Quiz 5 Abril 2020, preguntas y respuestas PDF

Title Quiz 5 Abril 2020, preguntas y respuestas
Course Introducción al Derecho
Institution Universidad Siglo 21
Pages 25
File Size 197.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 131

Summary

Download Quiz 5 Abril 2020, preguntas y respuestas PDF


Description

INTRODUCCION AL DERECHO INTEGRADOR – FINAL (LOS DOS PARCIALES) LOS CHICOS DEL CAFÉ 1-5-20 Simulador: https://bit.ly/IntroIntegradorRezagados 1.1.1 La versión mecanicista de la naturalez

a concibe al cosmos como: Un

mecanismo algo inerte, que si se producen manifestaciones es por algo externo, la razón divina o Dios. 1.1.1 Según Alvarez Ledesa, en primera instancia, el hombre requiere de la sociedad por: Supervivencia 1.1.1. La corriente de pensamiento que identifica a la naturaleza con el conjunto de seres corpóreos se denomina: Concepción Cosmológica. 1.1.1 Según Alvarez Ledesma, en primera instancia, el hombre requiera de la sociedad por: la mera necesidad de supervivencia 1.1.2 A la validez material de la norma también se lo denomina: Criterio Estático 1.1.2 A la validez formal de la norma también se la denomina: Criterio Dinámico 1.1.2. Indique las 4 respuestas correctas. Una norma inválida: 1) Queda expulsada del ámbito de validez del derecho. 2) Puede continuar siendo válida moralmente. 3)Puede continuar siendo válida socialmente. 4) No puede ser jurudícamente exigida. 1.1.2. Una norma jurídica para ser válida no solo formal sino materialmente, requiere que: El contenido sea consistente con lo prescripto y ordenado por la Constitución (o la norma superior del ordenamiento jurídico) 1.1.2 Una norma jurìdica para ser válida no sòlo formal sino materialmente requiere que: a) sea dictada por una autoridad competente; b) sea dictada acorde con un procedimiento preestablecido en otra norma válida; c) el contenido sea consistente con lo prescripto y ordenado por la Constitución (o la norma superior del ordenamiento jurídico). 1.1.3 La vida es un hacer permanente, hacer que implica, a su vez, una permanente toma de decisiones, inclusive la decisión de no hacer. Estamos haciendo referencia al interés primigenio denominado: Libre albedrío 1.1.3 Dentro de los denominados intereses primigenios Alvarez Ledesma menciona a la capacidad de: Decidir (libre albedrío) 1

1.1.3 El hombre goza de la capacidad de proponerse fines propios impulsado por el instinto de vivir para algo, estamos haciendo referencia al interés primigenio denominado:: Autonomía 1.1.3 Dentro de los denominados intereses primigenios Alvarez Ledesma menciona a la necesidad de: Proponerse fines propios (Autonomía) 1.1.3 Según Alvarez Ledesma ¿Cuáles son los tres intereses Primigenios?. Seleccione 3 opciones correctas: 1)Sobrevivir 2)Decidir 3)Autonomía 1.1.3 las necesidades de sobrevivir, decidir (libre albeldrio) y de proponerse fin….: SIN RESPUESTA 1.1.3 Según Alvarez Ledesma ¿Cuántas necesidades o intereses primigenios hay?: Tres 1.1.3 Según Alvarez Ledesma, ¿De qué medio se vale el derecho para facilitar la vinculación o colaboración social necesaria y garantiza la no interferencia entre los fines e intereses individuales y los colectivos?: Del Lenguaje de las normas 1.1.3 Según Giorgio del Vicchio, el derecho nace de forma: Espontánea 1.1.3. Según Alvarez Ledesma ¿Cuántas necesidades o intereses primigenios hay? Hay tres: 1) Supervivencia (biológico) 2) Libre albedrío (psicológico) 3) Autonomía (psicológico) 1.1.3 Que medidas toman las sociedades para asegurar los intereses primigenios: Para evitarlo las sociedades instituyen reglas de comportamiento que faciliten una convivencia social que asegure sus intereses primigenios……. Las normas 2 1.1.3 La supervivencia como interés primigenio implica: Mantener la vida como condición inicial de todo lo demás 1.2 Seleccione 4 opciones que se relacionen con la Heterointegración del derecho: 1)Se recurre a las fuentes no dominantes 2)Antiguamente se recurría al derecho natural 3)Un ordenamiento local puede recurrir al Federal 4)Un ordenamiento nacional puede recurrir al internacional 1.2 El lenguaje jurídico es ambiguo porque: Las palabras o conceptos posee varios significados y matices según el contexto en que se hallen 1.2 el lenguaje jurídico es vago porque: su aplicación no es siempre precisa 1.2.2 Algunos autores critican el concepto de validez obrante en la teoría pura del derecho exponiendo que: Es meramente descriptivo

2

1.2.2 Al hablar de validez formal, nos referimos a: Aquella que alude a la norma jurídica que cumple con las necesidades formales requeridas por el sistema jurídico independientemente de su contenido 1.2.2 Al referirnos a la validez material, nos referimos a: Aquella que hace alusión a la concordancia del contenido de la norma jurídica en relación con criterios valorativos, derechos fundamentales o exigencias de corrección moral o de justicia del sistema jurídico al que pertenece la norma 1.2.2 Según Alvarez Ledesma, en primera instancia, cuando predicamos la validez de una norma jurídica, aludimos a: Su existencia 1.2.3 Para Alvarez Ledesma, la coacción del derecho está directamente: Relacionada a la búsqueda de eficacia 1.2.3 Como garantiza la norma jurídica la efectividad de sus prescripciones, según Alvarez Ledesma?: Por vía de la coacción 1.2.3 La coacción de la que echa mano el Derecho es distinta de la coacción con que pueden aplicarse: Otros códigos de conducta 1.2.3 Según Alvarez Ledesma la posibilidad de aplicar la fuerza que poseen las instituciones para que en caso de incumplimiento de lo prescripto por una norma esta sea efectivamente observada aun en contra de su voluntad de su destinatario. Nos referimos a: Coacción. 1.2.3 Para algunos sociólogos jurídicos la norma, para ser eficaz, debe entre otra cosas: que sea compatibles con ideas jurídicas, culturales, entre otras, YA QUE HAN SIDO ACEPTADAS y que se le permite a la gente visualizar modelos teóricos de comportamiento (la mas larga) 1.2.3 Cuál de las siguientes sentencias corresponde al concepto de coacción?: Es un rasgo distintivo de los ordenamientos jurídicos 1.2.3 Es a posibilidad de aplicar la fuerza que, poseen las instituciones para (cortada sin respuesta): Coaccion 1.2.3 Según Alvarez Ledesma, ¿Cómo garantiza la norma jurídica la efectividad de su prescripción?: Por la vía de la coacción Relacionada a la búsqueda de eficacia 1.3.1 Según Alvarez Ledesma ¿Cual es el primero de los valores que la presencia del derecho asegura en la sociedad?: El orden jurídico. 1.3.2 Según Alvarez Ledesma, implica la certeza o posibilidad de predicción con que cuenta el gobernado para saber que conductas son jurídicamente debidas y cuales no. Estamos haciendo referencia al valor: Seguridad jurídica 1.3.2 - El antivalor de la seguridad jurídica es: La arbitrariedad 3

1.3.3 Según Alvarez Ledesma, este valor significa que la norma de un mismo sistema de derecho otorga el mismo trato a todos aquellos que se encuentran en el mismo plano normativo, estamos haciendo referencia a: La igualdad jurídica 1.4 La teoría tridimensional del derecho concibe al fenómeno jurídico desde una serie de manifestaciones, estas son: Hecho social- norma jurídica- valor 1.4.1 En la teoría tridimensional, la dimensión fáctica del derecho lo concibe como un hecho o un fenómeno social estudiado, desde otras ciencias, como por ejemplo: Sociología 1.4.1 Una de las dificultades para definir la palabra derecho: Sus aspectos 1.4.1 Que se busca con la definición de derecho??: Definir conceptos 1.4.1 Los problemas intrínsecos y sistémicos que un ordenamiento jurídico debe tener: Integralidad – coherencia y especialidad 1.4.1 - El derecho se presente como una creación humana de carácter?; carácter social 1.4.2 En la teoría tridimensional, la dimensión normativa del derecho lo concibe en su presencia estrictamente jurídica estudiado, por: Dogmática Jurídica 1.4.3 En la teoría tridimensional, la dimensión axiológica lo concibe como un valor y como portador y garantizador de los valores superiores estudiados por: Axiología jurídica 1.4.3 La teoría de la justicia se encarga…..: del aspecto ÉTICO de lo jurídico 3 1.5 Según Nino, dentro de los conceptos básicos del derecho, podemos distinguir:: Términos primitivos y Términos derivados 1.5 Cuando se habla de vaguedad se puede hacer mención a.._: zonas de CLARIDAD, oscuridad y de PENUMBRA 1.5 Que el derecho sea un término ambiguo significa que…: puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones 1.5.1 Según Kelsen, ¿Cuales de los siguientes caracteres hacen al concepto de sanción? Seleccione las 3 opciones correctas: 1)La sanción tiene por objeto privar a otro de algún bien 2)La sanción se ejerce por autoridad competente 3)La sanción es consecuencia de una conducta (no necesariamente realizada por el Sancionado) 1.5.2 Lo que caracteriza, según Kelsen, a la sanción no es la aplicación efectiva de la fuerza sino la posibilidad de aplicación si el reo no colabora, esto significa que: La coerción es distintiva de la actividad de sancionar

4

1.5.2 Para Kelsen, la sanción se define como: El acto coercitivo de fuerza actual o potencial que consiste en la privación de un bien ejercida por un individuo autorizado al efecto como consecuencia de una conducta 1.5.2 Según la teoría de Von Beling, la antijuricidad es: La violación a ciertas normas prohibitivas subyacentes a las normas que estipulan penas 1.5.2 Según Von Beling ¿Cuáles de las siguientes son categorías de la teoría del delito? Seleccione 4 opciones correctas: 1)Antijuricidad 2)Culpabilidad 3)Tipicidad 4)Acción 1.5.3 Kelsen presenta cuatro clasificaciones del término responsabilidad. Seleccione las 4 opciones correctas: 1)Directa 2)Indirecta 3)Subjetiva (por culpa) 4)Objetiva (por resultado) 1.5.3 El realismo verbal establece que : Hay una sola definición válida que refleja la esencia de las cosas, a través de las palabras, que los hombres no pueden crear o cambiar - Es la concepción platónica o escencialista 1.5.3 Para Kelsen, la responsabilidad objetiva (por resultado) se da: Cuando un individuo es susceptible de ser sancionado independientemente de que haya querido o previsto el acto antijurídico 1.5.3 Según Hart, podemos hablar de responsabilidad en cuatro sentidos. Seleccione las 4 opciones correctas: 1)Responsabilidad en sentido de factor causal 2)Responsabilidad como obligación o funciones derivadas de un cierto cargo, relación o papel 3)Responsabilidad como capacidad y como estado mental 4)Responsabilidad punible o moralmente reprochable 1.5.3 Seleccione las cuatro opciones correctas: 1- la palabra derecho tiene varios significados relacionados entre si – 2 la palabra derecho se presenta en forma imprecisa en la realidad. 3 la palabra derecho no posee un carácter unívoco -4 la palabra derecho convoca una fuerte carga emocional NO VA: LA PALABRA DERECHO CARECE DE CARGA EMOTIVA 1.5.3 Si llegó tarde a clase porque el reloj no despertador no sonó – que sentido de responsabilidad se observa allí: Responsabilidad en el sentido del factor causal VERANO 2020 1.5.3 Al hablar de responsabilidad como obligación o funciones derivadas de un cierto cargo, relación o papel, nos referimos a que: El obligado no cumple de manera automática, sino que tiene alternativas que puede manejar según su habilidad o diligencia

5

1.5.5 ¿Cuáles de los siguientes sentidos de derecho subjetivo son presentados por Nino: 1)Derecho como equivalente a no prohibido 2)Derecho como correlato de una obligación activa 3)Derecho como acción Procesal 4)Derecho político 1.5.5 Al referirse al derecho político como acepción del derecho subjetivo, Nino distingue dos sentidos de la expresión. Seleccione las 2 opciones correctas: 1)Un sentido referido a la participación de los ciudadanos en la creación de normas generales en los sistemas democráticos. 2)Un sentido referido a los llamados derechos y garantías fundamentales 1.5.6 Para Nino existen dos conceptos jurídicos que guardan relación porque pueden considerarse autorizaciones para dictar ciertas normas. Seleccione las 2 opciones correctas: 1)Capacidad civil 2)Competencia 1.5.6 La facultad de las personas humanas para ejercer sus derechos se denomina….: Capacidad de ejercicio 1.5.6 Según Nino, la competencia es: Una capacidad para obligar juridicamente a otras personas, osea, para dictar normas heterónomas 1.5.7 Cual de las siguientes son teorías sobre la persona jurídica presentadas por Nino? seleccione las 4 correctas: 1)TEORÍA DE LA FICCIÓN 2)TEORÍAS REALISTAS 3)TEORÍAS NEGATIVAS 4) TEORÍA DE KELSEN 1.5.7 Para las teorías negativas acerca de la persona jurídica: No hay más personas jurídicas que los hombres, no admiten la existencia de personas colectivas 1.5.7 En la teoría de Kelsen sobre la persona jurídica se presentan ciertos rasgos característicos. Seleccione las 3 opciones correctas:: 1)No hay diferencia sustancial entre persona individual y colectiva. El hombre es una entidad psicológica y biológica, la persona es una entidad jurídica 2)Tanto la persona individual como la colectiva consisten en el conjunto de normas 3)Los únicos que pueden ser titulares de derechos y obligaciones son los hombres, no hay otras entidades, ni reales ni ficticias que puedan ser sujetos de relaciones jurídicas no va: 4 1.5.7 ¿Cual de las siguientes son teorías sobre la persona jurídica presentadas por Nino?. selecciones las 4 opciones correctas: 1)teoría de la ficción 2)teorías relativas 3)teorías negativas 4)teoría de Kelsen 1.6.2 El derecho como norma y conjunto de normas (teoría tridimensional) es estudiado por: Seleccione 4 (cuatro) Respuestas correctas: lógica jurídica, técnica jurídica, dogmática jurídica, derecho comparado (Todas menos axiológica jurídica)

6

1.7.3 Al conjunto de normas obligatorias y coercibles se la denomina derecho: Positivo 2.1 Como llama Von Wright a los tres primeros elementos de las prescriciones?: Núcleo Normativo 2.1 El uso del lenguaje que se caracteriza por describir ciertos estados de cosas se denomina: Uso Informativo 2.1 El uso del lenguaje que se caracteriza por el hecho de que pronunciar ciertas palabras implica realizar la acción a que se refieren, se denomina: Uso Operativo 2.1 El lenguaje es ambiguo porque: Las palabras o conceptos posee varios significados y matices según el contexto en que se hallen 2.1 El uso del lenguaje que se caracteriza por requerir información del interlocutor, se denomina: Uso interrogativo 2.1 El uso del lenguaje que se caracteriza porque el que habla se propone dirigir al comportamiento de otro se denomina: Uso directivo o Prescriptivo 2.1 Cuando el lenguaje es utilizado para describir estados de cosas, emociones, requerir o dirigir el comportamiento se hace referencia a los cuatro respuestas correctas : Lenguaje descriptivo - Lenguaje expresivo - Lenguaje directivo o prescriptivo - Lenguaje operativo 2.1 ubique cuales son las reglas que mencionan virtudes: reglas ideales. 2.1 Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al lenguaje descriptivo?: Es aquel que busca informar sobre ciertos fenómenos o estado de cosas 2.1.1 Von Wright distingue tres tipos de normas principales y tres secundarias. Dentro de las principales encontramos a las: Prescripciones 2.1.1 Von Wright distingue tres tipos de normas principales y tres secundarias. Dentro de las principales encontramos a las: REGLAS DEFINITORIAS O DETERMINATIVAS (la mas larga) 2.1.1 En el ajedrez: "La torre se mueve en direcciones ortogonales, es decir, por las filas (horizontales) y columnas (verticales), no pudiendo moverse por las diagonales. Ella puede moverse tantas casillas como se desee por las columnas y filas, pero solo en una dirección en cada turno." Este es un ejemplo de: Reglas definitorias o determinativas 2.1.1 Como se denominan las reglas que indican un medio para alcanzar un determinado fin: Directivas o reglas técnicas

7

2.1.2 En lo que a las reglas técnicas respecta, von Wright sostiene que: Presuponen siempre una proposición anankástica, que debe ser verdadera para que la regla sea eficaz. 2.1.2 Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las reglas técnicas es correcta: La formulación de la regla técnica es hipotética 2.1.2 Son reglas que indican un medio para alcanzar determinado fin. Estamos haciendo referencia a las: Reglas directivas 2.1.2 Que elementos encontramos dentro las normas principales: Reglas definitorias, reglas técnicas y PRESCRIPCIONES (ojo una igual dice proscripciones) la única que dices PRESCRIPCIONES 2.1.3 Para Von Wright las normas prescriptivas: Emanan de la voluntad del emisor de la norma, que se llama autoridad normativa 2.1.4 Von Wright menciona tres especies de normas secundarias que se caracterizan por tener aspectos en común con los tipos principales, ellos son: 1)Las normas ideales 2)las costumbres 3)las normas morales 2.1.5 Según Von Wright existen tres especies secundarias de normas. De las siguientes opciones de respuesta ¿Cual es una de ellas?: La costumbre 2.1.5 Respecto a las costumbres, podemos afirmar que: exigen regularidad en la conducta de los individuos en circunstancias análogas 2.2 Teniendo en cuenta lo estudiado respecto a las normas prescriptivas, según Von Wright ¿Cuáles son los elementos que conforman el núcleo normativo?: Sujeto, promulgación y sanción 2.2 Una las maneras de distinguir las normas según su autoridad: heterenomas 2.2 En la Circunstancia que tiene que darse para que exista una oportunidad de realizar el contenido de la norma ¿A qué elemento de las normas prescriptivas estamos haciendo referencia?: A la condición de aplicación 2.2 Es la amenaza de un año que la autoridad normativa puede agregar a la prescripción para el caso de incumplimiento ¿A cuál de estos elementos estamos haciendo referencia?: Sanción 5 2.2 Una norma es conjuntivamente general por: Ocasión 2.2 Es la formulación de la prescripción ¿A cual de los elementos de las normas prescriptivas estamos haciendo referencia?: La promulgación

8

2.2 Es la localización espacial o temporal en que debe cumplirse el contenido de la prescripción ¿A cuál de los elementos de las normas prescritivas estamos haciendo referencia?: La Ocasión 2.2 Este elemento de la norma prescriptiva está en función de que la norma se da porque algo deba, no deba o pueda ser de hecho ¿A qué elemento nos estamos refiriendo?: Carácter 2.2 Por sus sujetos, las normas pueden clasificarse en: Generales y particulares 2.2 Una de las formas en las que se clasifican, las normas, respecto a la condición de aplicación: categóricas 2.2.4 Respecto a las funciones del lenguaje podemos afirmar que cuando las expresiones que emplea una persona tienen por fin provocar en otra cierta (pregunta cortada) Hacemos referencia a: Función directiva. 2.3 Para Kelsen, las normas que prescriben en ciertas condiciones o no, la privación a un sujeto de sus bienes por medio de la fuerza se denominan: Normas primarias VERANO2020 2.3 Si se considera su condicíon de aplicación que clase de norma es una sentencia judicial: una norma CATEGORICA 2.4 Para Kelsen, "son juicios del deber ser que expresan el sentido objetivo de un acto de voluntad", se está refiriendo a: Las normas 2.4 Según Kelsen, se caracteriza porque las normas indican directamente la conducta deseable y se pretende motivar a la gente solamente por la autoridad o racionalidad de la propia norma. Estamos haciendo referencia a la: Técnica de motivación directa. 2.4 Para Kelsen, los Juicios del "deber ser" se caracterizan porque: Son directivos 2.4 Para Kelsen, los Juicios del "deber ser" se caracterizan porque: Son enunciados descriptivos. 2.4 Si decimos: "deben ser ocho años de prisión para Juan Perez", Según Kelsen ¿a qué tipo de norma nos referimos?: Norma categórica. 2.4 cuál de las siguientes sentencias hace referencia a la validez: la existencia ESPECIFICA de la norma y constituye su FUERZA OBLIGATORIA (la única que dice obligatoria) 2.4 Cuál es la diferencia entre el ser y el deber ser: los juicios del ser son de carácter descriptivo y de ello, se puede predicar verdad o falsedad 2.4 Cuál es la diferencia entre los juicios del ser y el deber ser: Los primeros son de carácter DESCRIPTIVO y, de ellos, se puede predicar verdad o falsedad 9

2.6 Kelsen distingue entre las normas: primarias y secundarias 2.6 Siguiendo a Kelsen hay dos tipos de normas jurídicas en cuanto a las condiciones de aplicación. Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: categóricas, hipotéticas. 2.6.6 Son las reglas que dan competencia a ciertos individuos (los jueces) para establecer si en una ocasión particular se ha infringido o no una regla primari...


Similar Free PDFs