Psicologia de la inteligencia Piaget PDF

Title Psicologia de la inteligencia Piaget
Course Psicología del Desarrollo I
Institution Instituto Santo Tomás de Aquino
Pages 3
File Size 77.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 119

Summary

Concepto, desarrollo y demás de la psicología de la inteligencia por Piaget...


Description

TEMA 6: PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA – Piaget LA ELABORACIÓN DEL PENSAMIENTO. INTUICIÓN Y OPERACIONES Diferencias de estructura entre la inteligencia conceptual y la inteligencia sensomotriz: ·

Los actos de inteligencia sensomotriz consisten en coordinar entre si percepciones sucesivas y movimientos reales, no llega nunca a una representación de conjunto que solo puede constituirse mediante el pensamiento, la inteligencia sensomotriz no tiene la visión continua necesaria para la comprensión del conjunto.

·

Un acto de inteligencia sensomotriz solo tiende a la satisfacción práctica, al éxito de la acción y no al conocimiento o explicación. Es una inteligencia vivida sin forma reflexiva.

·

En su campo de aplicación la inteligencia sensomotriz trabaja solo sobre las mismas realdades y sus actos implican distancias cortas entre el sujeto y objeto. Solo el pensamiento lo libera de las distancias cortas, hace una multiplicación indefinida de las distancias espacio-temporales entre sujeto y objeto, esta es la novedad de la inteligencia conceptual que permitirá engendrar las operaciones. Hay 3 condiciones para pasar del plano senso-motor al plano reflexivo:

1.

Aumento de las velocidades que permite ligar las fases sucesivas de la acción y los conocimientos.

2.

Toma de conciencia que permite multiplicar la búsqueda del éxito a través de la comprobación

3. Multiplicación de las distancias que permite prolongar las acciones a acciones simbólicas que incidan sobre las representaciones y superen los límites de espacio y tiempo próximos. Entonces el pensamiento no es simplemente una continuación de lo sensoriomotor a lo representativo, primeo es necesario reconstruir el todo sobre un plano nuevo, las estructuras de la inteligencia deben reedificarse enteramente antes de ser completadas y para hacerlo el sujeto tendrá las mismas dificultades que ya supero en la acción inmediata: para construir un universo de causas y objetos senso-motores el niño tuvo que liberarse de su egocentrismo perceptivo y motor, logrando situar su cuerpo y movimientos en el conjunto de los demás. Para la construcción de las operaciones del pensamiento hay que descentrar el pensamiento en relación con la propia acción en su totalidad, el pensamiento naciendo de la acción esta primeramente centrada sobre los movimientos o percepciones presentes, debe descentralizarse del yo. Etapas de la construcción de las operaciones: (1-2 años) con la aparición del lenguaje hace posible el comienzo de la función simbólica, (4-8) se constituye un pensamiento

intuitivo, (8-12) se organizan las operaciones concretas referidas a los objetos, (12adolescencia) se elabora el pensamiento formal, inteligencia reflexiva completa. Pensamiento simbólico y pre conceptual: permite la representación de lo real por medio de significantes distintos a las cosas significadas. El símbolo puede ser elaborado por el individuo solo y pueden socializarse. Y la adquisición del lenguaje, del sistema de signos colectivos, coincide con la formación del símbolo, el lenguaje desarrolla la comprensión de los signos. La formación del símbolo puede explicarse con la imitación diferida (acomodación que se prolonga en esbozos imitativos) y proporciona los significantes que el juego o la inteligencia aplica a significados diversos. El lenguaje se adquiere al mismo tiempo que se constituye el símbolo: es que el empleo de los signos, como de los símbolos, supone esa actitud nueva de representar una cosa mediante otra cosa. El pensamiento naciente, aunque prolongando la inteligencia senso-motriz, procede de la diferenciación de los significantes y los significados y la invención de los símbolos y descubrimiento de los signos. Desde la aparición del lenguaje hasta los 4 años, se distingue un primer período del desarrollo del pensamiento, período de la inteligencia pre conceptual, preconceptos son las nociones que el niño liga a los primeros signos verbales donde aún no alcanza la generalidad ni individualidad de los conceptos, ni clases generales. Este esquema a mitad de camino no es aún lógico, pero ya es representativo. El razonamiento es preconceptual, la transducción descansa sobre engolamientos incompletos obstaculizando la estructura operatoria reversible. Pensamiento intuitivo: 4-7 se da una coordinación gradual de las relaciones representativas. El pensamiento intuitivo señala un progreso sobre el pensamiento preconceptual: hay “centraciones” y “descentraciones” intuitivas análogas, hay una especie de regulación intuitiva y no un mecanismo propiamente operatorio. La intuición articulada, aunque acercándose a la operación, se mantiene rígida e irreversible; no es más que el producto de las regulaciones sucesivas, que han terminado por articular las relaciones globales. Todavía separa el pensamiento intuitivo del pensamiento operatorio; en la medida en que el primero imita las acciones reales mediante experiencias mentales imaginadas. Hay dificultades con las percepciones derechaizquierda, de rotación, en los dominios espacio y el tiempo intuitivo está ligado a los objetos y a los movimientos particulares, sin homogeneidad ni desarrollo uniforme. Deriva del simbólico, es un pensamiento imaginado que se refiere a configuraciones de conjunto, pero utiliza todavía el simbolismo representativo. Tiene limitaciones: las relaciones que construye no pueden componerse entre sí, no hay reversibilidad porque una acción traducida en simple experiencia imaginada permanece de sentido único, no hay transitividad porque cada centracion anula o deforma las otras, sigue siendo fenoménica ya que imita los contornos de lo real sin corregirlos, es egocéntrica porque se centra en el momento por ello acrece de equilibrio entre asimilación y acomodación. Operaciones concretas: el punto decisivo es un equilibrio rápido y repentino que afecta al conjunto de las nociones de un mismo sistema y que se trata de explicar en sí

mismo, hay una repentina movilidad que anima y coordina las configuraciones antes rígidas, así las relaciones temporales se unen en un tiempo único, aparece un sentimiento de coherencia. Se da un equilibrio móvil, las relaciones intuitivas de un sistema se “agrupan” repentinamente, donde hay agrupación hay conservación de un todo. Se produce que: 2 acciones sucesivas pueden coordinarse en 1, hay reversibilidad, 1 mismo punto puede alcanzarse por 2 caminos, la misma acción tiene efectos acumulativos no agrega nada a si misma. Se reconoce la composición transitiva, asociatividad, reversibilidad y la identidad con las agrupaciones lógicas. Lo propio del equilibrio móvil es la descentración, preparada por las articulaciones progresivas de la intuición, se hace sistemática bruscamente: el pensamiento se ciñe a seguir las transformaciones sucesivas y coordina todos los puntos de vista distintos en un sistema de reciprocidades objetivas. La agrupación realiza el equilibrio entre asimilación de las cosas a la acción del sujeto y la acomodación de los esquemas subjetivos a las modificaciones de las cosas. La agrupación de las clases, la seriación cualitativa acarrea la aparición del sistema de los números, el número es una colección de objetos concebidos a la vez equivalentes y seriables, diferenciados por su orden. Hacia los 8 se coordinan las relaciones temporales (antes-después), duraciones, de espacio (distancias, intervalos, orden se sucesión espacial, longitudes, superficies). Pero aun no constituye una lógica formal aplicable a todos los razonamientos, son operaciones concretas ligadas a la acción, estructurada lógicamente por las operaciones, comprendidas por palabras que la acompañan, pero no hay posibilidad de construir un discurso lógico independientemente de la acción. Operaciones formales: se desenvuelve en la adolescencia, reflexiona fuera del presente, elabora teorías sobre las cosas, razona hipotético, deductivo, confiado en el razonamiento por oposición a la experiencia, reflexiona en el sentido propio. Accede a la lógica formal y la deducción matemática , Las operaciones formales representan la estructura del equilibrio final hacia el cual tienden las operaciones concretas cuando se reflejan en sistemas más generales, combinando entre sí las proposiciones que las expresan. Jerarquía de las operaciones y su diferenciación progresiva: Cada uno de los pasos de uno de estos estadios al siguiente, se caracteriza a la vez por una coordinación nueva y por una diferenciación de los sistemas que en el nivel anterior constituye la unidad. Determinación del “nivel mental”: Binet crea tests para determinar con mediciones el mecanismo de la inteligencia, la inteligencia es evaluada por los adelantos o los retardos relacionados con la edad estadística. Miden un rendimiento, una estimación practica y global sin relacionarlo con las operaciones de construcción. Spearman busca evaluar la inteligencia general , el grado de eficiencia común al conjunto de las aptitudes del sujeto. Inhelder ha empleado la noción de “agrupación” en el diagnóstico del razonamiento, pudo oponer la debilidad a la imbecilidad, gracias a la presencia de las agrupaciones concretas (de la que el imbécil es incapaz), y al simple retraso, por incapacidad para el razonamiento formal, o sea por la imposibilidad de completar la construcción operatoria....


Similar Free PDFs