se generan las primeras representaciones conceptuales y en qué mecanismos se basa su desarrollo posterior.

MARIO MAY – UNED 2016-17

Página 6

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO – TEMA 4 – FORMACIÓN DE CONCEPTOS En general, se asume la distinción entre; Representaciones iniciales de carácter senso-perceptivo: icónica/analógica, implícita/procedimental. Conexión directa de la realidad representada. Mecanismos innatos. Representaciones puramente conceptuales: se desarrollan posteriormente desde las primeras. Categorías abstractas. Lo que las cosas son esencialmente. Conexión indirecta con lo representado. Mecanismos basados en experiencia y aprendizaje. Quinn; la excepción. Rechazo explícito de la división cualitativa entre categorías perceptivas y conceptuales. Piensa que la información perceptiva también debe formar parte de la información propiamente semántica y conceptual. Lo que sería importante explicar es como ambas informaciones, perceptivas y conceptuales, se integran para desarrollar los conceptos maduros. Desde las perspectiva de Quinn, se defiende que el niño podría comenzar con un conjunto de competencias nucleares ligadas al sistema perceptivo y avanzar sobre esta base a través de un mecanismo general de aprendizaje, que operaría eficazmente bajo ciertas restricciones o sesgos selectivos, en cuanto al tipo de datos o estímulos a los que se presta atención de manera preferente. EL ORIGEN DE LOS CONCEPTOS: LA TEORÍA DE SUSAN CAREY Carey distingue entre categorías perceptivas y conceptuales. Pero se opone a Mandler en la consideración de que el análisis perceptivo es el mecanismo por el que se generan las primeras representaciones conceptuales. Se mantiene la perspectiva constructivista. COGNICIÓN NUCLEAR Y REPRESENTACIONES PRIMITIVAS La principal tesis de Carey atañe a la necesidad de considerar un tercer tipo de representación, entre la meramente perceptiva y la propiamente conceptual, que considera producto de la cognición profunda nuclear. ¿¡¡¡Einnnnnnnnn!!!? Dispositivos de carácter innato. Sus representaciones tendrían ya un carácter conceptual, es decir, un contenido de primer nivel de abstracción y un papel interpretativo inferencial al servicio del pensamiento. Estas representaciones serían más pobres desde el punto de vista informativo y dependerían de dispositivos de aprendizaje de carácter innato (movimiento, causalidad…). CAMBIO REPRESENTACIONAL Y DESARROLLO CONCEPTUAL Carey propone que el punto de partida del desarrollo conceptual está en las representaciones perceptivas como en las generadas por los sistemas nucleares de conocimiento, dado que ambas son producto de dispositivos computacionales selectivamente configurados en la evolución filogenética; es decir, ninguna de ellas es aprendida. Pero el origen de los conceptos estaría en las representaciones nucleares. “Pos fale. No voy ni a intentar comprenderlo, Pura memorización”. MARIO MAY – UNED 2016-17

Página 7

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO – TEMA 4 – FORMACIÓN DE CONCEPTOS Noción Quineana de bootstrapping: alzarse uno mismo sobre el suelo tirando de los cordones de los zapatos, algo obviamente imposible. Y así defiende Carey su teoría. Paradoja de Fodor o paradoja del aprendizaje: No es posible alcanzar un sistema lógicorepresentacional de mayor potencia (en este caso conceptos y teorías intuitivas) que aquel del que proviene (en este caso cognición nuclear), sencillamente porque no es posible aprender aquello que ya de entrada no se puede representar. Desde la perspectiva conexionista se ha argumentado que no es necesario apelar a representaciones innatas para explicar el origen de los conceptos, y que los procesos modulares pueden ser el producto y no la causa del desarrollo inicial. Carey pone a debate nuevamente si los cambios en desarrollo son cualitativos o cuantitativos.

FIN TEMA 4 No usar como texto de referencia Esquema para repaso

Mario May

MARIO MAY – UNED 2016-17

Página 8...


Similar Free PDFs