Que es un Cendi - Apuntes 1 PDF

Title Que es un Cendi - Apuntes 1
Author Sergio Velázquez Venancio
Course Proyectos Arquitectónicos II
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 48
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 138

Summary

QUE ES UN CENDI, MEXICO ...


Description

Secret ario de Educación Pública

Dr. Reyes Tamez Guerra Subsecretaria de Servicios Educativos para el D . F.

Dra. Sylvia Beatriz Ortega Salazar D irector General de Operación de Servicios Educat ivos en el D . F.

Mtro. Edmundo Salas Garza D irectora de Educación Inicial

Profra. Ma. Isaura Prieto López

COORDIN ACIÓN Profra. Rocío Gpe. Jar amillo Flores T.S. Mart ha A. Belío Loaeza

ELABORACIÓN Profra. Ana Virginia D íaz Mundo Lic. Ana Sánchez Cortés

D ISEÑ O C. Griselda Ruiz Nuñez C. Javier Gar duño Her nández

D. R. 2002 SEP - Dirección de Educación Inicial Izazaga 38, 2° Piso Col. Centro, C. P. 06810 México, D. F. ISBN 970-18-9027-2 2

CON TEN IDO

Introducción

5

¿Cuál es el origen de los CEN DI?

9

¿Cómo se rigen legalmente los CEN DI?

13

¿Qué significa brindar educación inicial en un CEN DI?

17

¿Cuáles son los propósitos del CEN DI?

25

¿Cómo funcionan los CEN DI?

27

¿Qué servicios brindan los CEN DI?

29

! !

!

¿Qué agentes educativos trabajan en los CEN DI?

33

¿Cómo se favorece la participación de los padres y las madres de familia?

36

¿Cómo es y qué instalaciones requiere un CEN DI?

36

¿Qué mobiliario y equipo requieren los CEN DI?

43

BIBLIOGRAFÍA

47

3

4

IN TRODU CCIÓN “ Es imperat ivo replant ear las t areas de la educación mexicana, con el propósit o de que efect ivament e cont ribuyan a const ruir el país que quer em os: l a naci ón pl enament e dem ocrát i ca, con alt a cal i dad de vi da, dinámica, orgullosament e fiel a sus raíces, pluriét nica, mult icult ural y con profundo sent ido de la unidad nacional, a la que se adhiere el Plan Nacional de Desarrollo 20012006; un país en el que se hayan reducido las desigualdades sociales ext remas y se ofrezca a t oda la pobl aci ón oport unidades de desarrollo y convivencia basadas en el respet o a la legalidad y el ejercicio real de los derechos humanos, en equilibrio con el medio ambient e” Programa N acional de Educación 2001 - 2006

Actualment e se consider a a la Educación Inicial, como un der echo de los niños y niñas, una et apa fundamental en la vida de las personas. En ella, se asientan las bases del apr endizaje y la formación de valor es; así como las act it udes que favorecen la capacidad de diálogo y tolerancia en las r elaciones interpersonales. La educación inicial const it uye uno de los ejes sobr esalient es que promueven la consolidación de la equidad social, ent endida como la igualdad de opor tunidades en el acceso a los ser vicios educat ivos; la per manencia en ellos y el logr o de apr endizajes r elevant es. La educación inicial de calidad impact a en la eficacia interna del sistema educat ivo, contr ibuye a mejorar los apr endizajes, a disminuir los índices de repr obación y fr acaso escolar. Su función social t iene diver sas ver t ientes, éstas son: !

La función asist encial: en la cual se asume la t ar ea de dar respuest a a las necesidades básicas de la población infantil (aliment ación, pr evención y t ratamiento de la salud).

!

La función socializador a: se refiere a aquellas acciones que se pr oponen logr ar 5

a t r avés de dos tipos de objet ivos; por un lado, la for mación de pautas de convivencia e inter acción gr upal y comunitar ia; por el ot r o, la formación de hábit os de alimentación e higiene. !

La función pedagógica: hace referencia a la enseñanza intencional y sist emát ica de un conjunto de contenidos curr icular es específicos y a la const r ucción de estr at egias de explor ación del medio y del fomento de aprendizajes dist intos de los familiares.

Las funciones señaladas t ienen una dimensión pedagógica; sin embargo, se pretenden delimitar en esta función los pr ocesos cognit ivos propios de est e tr amo de la escolar idad. !

La función prepar at oria para el nivel pr imar io: const it uye una especificación de la función pedagógica; enfat iza el car ácter propedéut ico del nivel de car a al ingreso a la escolaridad elemental, ést e se manifiest a en dos vert ientes: a) desar r ollar habilidades especialment e, par a la intr oducción a la lecto-escritura y la mat emát ica elemental y b) int roducir los códigos y las r eglas pr opias de la cultura escolar.

En est e sent ido, es interés de la Secr et ar ía de Educación Pública que el tr abajo educativo que se realiza con los infantes en el ámbito de la Educación Inicial, trascienda cada vez más allá de las acciones de guarda, cuidado y at ención diaria, en prácticas educat ivas que favor ezcan mediante la enseñanza, el desar rollo de compet encias en los educandos; de t al for ma que los conocimientos, habilidades, destr ezas, actit udes y valor es apr endidos, sean her r amient as út iles en la r esolución de pr oblemas y par a enfr entar los retos que se les present an día con día. Par a cumplir este compr omiso la D ir ección de Educación Inicial tiene como Misión:

“ Impulsar la at ención educat iva de calidad con equidad, a las niñas y los niños de 45 días a 5 años 11 m eses de edad que asist en a los CEN DI de organism os públicos y privados, a t ravés de la est rat egia denominada Proyect o Escolar, que permit e organi zar la di námi ca de cada cent ro con l a part icipación de t odos los act ores. Así com o, el desarrollo e implement ación de vías no formales de educación inicial a la población vulnerable” . Enfoque Est rat égico, DEI, 2001-2006 6

La Educación Inicial const it uye la base sust ant iva del proceso de aprendizaje a lar go plazo; siendo vit al la estimulación y cuidados que reciben los infantes en ambient es pr opicios y or ganizados, como ocurr e en los Centr os de D esar r ollo Infantil, los cuales pr et enden ser ver daderos espacios de int er acción que pr opor cionen a los pequeños los medios para una for mación integr al mediante acciones educativas organizadas y sistemát icas, que encuentr an su nor mat ividad e intencionalidad en el mar co de un pr ogr ama pedagógico adecuado. Est e documento pretende ser una guía sencilla y clar a, acerca del funcionamient o y oper ación de los CEND I; con los niveles de calidad y eficiencia r equer idos, par a br indar a las niñas y niños condiciones adecuadas par a su desarr ollo y cr ecimiento y, const ituir se en una alt er nat iva segura y confiable par a las madr es y padr es de familia que acuden a est e tipo de servicio educat ivo.

7

8

¿CÚAL ES EL ORÍGEN DE LOS CEN DI?

En el desar rollo hist ór ico, de lo que actualmente se consideran como Centr os de D esar rollo Infantil, se pueden distinguir tr es períodos r elevant es, de acuerdo al t ipo de servicio ofr ecido y a los pr ogr amas educat ivos vigentes en cada uno de esos moment os: El pr imer o se caracterizó como eminent emente asist encial, donde el ser vicio pr opor cionado consist ió en el cuidado y guarda de los niños y las niñas at endidos, a estos est ablecimient os se les denominó “ GUARD ERIAS” . El segundo momento continuó con carácter asistencial y se enriqueció con procedimient os de estimulación al desar rollo de los infant es, a tr avés de la aplicación de un Pr ogr ama de Est imulación Temprana. El ter cer o se distingue por la crecient e incor por ación del aspect o educat ivo, tendiente a fort alecer la int er vención pedagógica, dir igida a pr omover las inter acciones entr e las niñas, los niños, los adult os y el medio ambiente nat ur al y social. Antecedentes

El siguient e cuadro nos permit e distinguir, los moment os impor tantes en el desar r ollo hist órico de la educación inicial en los CEND I. 1837

!

Se crea el primer est ablecimient o de est e t ipo, en un local de mercado para que los niños y las niñas tuvier an un sitio donde jugar, en tanto sus madres tr abajaban.

1865

!

La emperat riz Carlot a crea “ La Casa de Asilo de la Infancia” , en donde las damas a su servicio dejaban temporalment e a sus hijos.

1869

!

Se funda “ El Asilo San Car los” , donde los hijos pequeños de las mujer es t rabajador as recibían alimentos y cuidado durant e la jornada labor al de sus madres. Est e fue el pr imer intent o oficial de brindar el ser vicio.

1887

!

La señora Carmen Romero de Díaz funda “ La Casa Amiga de la Obrera” , en la cual se cuidaba a los hijos menores de madr es t r abajador as.

1916

!

“La Casa Amiga de la Obrera” depende de la beneficencia pública.

1928

!

Se crea “ La Casa Amiga de la Obrera N o. 2” . 9

1929

!

La señor a Car men García de Por t es Gil, organiza “ La Asociación N acional de Prot ección a la Infancia” , la cual da origen y sost iene 10 “ Hogar es Infant iles” .

1937

!

Cambia la denominación de “ Hogar es Infantiles “ por el de “ Guar derías Infantiles”

!

La Secr et ar ía de Salubridad y Asist encia establece “Guar derías” par a dar ser vicio a los hijos de comer ciantes del mercado de la Mer ced, de las vendedoras de billetes de lot ería y de las empleadas del Hospit al Gener al.

!

El pr esident e gener al Lázaro Cár denas, int egr a la fundación de una Guardería para los hijos de las Obreras de la nueva Cooperat iva (COVE) ant es denominada talleres fabr iles de la nación, lugar dest inado a la fabricación de uniformes y equipo del ejército.

!

A part ir de est e per íodo, la creación de Guar der ías, se mult iplica como una respuesta a la incorpor ación de la mujer a la vida pr oductiva de la nación.

1943

!

La Secretar ía de Salubridad y Asist encia implementa progr amas de higiene, asist encia mat erno-infant il y desayunos infantiles.

1944

!

Por decr et o pr esidencial se dispone la elabor ación de los Pr ogr amas M at er no- Infant il y de la A sist encia M édico Gener al par a los derechohabientes.

1939

1946 -1952

1959

10

!

El pr esidente Miguel Alemán Valdés, est ablece las “ Guar derías” dependientes de O rganismos Estat ales: Secr et ar ía de H acienda y Crédit o Público, Secr et ar ía de Agr icult ura, Secretar ía de Recur sos Hidr áulicos, Secr et ar ía de Pat r imonio Nacional y Pr esupuest o, ent re otras. Mientras que para las paraest at ales sólo el IMSS y PEMEX.

!

Se inaugur a la pr imer a “ Guar der ía del Depar t amento del Distr it o Feder al” , creada por iniciat iva y sost én de un grupo de madr es t rabajador as de la Tesor ería; post erior ment e el Gobier no se hace car go y pr omueve la const rucción de una segunda Guar dería.

!

El Pr esidente Lic. Adolfo López Mat eos, pr omulga la Ley del Inst it uto de Seguridad y Ser vicios Sociales par a los Tr abajador es al Ser vicio del Est ado (ISSSTE), en donde se establecen las “ Est ancias Infantiles” como

una prest ación para las madres der echohabient es. 1976

!

Por acuer do del Lic. Por fir io Muñoz Ledo, Secr et ar io de Educación Pública, se crea la D ir ección Gener al de Centr os de Bienestar Social para la Infancia, con la finalidad de coordinar y nor mar, no sólo l a s Guar der ías de la SEP, sino también aquellas que br indan atención a los hijos e hijas de las madres t rabajadoras en ot ras dependencias.

!

Se cambia la denominación de “Guar derías” por la de “Cent ros de D esar rollo Infantil” (CEN D I), estos cuent an con equipo t écnico, se capacit a al personal de los Centr os de D esar r ollo Infantil, y se cr ean los pr ogr amas encaminados a normar las Ár eas Técnicas.

1978

!

Se der oga el nombr e de Dir ección General de Centr os de Bienestar Social para la Infancia y se cambia por el de D irección General de la Educación Materno-Infantil, ést a amplía su cober t ura en el Dist rit o Federal, y en el int erior de la República Mexicana.

1979

!

La SEP, se encar ga de la Escuela par a Auxiliar es Educat ivos de Guarderías, que dependía de la Secret aría del Trabajo; se le cambia el nombr e por Escuela para Asist entes Educativos con un nuevo Plan de Est udios.

1980

!

En est a década la Educación Inicial se ext iende por t odo el país en sus dos modalidades: escolarizada y no escolarizada.

1985

!

Desapar ece la D ir ección General de Educación Inicial par a quedar integrada a la D irección General de Educación Preescolar.

1989

!

Se crea la D irección General de Educación Inicial y Preescolar.

1990

!

Se separa de la D irección General de Educación Inicial y Preescolar y se conforma como la Unidad de Educación Inicial, la cual depende directamente de la Subsecretaría de Educación Element al, se crea en el D istr it o Federal la modalidad semiescolar izada, como una nueva alternat iva de at ención a hijos e hijas de madr es que no cuent an con pr est aciones labor ales.

1992

!

Se present a la ver sión exper imental del Pr ogr ama de Educación Inicial (PEI), el cual reconoce a los CEN D I como inst it uciones que r ealizan acciones educat ivas con car ácter for mat ivo.

11

1994

!

Se hacen modificaciones al Reglament o Interior de la SEP. En donde se establece que de la Subsecretaría de Servicios Educat ivos para el Dist rit o Feder al, depende la D ir ección Gener al de O per ación de Servicios Educat ivos en el D ist rito Feder al y de ést a la D ir ección de Educación Inicial.

La pr esente administ r ación como pr opósito cent ral y prior it ar io del Plan N acional de D esarrollo 2001-2006, se plantea elevar la calidad del servicio educat ivo a t ravés de un proyect o nacional, que cuenta con programas, proyectos y acciones orientadas a logr ar una “ educación par a t odos, una educación de calidad, y una educación de vanguardia” . En est e cont ext o el Progr ama de Ser vicios Educat ivos par a el Dist rit o Federal 20012006, establece una activa par t icipación social, pr omoviendo el fort alecimiento de las relaciones de la escuela, padres, madres de familia y sociedad; con la finalidad de que cada uno de est os asuma que la educación es un compr omiso de todos. Es a par tir de est as pr emisas que los Centr os de D esar r ollo Infantil brindan la pr est ación del servicio educat ivo a tr avés de O r ganismos Públicos y Pr ivados. El servicio que propor cionan se or ganiza pr omoviendo competencias básicas en el alumnado menor de 6 años de edad, agrupados en secciones de Lactantes, Mat ernales y Preescolares. Act ualmente en cada cent ro labora un grupo mult i e interdisciplinario de personas dedicadas a atender una par te específica del ser vicio que se pr est a, sensibilizando a los padres y las madres de familia y comunidad, sobr e la impor t ancia de su par ticipación en el desarr ollo y la formación de los niños y las niñas.

12

¿CÓMO SE RIGEN LEGALMEN TE LOS CEN DI?

Refer encias legales r elevant es que context ualizan la Educación Inicial.

CON TEX T O IN T ERN ACION AL: 1959

!

La UN ESCO r ealiza la declaración de los D erechos del niño. Los principios 2 y 9 hacen referencia al derecho que t ienen a recibir cuidado, educación, y la necesidad de pr ot eger los de t odo t ipo de abandono.

1981

!

En la declaración derivada de la Convención sobre la eliminación de t odas las for mas de discriminación contr a la mujer, por part e de la O N U, en el Ar tículo 11–2-d, se señala la pr ot ección de la mujer t rabajador a ant es y después del par to, incluyendo el cuidado del niño y la niña.

1989

!

La Asamblea General de las N aciones Unidas aprueba la Convención de los D erechos del N iño; amplía, profundiza y aclara los derechos y necesidades de los infant es, así como las acciones con las cuales se les debe pr ot eger.

1990

!

En la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, realizada en Jomtien, Tailandia, se consolida la idea de que t ant o los niños y las niñas, como los jóvenes y los adultos, t ienen der echo a la Educación, afirmándose que el aprendizaje inicia desde el nacimient o.

1998

!

La Reunión Hemisférica de Minist ros de Educación, en el marco de la Segunda Cumbre de las Américas, aprueba una Declaración Polít ica a favor del desarrollo infantil y de los programas para la infancia, donde se resalta a la educación como fact or det erminante para el desarrollo social, cult ural, polít ico y económico; siendo la equidad, calidad, pert inencia y eficiencia, condiciones necesar ias par a est o. 13

!

En la Segunda Cumbre de las Amér icas, los Jefes de Gobier no acuerdan la “ D eclaración de Santiago” ; en donde rat ifican la voluntad polít ica de r ealizar esfuer zos nacionales progr esivos a favor de la educación y de alcanzar metas concretas a tr avés de la cooperación internacional.

2000

!

En el Foro Mundial de Educación (D akar, Senegal), se evalúan los logros, lecciones y desafíos de la Educación para Todos durante la década recién concluida. Se confirma la D eclaración de Jomt ien (1990). Se establecen diver sos compromisos, ent re los cuales figur an: expandir y mejorar el cuidado y la educación de la pr imer a infancia, part icular ment e los infant es más vulner ables y con desventajas; así como mejor ar los aspectos de calidad de educación y asegur ar su excelencia.

2001

!

Se est ablecen com pr om isos con la educación der ivados de la D eclar ación de la III Cumbre de las Amér icas (Q uébec, Canadá), la Reunión de Ministr os de Educación del CID I (Punt a del Est e, Ur uguay) y el Plan de la Perspectiva Subregional de Centroamérica (Nicaragua). Lo explícito a favor de los infantes de 0 a 6 años se regist ra en el Eje Primero, que menciona los compr omisos sobre equidad y calidad.

CON TEX T O N ACION AL:

14

1917

!

La Const itución Polít ica de los Est ados Unidos Mexicanos, en el Tít ulo VI, Artículo 123, Apartado A, Fracción XX IX , menciona el Servicio de Guar der ía como una pr estación cor respondiente a la Ley del Segur o Social; y en el Apart ado B, Fracción XI, Inciso C, est ablece el “Servicio de Guar dería Infant il” como un der echo de la mujer tr abajadora.

1959

!

En el inciso “ E” del Ar t ículo 134 Const it ucional, se legislan como derechos labor ales de los t r abajador es al Ser vicio del Est ado, aspectos r elacionados con la mat er nidad, la lactancia y ser vicios de guar derías infant iles, adquir iendo con esto un car ácter Inst it ucional.

!

La Ley del Inst it ut o de Seguridad y Ser vicios Sociales de los tr abajadores al Ser vicio del Est ado (ISSSTE) en el Capít ulo V, Ar tículo 41, hace r eferencia al est ablecimiento de “ Guar der ías Infant iles como par t e de las pr est aciones que br inda a sus der echohabient es” .

1961

!

El Ar t ículo 110 de la Ley Federal del Tr abajador, menciona que al establecimient o y funcionamient o de las Guar derías Infant iles, le cor responder á la prest ación del servicio al “ pat r ón” y la r egulación y nor mat ividad a la Secretar ia de Educaci...


Similar Free PDFs