Psicopatología infantil UOC PDF

Title Psicopatología infantil UOC
Author Rubab Ali
Course Psicopatología infantil
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 11
File Size 220.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 152

Summary

Psicopatología infantil UOC , preparar para los exámenes...


Description

-1-

Universitat Oberta de Catalunya

Plan Docente 80.532 - Psicopatología infantil

feb 20 jul 20

Profesor responsable de la asignatura

Neus Nuño Bermudez

Profesores colaboradores

Aida Aguilera Martínez y Silvia Sumell Canalda

Índice

Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Recursos Consulta de la bibliografía disponible en la biblioteca Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Bibliografía y fuentes de información Metodología Evaluación Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación continua Evaluación final

Créditos: 3.0

-2-

Feedback Fechas clave

Presentación Descripción En esta asignatura se tratarán algunos de los problemas psicológicos que pueden afectar a niños y a adolescentes. Teniendo en cuenta que se trata de una asignatura obligatoria de tres créditos, se ha optado por abordar aquellos problemas más prevalentes y que ocasionan más consultas a los servicios de salud en la actualidad. En esta asignatura se adopta el marco epistemológico de la psicopatología del desarrollo, por lo que se confiere una especial importancia al contexto evolutivo, y se describen los principales factores de riesgo relacionados con cada trastorno.

La asignatura en el conjunto del plan de estudios La asignatura de Psicopatología Infantil pertenece a un bloque de contenidos más amplio que es el de Diversidad humana, Personalidad y Psicopatología, y pertenece a la materia Psicopatología, formada por las asignaturas Psicopatología de Adultos y Psicopatología Infantil.

Campos profesionales en que se proyecta La Psicopatología Infantil es necesaria para entender todos los procesos de normalidad-anormalidad que se desarrollan en este período del ciclo vital y que pueden afectar a etapas posteriores. Aun cuando suele asociarse con la intervención clínica, el conocimiento de esta asignatura puede ser útil para la comprensión de otros campos de actuación relacionados con la educación, el desarrollo de otras etapas del ciclo vital y, en general, en todos aquellos ámbitos relacionados con la infancia y sus problemas.

Conocimientos previos La asignatura de Psicopatología Infantil presenta unos contenidos y objetivos que la relacionan principalmente con Psicopatología de Adultos.

Información previa a la matrícula Aunque no es obligatorio, se recomienda cursar primero Psicopatología de Adultos y después Psicopatología Infantil.

Objetivos y competencias Objetivos





Entender qué es la psicopatología infantil desde el marco epistemológico de la psicopatología del desarrollo. Conocer la relación entre la psicopatología en la infancia y su continuidad en otras etapas del ciclo vital.

-3-



Conocer los principales factores de riesgo implicados en los trastornos infantiles y saberlos identificar en un caso.

Competencias

Competencias Básicas





Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias transversales

• •





• • •

Analizar y sintetizar. Considerar perspectivas diferentes sobre los temas o problemas en que se trabaje, evaluarlos críticamente, fundamentar las conclusiones y tomar decisiones. Interpretar el contenido y el alcance de la información que se ha recibido o pedido, oralmente o por escrito, y el tratamiento que se debe dar según la naturaleza del hecho de que se trate. Leer de una manera crítica la bibliografía científica, evaluando su procedencia, situándola dentro de un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible. Hacer juicios y valoraciones críticas argumentadas. Reconocer, comprender y respetar la complejidad de la diversidad multicultural. Ser sensible a las necesidades y expectativas de los demás, a los contextos ya la influencia que se ejerce.

Competencias específicas



Utilizar los conocimientos teóricos y los avances de la psicología como marco de referencia para analizar, comprender y explicar el comportamiento de personas, grupos, comunidades y organizaciones.

-4-

• • •

Identificar los procesos, las etapas principales y los contextos de desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital. Identificar las características biológicas, personales, sociales y culturales que explican el comportamiento de los individuos, grupos y organizaciones. Identificar las características y los principios que explican el comportamiento normal y anormal en la vertiente individual y social, considerando una perspectiva evolutiva.

Contenidos Unidad 1. Aspectos conceptuales de la Psicopatología infantil. En esta unidad se introduce el concepto de Psicopatología Infantil, que se enmarca dentro del paradigma de la Psicopatología del desarrollo, y se tratan conceptos relevantes para el resto de la asignatura, como por ejemplo qué es la prevalencia, los factores de riesgo y de protección, y la comorbilidad. Se describen los principales sistemas de clasificación diagnóstica y se señalan las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Unidad 2. Trastornos del desarrollo neurológico (TDAH) y trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta (negativismo desafiante y trastorno de conducta). Unidad 3. Trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad. Unidad 4. Alteraciones de la conducta alimentaria (Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa y Trastorno por atracón) y Control de esfínteres (enuresis y encopresis).

En las unidades 2, 3 y 4 se definen los principales trastornos y se describen los criterios diagnósticos según el DSM-5. En cada tema, se detallarán las características clínicas de cada trastorno, de la prevalencia y de los principales factores de riesgo implicados en la génesis y mantenimiento de estos problemas. No se hará énfasis en la evaluación ni en el tratamiento de cada trastorno, dado que excede el objetivo de esta asignatura y se tratará en otras materias. En la Guía de la asignatura (Apartado Recursos > Materiales) se detalla el contenido específico de cada unidad y el material obligatorio a trabajar.

Recursos Consulta de la bibliografía disponible en la biblioteca •

Barnhill, John W. (John Warren), 1959- (2015). DSM-5 : casos clínicos / John W. Barnhill. Madrid : Médica Panamericana, cop. 2015 ISBN: 9788498359213



Buendía Vidal, José (1996). Psicopatología en niños y adolescentes : desarrollos actuales / José Buendía. Madrid : Pirámide, 1996 ISBN: 8436810260



Cervera Laviña, Montserrat (2005). Riesgo y prevención de la anorexia y la bulimia / Montserrat Cervera. Madrid : Pirámide, cop. 2005 ISBN: 8436819276

-5-



(1995). CIE-10 : clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Washington : Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, 1995 ISBN: 927531554X



Echeburúa Odriozola, Enrique (2009). Trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia / Enrique Echeburúa Odriozola, Paz de Corral. Madrid : Pirámide, 2009 ISBN: 9788436822458



(2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo / editora, Lourdes Ezpeleta. Barcelona : Masson, cop. 2005 ISBN: 8445814893



(2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil : una perspectiva conductual de sistemas / coordinador Mateu Servera Barceló. Madrid : Pirámide, cop. 2002 ISBN: 8436817117



López Soler, Concepción (1997). Problemas de atención en el niño / Concepción López Soler, Julia García Sevilla. Madrid : Pirámide, 1997 ISBN: 8436810651



(2002). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente : trastornos específicos / dirección y coordinación, Vicente E. Caballo, Miguel Ángel Simón. Madrid : Pirámide, cop. 2002 ISBN: 8436816412



(2001). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente : trastornos generales / dirección y coordinación, Vicente E. Caballo, Miguel Ángel Simón. Madrid : Pirámide, cop. 2001 ISBN: 8436815777



(2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales : DSM-5. Madrid, [etc.] : Médica Panamericana, cop. 2014 ISBN: 9788498358100



Monjas Casares, María Inés (2000). La Timidez en la infancia y en la adolescencia / María Inés Monjas Casares. Madrid : Pirámide, 2000 ISBN: 8436814398



Moreno García, Inmaculada (2007). Hiperactividad infantil : guía de actuación / Inmaculada Moreno García. Madrid : Pirámide, DL 2007 ISBN: 9788436821406



Méndez Carrillo, F. Xavier (1999). Miedos y temores en la infancia : ayudar a los niños a superarlos / Francisco Xavier Méndez. Madrid : Pirámide, 1999 ISBN: 8436813286

-6-

Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Para el estudio de esta asignatura contáis con la Guía de Psicopatología Infantil, el libro Psicopatología del desarrollo (Ezpeleta y Toro, 2014) y el libro Anorexia, bulímia y otros Trastornos Alimentarios (Raich, 2011), todos ellos en formato digital. Los dos primeros los podéis encontrar en el apartado de Recursos>Materiales del aula, mientras que el acceso al libro de Raich lo recibiréis en vuestro correo electrónico del campus. Es muy importante que reviséis con atención la Guía, ya que allí se indican las lecturas obligatorias que debéis trabajar en cada unidad y las que no son objeto de evaluación.

Bibliografía y fuentes de información Podéis consultar los apartados de Bibliografía complementaria en la Guía de la asignatura.

Metodología Utilizaremos las herramientas de trabajo que nos brinda el Campus Virtual por llevar a cabo la actividad de evaluación continuada: Tablón del profesor: será la vía de comunicación oficial del profesor colaborador (consultor) con los estudiantes para realizar sugerencias o comunicaciones generales. Se utilizará para hacer llegar la información de interés común a todos los estudiantes relacionada con la asignatura: valoraciones globales sobre los módulos (una vez realizadas las actividades); propuestas de lecturas, uso de los materiales audiovisuales, ampliación de determinados conceptos y contenidos, etc. Tanto si seguís la evaluación continuada como si no lo hacéis conviene que consultéis con frecuencia el Tablón del Profesor porque las aportaciones pueden ser de utilidad para todos y todas. Foro: sirve para hacer aportaciones personales, comunicaciones e informaciones que consideráis de interés para el resto de compañeros y para el consultor. Pero también sirve para plantear todas las dudas que os vayan surgiendo a lo largo del estudio de los módulos teóricos de la asignatura. De este modo la respuesta que dé el consultor será de utilidad para todo el grupo, pues también la hará llegar al Foro; y además puede suscitar temas de discusión entre el alumnado. El espacio del Foro se dedicará también a la transmisión del conjunto de informaciones sobre actividades profesionales y de formación relacionadas con el ámbito de la Psicología (congresos, seminarios, conferencias, jornadas). Asimismo, se puede utilizar para otras propuestas y sugerencias que puedan mejorar el funcionamiento de la propia asignatura (uso de materiales audiovisuales de interés; informaciones sobre actividades culturales relacionadas con los ámbitos mencionados, etc.). Paralelamente a las PECs propuestas, se pueden abrir en el aula diferentes actividades o debates que a pesar de no ser obligatorios, pueden modular la nota final, conjuntamente con la participación en el foro. La UOC defiende un modelo de aprendizaje basado en las teorías constructivistas del conocimiento, donde el estudiante tiene un aprendizaje significativo basado en un aprendizaje continuo, por lo que la participación en los debates y la realización de las PECs propuestas favorecen este aprendizaje. En el espacio de Entrega de Actividades se deberán hacer llegar las actividades de evaluación continuada dentro del periodo establecido. Buzones personales: será mediante el buzón del Campus Virtual. Es importante recordar la necesidad de ceñirse a los principios de economía y concisión en los mensajes: · Cuando las consultas hagan referencia a aspectos concretos de los materiales hace falta citar el módulo, la página y, si hace falta, el párrafo al que os referís. · Es importante acotar al máximo las dudas sobre cuestiones conceptuales. Cuanto más genérico sea el planteamiento más elevado es el riesgo que la respuesta no os aclare la duda.

-7-

· Las consultas se contestarán en el espacio del Foro para que sirvan para todo el grupo, excepto, naturalmente, alguna cuestión estrictamente individual que el consultor o consultora responderá a través del buzón personal. · Es recomendable, por lo tanto, que aunque no tengáis consultas a hacer, os conectéis con regularidad, por si hay novedades en el Foro que os puedan interesar.

Evaluación Informaciones sobre la evaluación en la UOC La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves. Se calificará al estudiante con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular. La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente). Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso. Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo.

Consulta del modelo de evaluación Esta asignatura puede superarse por una doble vía: por una parte, a partir de la evaluación continua (EC) y, por otra parte, mediante la realización de un examen final (EX). Para hacer el EX no es necesario haber superado la EC. La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC o EX.

Opción siguiendo y superando la EC: EC Nota final de asignatura: EC

Opción con EX: EX + EC Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65% EC = 35%

-8-

Notas mínimas: EX = 4.0 Esta fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore la obtenida en el EX. Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior o igual a 4 o la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita mejorar la nota obtenida en el EX, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en el EX. En el caso de asignaturas con prácticas (Pr) que cruzan con el examen (EX), la fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore la obtenida en FE (FE=EX+Pr). Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior a 4, la calificación resultante de la asignatura será la nota obtenida en el EX. Cuando la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita mejorar la nota obtenida en FE, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en FE.

Evaluación continua Se ofrecen dos posibles opciones para superar la asignatura: OPCIÓN 1: Evaluación Continuada (EC) Este método de evaluación, basado en la adquisición progresiva de competencias, consta de diferentes procesos evaluativos de seguimiento realizados a partir del desarrollo de actividades prácticas por parte de los alumnos (PECs). Los contenidos de la asignatura se deben trabajar previamente a la realización de cada PEC. Para ello, el estudiante debe asegurarse de que dispone de todos los materiales para hacerlo. Es responsabilidad del estudiante asegurarse de que dispone de todo el material con suficiente antelación, y no del consultor. El estudiante es responsable de enviar la PEC correctamente y en el espacio del campus destinado para tal fin. En caso de equivocación o error no se aceptará dicha PEC fuera de plazo y supondrá un No presentado. La entrega de ejercicios de evaluación continua con faltas de ortografía o errores de formato podrá ser penalizada hasta con 1 punto menos en la nota de la PEC. Asimismo, es muy importante que los ejercicios de evaluación continua incluyan un apartado con la bibliografía que se ha utilizado y que esta bibliografía esté debidamente citada siguiendo la normativa APA. De no ser así, la nota de la PEC se verá afectada. Puede consultar la normativa APA en el apartado de Recursos del aula. La nota de la Evaluación Continuada (EC) será la media de las calificaciones obtenidas en las actividades prácticas realizadas en la asignatura. Para optar al aprobado se requerirá haber presentado en los plazos establecidos y tener aprobadas TODAS las actividades (PECs). De no ser así, el estudiante deberá presentarse al examen final para poder superar la asignatura. La EC quedará suspendida automáticamente si se obtiene en cualquiera de las PECs una calificación de 'D' o 'C-', y el estudiante tendrá que ir al examen final para poder superar la asignatura. De igual modo, el alumno tendrá que optar por el examen final en caso de no presentar cualquiera de las PECs. La participación en el foro de la asignatura puede matizar la nota final de EC. Os animamos a realizar aportaciones de calidad en el foro como una forma de enriquecer el aprendizaje de todos los estudiantes. La UOC defiende un modelo de aprendizaje basado en las teorías constructivistas del conocimiento, donde el estudiante tiene un aprendizaje significativo basado en un aprendizaje continuo, por lo que la participación en los debates y la realización de las PECs propuestas favorecen este aprendizaje. La nota final de la asignatura será la nota obtenida de la EC.

OPCIÓN 2: Examen Final

-9-

Aquellos estudiantes que no puedan completar y superar el proceso de Evaluación Continuada por el motivo que sea, tienen la opción de presentarse a un Examen Final (EF). Esta prueba posee un carácter práctico y aplicado y certifica la asimilación de los contenidos y la correcta adquisición de las competencias. Consta de dos partes, una parte de preguntas teóricas sobre los materiales de la asignatura y otras de preguntas en relación a un caso. Para aprobar el Examen final el estudiante tiene que superar las dos partes de la prueba...


Similar Free PDFs