TFG acoso escolar y TEA PDF

Title TFG acoso escolar y TEA
Author Ana Diaz
Course TFM en Intervención en Contextos Sociales
Institution UNED
Pages 15
File Size 334.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 160

Summary

TFG sobre acoso escolar en alumnos con TEA...


Description

TRABAJO FIN DE GRADO Curso académico 2018/2019 FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Conociendo el TEA, evitando heridas. Cómo la educación emocional puede prevenir el acoso escolar en alumnos con TEA Autora: Tutora académica:

1

1. Resumen La educación inclusiva es a día de hoy una asignatura pendiente, es por ello por lo que la creación de escenarios educativos que supongan la inclusión de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es tan importante para poder prevenir y evitar situaciones de acoso escolar. Un 46,3 % de los niños con TEA sufren acoso escolar. Esta alarmante cifra, que en niños sin esta discapacidad es del 10,6 %, pone de manifiesto que nos encontramos ante un grupo de riesgo y, a su vez, justifica una intervención específica para erradicar dicha problemática. (Hernández, 2017) Este trabajo presenta una propuesta de intervención para niños de primaria en la cual se pretende examinar lo que conocen estos alumnos sobre el TEA y sobre el acoso escolar. Con este programa de intervención se pretende modificar el concepto que los alumnos típicos tienen sobre este trastorno y sobre las consecuencias que puede tener su conducta en aquellos otros alumnos con la condición de autista. El objetivo es del proyecto de intervención es modificar ambos conceptos para evitar el acoso escolar que los alumnos con TEA vienen sufriendo en las escuelas regulares. La fase inicial de la intervención consiste en la realización de unos cuestionarios para fijar la línea base sobre el conocimiento del TEA y del acoso escolar. A partir de los datos extraídos se realizarán unos talleres de educación emocional y sobre el TEA. Y, para finalizar, se realizará un nuevo cuestionario para comprobar si la intervención ha modificado el concepto que los niños con un desarrollo evolutivo normal tienen sobre el acoso y el TEA A través de la educación emocional y del acercamiento a este trastorno se espera conseguir una mejora en la inclusión y la inserción escolar del alumnado con autismo para favorecer la convivencia pacifica en los centros educativos regulares. Al implementar este proyecto nos podemos encontrar con la problemática del hermetismo que en ocasiones rodea al problema del acoso escolar, ya que en ocasiones estas conductas acosadoras son escondidas a la comunidad escolar. Evitar el acoso escolar del alumnado con TEA es cuestión de concienciación, prevención y respuesta activa de todos y todas. (Hernández, 2017)

Palabras clave Trastorno del Espectro Autista, TEA, Educación Inclusiva, Acoso escolar, Educación primaria, Intervención, Inclusión, Educación emocional, Violencia escolar.

2

2. Introducción y justificación del programa La construcción de escenarios educativos que supongan la inclusión de los alumnos con TEA ha sido un tema de gran debate y controversia, debido a la idea estereotipada y prejuiciosa de que son alumnos con discapacidad que necesitan de una atención educativa profesionalizada. Pero, a día de hoy, la escolarización de los alumno con TEA se basa en los principios de inclusión e igualdad, dejando solamente la escolarización en centros de educación especial aquellos casos en los que las necesidades del alumno no puedan ser atendidas en un centro ordinario. Es por ello por lo que, ante la creciente inclusión de estos alumnos en centros regulares, se haga necesario una intervención educativa y emocional para que, a través del conocimiento de este trastorno, se prevengan y eviten situaciones de acoso escolar. El acoso escolar es una realidad e intentar ignorarlo, ocultarlo o minimizarlo no es la solución. Solo asumiendo que las personas con discapacidad son objeto de acoso por parte de sus compañeros será posible adoptar medidas preventivas y hacer real la inclusión educativa de este alumnado. Los centros educativos que escolarizan alumnos con TEA deben contar con un protocolo específico de actuación que recoja acciones específicas y medidas especiales de detección y apoyo (Hernández, 2017) La victimización o maltrato por abuso de poder por parte de los compañeros es un problema reconocido para los escolares (Smith y Sharp, 1994). Este tipo de agresiones entre los compañeros afecta negativamente al bienestar del alumnado victimizado y perjudica el ambiente del grupo en que se encuentran los escolares (Rigby, 1996; Van der Meulen, 2003). El acoso escolar es un tipo de violencia que se manifiesta por agresiones, físicas, psicológicas o sociales repetidas, que sufre el niño o niña en el entorno escolar ocasionada por sus compañeros. Es necesario reconocer dos características que identifican el acoso escolar: La primera es la existencia intrínseca de una relación de poder (dominio-sumisión) que tiene uno o varios agresores sobre otro que es el agredido o acosado. La segunda es que, en el acoso, las situaciones de agresión se presentan en forma reiterada. (Cepeda-Cuervo y col., 2008) La victimización y el acoso a personas con TEA es una cuestión que ha sido estudiada en menor medida que los demás casos, pero aun así, hay estudios que señalan que la tasa de acoso de estos alumnos es mayor y que en la mayoría de los casos supone el abandono de la escuela, el rechazo a ella o incluso el cambio hacia una escuela de educación especial. (Myklebust, 2002).

3

Es sabido que las características de estos alumnos aumentan el riesgo de sufrir acoso por parte de sus compañeros (Whitney, Smith y Thompson, 1994), lo cual sugiere a su vez que estamos ante un colectivo mas vulnerable debido a sus diferencias a la hora de interactuar con el resto de alumnos del centro escolar. El acoso escolar no es un problema nuevo, ha existido siempre en nuestras escuelas, pero desde hace unos años se ha convertido en una verdadera problemática para nuestra sociedad ya que han crecido de manera alarmante tanto las situaciones de abuso de poder entre iguales como las maneras de llevar a cabo este abuso de poder (acoso verbal, físico, relacional, sexual o ciberacoso). El maltrato verbal directo (son insultados) o indirecto (se habla mal de ellos) suele ser el más predominante en el alumnado con TEA, seguido de la exclusión social al no dejarles participar o ignorarlos. (Hernández, 2017) La prevalencia del abuso o maltrato en niños con TEA es de 4 a 10 veces mayor que en la población general. Estos niños son un grupo de alto riesgo en todos los ámbitos debido a la falta de habilidades sociales y comunicativas. Este problema suele abordarse de manera insuficiente dentro del actual sistema dado que no existen herramientas eficientes de prevención ni una comprensión total de ciertas conductas por parte de los profesionales. (Autismo Diario, 2015). Pero ¿qué aspectos han de tenerse en cuenta para la defensa de niños y adolescentes con autismo? Pues, teniendo en cuenta sus dificultades con la comunicación e interacción social, su habilidad para comprender o informar de posibles abusos va a verse disminuida de un modo u otro en función de su afectación. A pesar de su nivel de inteligencia, si su comprensión social está afectada, su procesamiento y comprensión de ciertas situaciones se verá indudablemente perjudicado. Las dificultades que encuentran a la hora de “leer” a otras personas, y por tanto, comprender e interpretar sus intenciones, hace que los niños con autismo sean especialmente vulnerables al abuso. (Speak Up, 2007-2013) Los alumnos con TEA forman un grupo de riesgo vulnerable al maltrato y tienen más probabilidades de ser acosados. Y ¿por qué ellos? Dentro de los TEA hay mucha variabilidad, pero el denominador común es que el trastorno afecta tanto a la comprensión social como a la flexibilidad de comportamiento y pensamiento reflejándose en habilidades sociocomunicativas limitadas y en conducta e intereses restringidos. Ahora bien, las características del TEA no determinan el acoso. Las características del contexto (el clima de convivencia, el trabajo en valores, la promoción de las relaciones, la política escolar contra el

4

acoso, la cohesión del aula...) también son fundamentales. Aunque es bien cierto que de todas las discapacidades, el TEA es la discapacidad con más riesgo. (Hernández, 2017). Ante el aislamiento, las burlas y las humillaciones, los alumnos y alumnas con TEA experimentan un gran sufrimiento y ansiedad. Son altamente vulnerables y se sienten indefensos. ("Confederación Autismo España", 2016) ¿Qué consecuencias tiene el acoso escolar en alumnos con TEA? Problemas en el aprendizaje: Se acentúan los problemas de aprendizaje que las personas con TEA experimentan y disminuye el rendimiento escolar. Dificultades sociales: El acoso en las personas con TEA socava aún más sus dificultades sociales e impide su participación en la escuela. Malestar emocional: La victimización escolar aumenta el riesgo de trastornos emocionales y problemas de salud mental. Las consecuencias del acoso en la población con TEA son similares al resto de los alumnos. La diferencia es que los efectos son más intensos -más graves- y más duraderos. El maltrato tiene efectos tan grave, y quizá más, en los alumnos con TEA que en el resto de los alumnos. (Hernández, 2017) El centro que escolariza alumnos con TEA debe dar prioridad al desarrollo de medidas preventivas para reducir el riesgo de acoso. La prevención implica actuar desde los primeros síntomas, generando una entorno de tolerancia cero. Y debe centrarse en el entorno y en el grupo de iguales. La intervención con los iguales es aún más importante en el caso del alumnado con TEA para mejorar las experiencias interpersonales positivas. (Hernández, 2017) ¿Cuáles son las estrategias que se plantean para prevenir el acoso? Una de ellas es promover los valores, la sensibilización y la comprensión de las personas con TEA entre los compañeros. Es necesario trabajar desde los inicios de la infancia para poder tener una inclusión real y efectiva de estos alumnos en aulas ordinarias. Si bien es cierto que los alumnos con TEA presentan características especiales que hacen necesaria una puesta en práctica de nuevos métodos de enseñanza, también es cierto que pueden seguir el ritmo normal de una clase ordinaria si cuentan con el apoyo necesario. Es necesario educar en valores, enseñar habilidades sociales y una educación emocional adecuada, y para ello es necesario implicar a todos los agentes intervinientes en el sistema educativo, es decir, familias, alumnos y personal docente. El colegio debe ser un espacio seguro para que nuestros niños crezcan en un

5

ambiente de seguridad, confianza e inclusión. Se hace necesario implantar en el sistema educativo planes de intervención que enseñen a nuestros niños que puede haber diferencias entre alumnos, que no todos somos iguales y que esta diversidad es lo que enriquece nuestra cultura.

3. Objetivos. Objetivos generales: 1. Que los niños de primaria conozcan lo que es el TEA, lo que es el acoso escolar y sus consecuencias. 2. Que los colegios ordinarios se impliquen en la inclusión de los alumnos con autismo para evitar el acoso escolar que estos alumnos sufren. Objetivos específicos: 1. Analizar en contexto real el conocimiento que poseen alumnos de primaria sobre el acoso escolar y el TEA. 2. Verificar a partir de este análisis si la intervención educativa supone una mejora en la convivencia entre niños con desarrollo evolutivo normal y niños con TEA. Estos objetivos están orientados a una intervención significativa que permita una inclusión real y plena de los alumnos con TEA en el aula ordinaria.

4. Hipótesis. La hipótesis con la que voy a trabajar es: 1. El programa de intervención diseñado disminuye el acoso escolar en los alumnos con TEA El programa pretende ayudar a los niños a comprender que todos somos diferentes, educar en la diferencia, sensibilizar sobre la discapacidad y la construcción de valores como la aceptación, el respeto y la solidaridad.

5. Metodología. a. Participantes: Se reclutarán 2 grupos de alumnos. El grupo 1 estará formado por 30 alumnos de 5º y 6º primaria con desarrollo neurotípico y el grupo 2 por 3 alumnos con TEA. Los alumnos se reclutarán de formar aleatoria de entre todos los alumnos de 5º y 6º primaria asistentes a un colegio que tenga entre su alumnado a niños con TEA. No se hará distinción en función del sexo, nacionalidad o religión. Hay un único criterio

6

de exclusión de este programa: la negativa de los tutores legales a su participación en el programa. El colegio será seleccionado en virtud de su escolarización de alumnos con este trastorno. b. Variables: Las variables que medir son: 

El conocimiento que los alumnos tienen sobre el acoso escolar.



El conocimiento que los alumnos tienen sobre el TEA.



El acoso escolar en los alumnos con TEA

Tipo de variable

Variables dependientes

Variables independientes o mediadoras.

Variable

Instrumento de medida

Acoso escolar en los alumnos con TEA

Conocimiento que los alumnos tienen sobre el acoso escolar

Piñuel, I., y Oñate, A. (2006). Test AVE, Acoso y Violencia Escolar. Madrid: TEA Ediciones Preguntas específicas diseñadas por el experimentador.

Conocimiento que los alumnos tienen sobre el TEA

Preguntas específicas diseñadas por el experimentador.

c. Instrumentos: para incluir a los participantes en el programa se procederá a una recogida de datos dentro del colegio. Debido a que el colectivo con el que se trabaja es de especial protección, se debe solicitar autorización tanto al centro educativo como a los padre/tutores de los alumnos para poder llevar a cabo la intervención. La evaluación inicial para la inclusión en el programa se efectuará a través de un cuestionario que recoge los datos básicos para la participación en el estudio. (Anexo 1). Este cuestionario será facilitado a los alumnos para que lo rellenen en colaboración con sus padres/tutores y lo devuelvan junto con la autorización para la participación en el proyecto.

7

El criterio de exclusión del programa es único: la falta de autorización de los padres/tutores para la participación. d. Procedimiento:  Reclutamiento de participantes: El programa se dará a conocer directamente en los centros educativos. Se hará un testeo directo en todos los centros de la localidad para tener información de aquellos en los que hay matriculados alumnos con TEA. Y en aquellos centros que cumplan este requisito se solicitará autorización para llevar a cabo el programa. Una vez se tenga la autorización del centro, el siguiente paso es solicitar la autorización a los padres/tutores de los niños para poder participar en este proyecto. Debido a el colectivo con el que se trabaja es de especial protección, previo a la inclusión en este programa, se debe poner en conocimiento de los padres/tutores de los alumnos las características y particularidades del trabajo que se va a llevar a cabo. La participación en este proyecto debe contar con la firma del consentimiento informado, en el cual se detalla el objetivo del programa de intervención, el derecho que les asiste a no permitir la participación en el estudio, el carácter voluntario de la participación y la total confidencialidad de los datos recogidos. El programa de intervención se realiza con dos muestras relacionadas de sujetos. Por una parte están los alumnos con TEA y por otra sus compañeros con desarrollo neurotípico. Es importante que los alumno con TEA pertenezcan a la misma clase que el resto de alumnos seleccionados. 

Evaluación de los criterios de inclusión: el cuestionario inicial para la inclusión en el estudio es sencillo y parte de la premisa de que todos los alumnos pueden participar en el proyecto con una única salvedad lógica: que los padres/tutores no presten su consentimiento para la participación. El grupo 1, de 30 participantes, estará formado por alumnos con un desarrollo neurotípico y que sean compañeros de clase de los alumnos con TEA. Y el grupo 2, de 3 participantes, estará formado por los alumnos diagnosticados con TEA.



Entrevista de Evaluación PRE: en esta fase se realizarán dos intervenciones: o Los alumnos del grupo 1 realizaran dos encuestas de elaboración propia en donde se analizará el conocimiento que poseen sobre el acoso

8

escolar y sobre el TEA. (Anexos 4 y 5). Los datos obtenidos se medirán a través de una escala Likert con tres opciones de respuesta. A partir de los datos obtenidos en esta estas encuestas se elaborarán los talleres sobre educación emocional y de conocimiento del TEA. o Los alumnos del grupo 2 realizarán el Test AVE, Acoso y Violencia Escolar (Piñuel y Oñate, 2006). La realización de estas encuestas ser hará siempre con la supervisión del personal del centro educativo y en horario escolar. 

N.º de sesión

1

Condiciones de intervención:

Título sesión

Recogida de información inicial

Objetivo de intervención El objetivo de esta sesión es doble: 1) Por un lado conocer cuál es el conocimiento que los alumnos del grupo 1 tienen del TEA y del acoso escolar para poder adaptar la intervención educativa de los talleres. 2) Y por otro lado, marcar la línea base del grupo 2, es decir, establecer los resultados del test AVE, Acoso y Violencia Escolar (Piñuel y Oñate, 2006) para poder compararlos con los resultados obtenidos en la segunda fase del programa y determinar si la se confirma la hipótesis planteada.

Contenido (actividades o ejercicios a realizar) 1) Grupo 1: Cuestionario sobre el conocimiento que los alumnos tienen sobre el acoso escolar. Cuestionario sobre el conocimiento que tienen los alumnos sobre el TEA 2) Grupo 2: Grupo 1: Cuestionario sobre Acoso Escolar a los alumnos con TEA. Test AVE, Acoso y Violencia Escolar (Piñuel y Oñate, 2006)

9

Realización de los talleres sobre conocimiento del TEA con los participantes del grupo 1. 2

Conocemos el TEA

3

Conocemos nuestras emociones

Realización de los talleres sobre educación emocional con los participantes del grupo 1.

4

Conocemos el acoso escolar

Realización de los talleres sobre acoso escolar con los participantes del grupo 1.

Recogida de información final

5



Realización de nuevo del test AVE, Acoso y Violencia Escolar (Piñuel y Oñate, 2006) a los alumnos con TEA para comparar los resultados con los obtenidos en la primera sesión y determinar si la hipótesis se confirma.

Se visualizarán videos: "Suceden Cosas Asombrosas (Entendiendo el Autismo)" y "QUIERES CONOCERME2", y se realizaran actividades explicativas del autismo. Realización de diferentes dinámicas para una correcta educación emocional (Nerea, 2017) Visualización de un video sobre el acoso escolar. (Sociescuela, 2018) Cuestionario sobre Acoso Escolar a los alumnos con TEA. Test AVE, Acoso y Violencia Escolar (Piñuel y Oñate, 2006)

Entrevista de Evaluación POST: en esta fase se pasa de nuevo el Test AVE, Acoso y Violencia Escolar (Piñuel y Oñate, 2006) a los participantes del grupo 2 para poder realizar la comparación de los resultados obtenidos en la primera sesión y poder confirmar o rechazar la hipótesis planteada. Para la aplicación de este cuestionario se dejará transcurrir un mes desde la realización de la intervención con el grupo 1.



Evaluaciones de SEGUIMIENTO: pasados 3 meses desde la realización de última sesión se procederá a realizar una evaluación de seguimiento para analizar la estabilidad de la intervención. En esta evaluación se realizarán de nuevo los test a ambos grupos y se procederá a un nuevo análisis de los datos para comprobar la permanencia de los cambios adquiridos tras la intervención.

10

6. Análisis de datos Una vez finalizada la intervención y efectuada la recogida de los datos, se procede a analizar la eficacia de la intervención. Antes es necesario analizar la normalidad y la homogeneidad de la muestra. Dado que la muestra es de...


Similar Free PDFs