Pt acoso violencia escolar PDF

Title Pt acoso violencia escolar
Author María Fernanda Garcia Rodríguez
Course Lenguaje y comunicación
Institution Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato
Pages 21
File Size 939 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 151

Summary

Violencia escolar...


Description

Acoso Escolar, Violencia Escolar y en la Escuela Información del curso

Plan de trabajo Contenido temático Módulo 1. Los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes: conceptos, principios, perspectiva y su relación con el acoso escolar, la violencia escolar y en la escuela

1. 2. 3. 4.

¿Qué son los derechos humanos? Los derechos de las personas menores de edad conforme a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes La perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes La violencia contra niñas, niños y adolescentes

Módulo 2. Conceptos, actores, orígenes, manifestaciones y atención de los fenómenos de acoso escolar, violencia escolar y en la escuela 1. 2. 3. 4.

Conceptos de acoso escolar, violencia escolar y en la escuela Personas que intervienen y manifestaciones Causas de origen ¿Qué se ha hecho para prevenir, atender y eliminar estos fenómenos?

Módulo 3. Estrategias de prevención y atención del acoso escolar, la violencia escolar y en la escuela 1. 2. 3. 4.

¿Por qué ocuparnos de prevenir las violencias relacionadas con las escuelas? Estrategias de prevención para las familias Estrategias de prevención para el personal de las escuelas Prevención de la violencia escolar

Módulo 4. Detección, atención y seguimiento de situaciones de acoso escolar, violencia escolar y en la escuela: pautas de actuación; atribuciones y obligaciones de las autoridades 1. 2.

Pautas para la detección, atención y seguimiento Principales autoridades, sus atribuciones y obligaciones 1

Forma de trabajo Este curso se compone de cuatro módulos y tiene las siguientes características:

Usted decide el momento y el espacio en el que realizará el curso. La plataforma está disponible las 24 horas del día.

Acceso remoto

Los módulos se encuentran organizados en una secuencia de estudio en la que se desarrolla el contenido de cada módulo y sus diversas actividades que le ayudarán al aprendizaje de los temas.

Secuencia de estudios

Estudio Autónomo Usted estudia por su cuenta los contenidos y, posteriormente, realiza las actividades de aprendizaje; la plataforma le ofrecerá retroalimentaciones y registrará su calificación.

Constancia en línea La aprobación del curso con calificación mínima de 7 le permite obtener su constancia en línea.

2

Secuencia de estudio Al ingresar al curso encontrará la presentación general de éste, el objetivo general de aprendizaje y los módulos que contiene ¡Revíselos detalladamente! Al ingresar en cada uno de los módulos, encontrará una secuencia de estudio compuesta por una serie de contenidos y actividades ordenados de manera didáctica, en donde se explican los temas en orden secuencial. Es importante que siga la secuencia presentada ¡Deseamos que los contenidos preparados sean de su interés y, aún más, de su agrado!

Cuestionario Final Demostrará sus conocimientos de los contenidos del módulo.

Autoevaluación Le permitirá verificar y tomar conciencia de su aprendizaje, identificando aspectos en los que resulta necesario fortalecer sus conocimientos o despejar confusiones.

Actividad de aprendizaje

La cual le ayudará a alcanzar o facilitar los conocimientos esperados de cada módulo.

5 4

3

Contenidos Los contenidos presentados (descargables o interactivos) le ofrecen una amplia explicación de los temas.

2

Actividad inicial Le ayudará de forma amena a introducirse en la temática del módulo.

1

3

Aprobación del curso y constancia Enseguida se describe el camino a recorrer para cada módulo y los porcentajes de valoración para aprobar el curso y obtener su constancia.

1

Realice la actividad inicial No suma puntos ¡La puede hacer las veces que sean necesarias!

2

Estudie los temas ¡Puede leer y revisar los temas las veces que desee!

Resuelva la actividad de aprendizaje

3

Deberá resolver la “Actividad” de cada módulo. La plataforma automáticamente le dará su retroalimentación.

¡Estas actividades abonan el 40% de su calificación total! Realice la autoevaluación

4

La realizará antes de resolver el cuestionario final, a manera de preparación. No suma puntos ¡La puede hacer las veces que sean necesarias! Resuelva el cuestionario final

Contará con tres intentos para su resolución, con preguntas distintas en cada intento. La plataforma tomará la calificación más alta que haya obtenido y le dará su retroalimentación. ¡Para transitar a cada módulo siguiente, deberá obtener ¡Los cuestionarios finales suman el 60% de su calificación una calificación mínima de 6 en el módulo anterior! total!

5

6

Descargue su constancia Para obtener su constancia necesita obtener una calificación mínima de 7 en el curso completo.

4

Calendario sugerido El período para estudiar el curso puede adaptarse al ritmo de cada persona. Le sugerimos seguir el calendario y el orden propuesto.

Semana 4 Módulo 4

6 horas

Semana Módulo 6 horas

¡Tome nota! En el apartado “Mi escritorio” podrá ir consultando la barra de “Avance del curso”; una vez que complete el 100%, se activará la “Encuesta final”, después de que la responda se activará el vínculo para descargar su constancia.

5

Fuentes de información

Para abrir los vínculos en una pestaña nueva , realizar el siguiente procedimiento. En el caso de abrir desde el navegador: Pulsar tecla “Ctrl” + Clic sobre el enlace. Para abrir desde el programa Adobe Reader: Desde el menú principal –» Edición –» Preferencias –» Internet. Desmarcar la casilla que indica “Mostrar PDF en explorador” Pulsar “Aceptar” y cerrar el programa.

Glosario Bibliografía Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada en el DOF el 15/09/2017. Covey, S. R. (2009). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós Plural. Documentos electrónicos

Aldaba, A. (2003, 2 de noviembre). Las competencias cognitivas y el perfil del aprendizaje exitoso. Universidad Pedagógica de Durango, (2), 5-7Consultado el 14 de abril de 2018 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880752.pdf

Calduch, R. (1991). Relaciones internacionales. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales. Consultado el 14 de abril de 2018 de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap6.pdf Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes [Versión electrónica]. Última reforma publicada en el DOF el 16/05/2016. Consultada el 14 de abril de 2018 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Responsabilidades Administrativas [Versión electrónica]. Última reforma publicada en el DOF el 18/06/2016. Consultada el 14 de abril de 2018 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGRA.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley de Planeación [Versión electrónica]. Última reforma publicada en el DOF el 16/02/2018. Consultada el 14 de abril de 2018 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59_160218.pdf

Comité de Derechos Humanos. (1982). Observación General no. 20, Prohibición de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Consultado el 14 de abril de 2018 de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1399.pdf?view=1

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Versión electrónica]. Última reforma publicada en el DOF el 15/09/2017. Consultado el 14 de abril de 2018 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

6

International Center for Non-for-profit Law. (s. f.). La sociedad civil. Source Book. Consultado el 14 de abril de 2018 de http://www.icnl.org/programs/lac/mexico/la-sociedad-civil-capitulo15.pdf ONU. (1969, 23 de mayo). Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Consultado el 14 de abril de 2018 de https://www.oas.org/xxxvga/espanol/doc_referencia/Convencion_Viena.pdf ONU. (1987). Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. Consultado el 14 de abril de 2018 de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D10.pdf ONU. (2015). Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024. Consultado el 14 de abril de

2018

de

http://www.un.org/es/events/africandescentdecade/pdf/15-17877S_African%20Descent%

20Booklet_WEB.pdf

ONU. (s. f.). Todo lo que siempre has querido saber sobre las Naciones Unidas. Consultado el 14 de abril de 2018 de https://www.un.org/es/aboutun/booklet/intro.shtml#q1

Pérez, M. (2010). Derecho de familia y sucesiones. Ciudad de México: UNAM. Consultado el 14 de abril de 2018 de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/14.pdf Ruiz, R. N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigación Geográfica, (77), 64. Consultado el 14 de abril de 2018 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56923353006

(s. a.) (2012). Glosarios. Pensamiento divergente y convergente. Glosarios. Consultado el 14 de abril de 2018 de https://glosarios.servidor-alicante.com/creatividad/pensamiento-convergente---divergente Tribunales Colegiados de Circuito. (1994, agosto). Abrogación y derogación, distinción entre sus alcances. Tesis 5. I. 3o. A. 136 K, Octava Época, no. de registro 210795, Semanario Judicial de la

Federación Tomo XIV. México. Consultado el 14 de abril de 2018 de https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/ Documentos/Tesis/210/210795.pdf

UPAEP. (s. f.). Desarrollo cognitivo. Consultado el 14 de abril de 2018 de http://online.upaep.mx/ campusvirtual/ebooks/DesarrolloCognitivoeInteligencia.pdf

Sitios electrónicos Gobierno de España-Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (s. f.). Consultado el 14 de abril de 2018 de http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnidas/es/ quees2/Paginas/Organismos%20Especializados/OMS.aspx

Módulo 1

Bibliografía González Contró, M. (2015). La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: génesis del Estado de derecho para la infancia y adolescencia en México. México: Instituto Belisario Domínguez/ Senado de la República. Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS. Sánchez Calleja, M. E. y Salazar Anaya, D. (2006). Los niños, su imagen en la historia. México: INAH.

7

Segreste Ríos, S. (2003). Manual básico de derechos humanos para autoridades municipales.

México: CNDH. Segura Mungía, S. (2014). Lexicón [incompleto] etimológico y semántico del latín y de las voces actuales que proceden de raíces latinas o griegas (vol. 58). Bilbao, España: Universidad de Deusto. Sosenski, S. (2016). Repensar las infancias desde la historia. En Derecho a la Identidad de Género de niñas, niños y adolescentes. Ciudad de México: Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México/ Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México. Rodríguez, S. (2013). Superando el adultocentrismo. Santiago de Chile: UNICEF

Documentos electrónicos Barudy, J. (s. f.). El papel de los profesores en el apoyo de los niños y niñas víctimas de malos tratos. Chile: Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato. Consultado el 22 de septiembre de 2017 de http:// www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_barudy.pdf

CNDH y SEP. (2016). Protocolo para la atención y prevención de la violencia sexual en las escuelas de educación inicial, básica y especial en la Ciudad de México. México. Consultado el 19 de noviembre de 2017 de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Protocolo-Violencia-Sexual-Escuelas -CdMx.pdf CNDH y UNICEF. (s. f.). Orientaciones para las áreas especializadas en los derechos de niñas, niños y adolescentes de los organismos públicos de derechos humanos. Consultado el 3 de septiembre de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/cuad -OrientacionesDNyA-OPDH.pdf

CNDH. (1996). Recomendación 23/96. Consultado el 22 de octubre de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/ all/doc/Recomendaciones/1996/Rec_1996_075.pdf

CNDH. (2016a). Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno (DFI), párrafo 209. México. Consultado el 25 de noviembre de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/ Especiales/2016_IE_Desplazados.pdf

CNDH. (2016b). Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos. Consultado el 2011 de noviembre de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/ cartillas/2015-2016/34-Principios-universalidad.pdf

CNDH. (2016c). Observaciones del Comité de los Derechos del Niño al 4.º y 5.º informes consolidados de México y su adendum del Estado mexicano. Consultado el 5 de septiembre de 2017 de http:// www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip -observacionescomite-ninos.pdf

CNDH. (2016d). Numeral 6.4.2.7 de la NOM-046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. Consultado el 14 de febrero de 2018 de http://www.cndh.org.mx/ DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR19.pdf

CNDH. (2017a). Concluye foro de expertos que Estado, comunidad y familias deben construir sociedades estables y propiciar desarrollo sostenible e incluyente de niñas, niños y adolescentes. Comunicado de Prensa DGC/220/17. Consultado el 2 de octubre de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/ Comunicados/2017/Com_2017_220.pdf

8

CNDH. (2017b). Recomendación 63/2017 sobre el caso de 29 planteles escolares federales, ubicados en la Ciudad de México, con deficiencias en su infraestructura física educativa. Consultado el 22 de octubre de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2017/Rec_2017_063.pdf Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. (1996). Recomendación 23/96. Consultado el 19 de noviembre de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/1996/Rec_1996_075.pdf Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia de la Cámara de Senadores. (2016). Dictamen en sentido positivo de las Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia y Estudios Legislativos que se formula en relación con por el que se declara el 19 de noviembre de cada año, “Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil", 5. Consultado el 5 de septiembre de 2017 de http:// www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/1/2016-03-29-1/assets/documentos/Dic_Ninez_Dia_contra_abuso_sexual_infantil.pdf

Comisión para Poner Fin a Toda Forma de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, Gobierno de la República, Secretaría de Gobernación, Comisión Nacional de Seguridad, Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. (2017). Plan de Acción de México. Alianza Global para poner fin a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, 2. Consultado el 29 de noviembre de 2017 de https:// www.unicef.org/mexico/spanish/PLAN_ACCION_FINAL.pdf

Comité de los Derechos del Niño. (2003). Observación General No. 5 Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, CRC/GC/2003/5. Consultado el 3 de septiembre de 2017 de https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf

Comité de los Derechos del Niño. (2006). Observación General número 8 El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes (artículo 19, párrafo 2 del artículo 28 y artículo 37, entre otros), CRC/C/GC/8. Consultado el 5 de septiembre de 2017 de https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino -WEB.pdf Comité de los Derechos del Niño. (2011). Observación General número 13 Sobre el derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia, CRC/C/GC/13. Consultado el 3 de septiembre de 2017 de https:// www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2002). Opinión Consultiva OC-17/2002, Condición Jurídica y Derechos humanos del Niño. Párrafo 55. Consultado el 24 de octubre de 2017 de http://www.corteidh.or.cr/ docs/opiniones/seriea_17_esp.pdf

Fuentes, M. L., González, M., Padrón, M. y Tapia, E. (2015). Conocimientos, ideas representaciones acerca de niños, adolescentes y jóvenes. ¿Cambio o continuidad? México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM). Consultado el 12 de noviembre de 2017 de http://www.losmexicanos.unam.mx/ninosadolescentesyjovenes/libro/html5forpc.html?page=0&bbv=0&pcode=

García Méndez, E. (s. f.). La Convención Internacional de los Derechos del Niño: del menor como objeto de la compasión-represión a la infancia-adolescencia como sujeto de derechos. Consultado el 16 de octubre de 2017 de http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/La_convencion_internacional.pdf González Contró, M. (2011). ¿Menores o niñas, niños y adolescentes? Reflexiones en el contexto del debate en América Latina. Biblioteca Jurídica Virtual, 40-42. Consultado el 18 de octubre de 2017 de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3011/7.pdf

9

INE. (2017). Resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2015. Consultado el 7 de octubre de 2017 de https://www.ine.mx/resultados -la-consulta-infantil-juvenil/

INEGI. (2014). Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED). Consultado el 27 de noviembre de 2017 de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/ especiales/ecopred/2014/

INEGI. (2015). Encuesta Intercensal 2015. Consultado el 12 octubre de 8 de 2017 de http:// www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

INEGI. (2016a). En números. Violencia contra niñas, niños y adolescentes: consideraciones conceptuales, metodológicas y empíricas para el caso de México, (Cuaderno 06), 28. México. Consultado el 11 de octubre de 2017 de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/ bvinegi/productos/nueva_estruc/702825088927.pdf

INEGI. (2016b). Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, Distribución de mujeres de 15 años y más por condición, tipo, clase y situación de violencia en el ámbito escolar según periodo de referencia. México. Consultado el 30 de noviembre de 2017 de http://www.beta.inegi.org.mx/ proyectos/enchogares/especiales/endireh/2016/

Instituto Nacional de Salud Pública-UNICEF México. (2015). Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México (ENIM), 46. Consultado el 15 de noviembre de 2017 de https://www.unicef.org/mexico/spanish/ UNICEF_ENIM2015.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2016). Reporte General de resultados de la Evaluación de Condiciones básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) 2014/Primaria, 40-41. Consultado el 29 de noviembre de 2017 de http://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/ecea/resultadosECEA2014actualizacion.pdf

Martínez Vázquez, S. A. (2017). Bullying: violencia humana en la escuela. Revista Digital Universitaria,15 (1), 10. Consultado el 25 de noviembre de 2017 de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art02/ Moreno Pérez, S. (2013). Algunas consideraciones sobre el maltrato infantil en México, documento de trabajo 146. Consultado el 3 de noviembre de 2017 de http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/.../ Maltrato-Infantil-mexico-docto146.pdf

Mothelet Guerrero, V. (2010). Maltrato: la violencia de todos los días. ¿Cómo ves? Revista d...


Similar Free PDFs