R. Bales. El análisis de la interacción PDF

Title R. Bales. El análisis de la interacción
Course DINÁMICA Y TÉCNICAS DE GRUPO
Institution Universidad de Morón
Pages 8
File Size 169.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 127

Summary

Download R. Bales. El análisis de la interacción PDF


Description

Dinámica y Técnica de Grupos. El análisis de la interacción. Notas acerca de Robert Bales. Olmsted, en su libro “El pequeño grupo”, sigue a Bales en su libro “Interaccion Process analysis” (“Análisis del proceso de interacción”; se tiene versión de Cambridge, Addison-Wesley Press, 1950). Resume las principales características de esta teoría y método de observación de la interacción grupal. Fue desarrollado por Bales en la Universidad de Harvard, en el Laboratorio de Relaciones Sociales. Por otra parte, para Anzieu, este enfoque no alcanza el rango de teoría; se refiere a Bales como a su método. Se trata del estudio del proceso de resolución de problemas; inspirado en parte en el pragmatismo de John Dewey. Nota acerca de J. Dewey: Trabaja en la Universidad de Michigan, ahí donde también lo hacía George Mead. Dewey, igual que Mead, había experimentado la fuerza liberadora del idealismo hegeliano, y ambos buscaban una fundamentación científica para la filosofía. Influidos por William James, quien había publicado “Principios de Psicología”. Dewey, Mead y Charles Cooley, sentaron las bases de lo que sería el interaccionismo simbólico. (Ampliar del libro “Los fundadores de la Psicología Social, Schellemberg). Dewey publica “The reflex arc concept in Psychology”, que tiene las ideas clave de lo que irá a ser la escuela funcionalista en psicología, y base de la crítica al posterior movimiento conductista. Critica el concepto de estímulo y respuesta como distinciones artificiales en el proceso fluido de un organismo. Los rasgos importantes no son las partes de la atención, sensación y acción, sino el modo en que la actividad como un todo se organiza. (p.50) A su vez, son fundamentales los desarrollos de George Mead, (autor de “Espíritu, persona y sociedad”) creador del conductismo social: “Dice Mead citado por Schellemberg en “Los fundadores de la Psicología social”, p.53: “La conducta de un individuo sólo puede entenderse en base a la conducta de todo el grupo social del que él es miembro”; influido por la obra de Darwin, toma el estudio de los gestos como parte de la interacción social. “Los gestos son aquellas frases del acto que operan el ajuste a la respuesta del otro”. Para Mead, Wundt había visto con más claridad que

Darwin la significación de los gestos sociales de los animales y se dio cuenta que los gestos podían servir de inicio a la conciencia de sí. Para Mead la anticipación es crucial en sí misma, dice Schellemberg, “al permitir la creación mediante gestos (es decir de partes incipientes de un acto) de aquello que puede asociarse con el acto completo”. Mead: “La conciencia del individuo, depende de asumir la actitud del otro hacia sus propios gestos. Símbolos significantes que suponen la base del lenguaje. La mente o inteligencia sólo resulta posible mediante una conversación interiorizada de gestos (p.56). Estudio del deporte, el otro generalizado. “El “otro generalizado” es el conjunto organizado de actitudes comunes a un grupo, y que son asumidas por el individuo como contexto para su propio comportamiento”. Dice Schellemberg, desde el punto de vista de la sociedad, que para Mead “las formas complejas de la organización humana acaecen sólo en virtud de la capacidad de los individuos implicados para asumir las actitudes generalizadas de los otros” (Ampliar) Para Bales todo tipo de comportamiento debe encajar en alguna categoría estructural, y ningún tipo de comportamiento debe ser considerado como elemento residual. Conexión con teoría de campo de Lewin. El proceso de interacción debe ser concebido como una corriente continua de actos, palabras, símbolos, reacciones, gestos. En este sentido, entonces, se conecta con Mead. Romero, en la búsqueda de la creación de un modelo de grupo como objeto formal abstracto, establece tres criterios de análisis: interaccional, intersubjetivo (psicosocial; Redl, referencia a Sartre, grupo como proceso en marcha, recordar al grupo como una totalización en curso) e intrasubjetivo (existe grupo dónde y cuándo encontremos “representación de grupo”; psicoanálisis). Junto con Bales, en el punto de vista interaccional, están Sprott, Smith, Deusch, Gurvitch y Olmsted, criterio de análisis que ellos denominan objetivo antes que interaccional. También están Homans, y W.F. Whyte. Encontramos interaccionistas asociados a la teoría de los sistemas: Newcomb, Bavelas y Guetzcow. El grupo, además de ser considerado como un conjunto de trabajadores infatigables, es visto también como un conjunto de “opositores suspicaces”, porque la imagen activista pragmática de la tendencia natural a la solución de problemas se completa con la tendencia a no romper el “statu quo”, el equilibrio. Para el “opositor suspicaz” todo acto es una amenaza potencial. (Relacionamos con amenaza a la identidad, en términos psicoanalíticos, en el

enfoque de Anzieu. Relacionamos con Bion y supuesto básico de ataque – fuga, ansiedad paranoide, etcétera). Ampliar. Dice Bales en la obra (citada por Olmsted, p.147): “Las acciones de otros individuos...son siempre de importancia en el problema de la reducción de tensiones de todo individuo dado... Es beneficioso para todos los miembros estabilizar la actividad potencial de los otros hacia él, favorablemente si es posible, pero en todo caso en un sentido que le resulte previsible...Todos los miembros, incluso aquellos que tienen como finalidad servirse de otros, tienen interés en la estabilidad del grupo. Podríamos afirmar que, lo que designamos estructura social de los grupos puede definirse como un sistema de soluciones a los problemas funcionales de interacción, que se institucionalizan a fin de reducir las tensiones que surgen de la incertidumbre y de la dificultad de predecir la conducta de los otros”. Es decir, que dentro de una estructura de roles hay una necesidad humana de predicción. Bales distingue 4 dimensiones o ejes de diferenciación de roles, los que en conjunto constituyen la estructura social del grupo: Dimensiones constituidas por el distinto grado de: 1-Acceso a los recursos: dimensión que constituye el intento por explicar el hecho de que los individuos varían en relación a los recursos que poseen, y que el grupo considera importantes o valiosos. Dice Bales...”Cualquier recurso que no sea ilimitado, o que pueda repartirse entre los miembros, o que sea de tal naturaleza que el hecho de que una persona disponga de mayor cantidad significa, automáticamente que existe otra persona que dispone de menos, requiere que la actividad ligada a su distribución sea estabilizada a fin de prevenir que los miembros en desventaja no sufran inseguridad o privación”. Es decir que la variabilidad de un rol a desempeñar se define en función de la posibilidad de un individuo de acceder a ciertos recursos. El tema del poder. Plantea relaciones de propiedad. Dice Bales (p.158): “A medida que se acrecienta la ventaja reconocida que una persona tiene de acceso a los recursos, se crean fuerzas que tienen a aumentar su status social generalizado...a medida que aumentan las diferencias de posibilidades entre un grupo de personas, se crean fuerzas que atentan contra el establecimiento de una relación sólida entre las mismas (aumenta la neutralidad, la indiferencia o el antagonismo). 1- Control sobre las personas: dimensión que corresponde al problema de la autoridad en los pequeños grupos: p.129, “...tanto por el hecho de que las

personas pueden controlarse unas a otras por fuerza o coerción, como por el hecho de que necesitan dicho control a causa de la complicada distribución que demanda la tarea dedicada a la solución de problemas, se originan presiones que tienden a cierto tipo de regularización o institucionalización de las relaciones de control entre personas. En todo grupo el observador espera encontrar, por lo menos, presiones hacia una estabilización del control de unas personas sobre otras”. La amenaza de una lucha destructiva por el poder y la necesidad de integración para la persecución de fines comunes, son razones para que sea necesario el establecimiento de un sistema de autoridad. 2- Status (estado): estructura de relaciones de status se consideran relativas a la contribución de cada individuo al cumplimiento de los fines del grupo: dice Bales “....Si dentro del grupo se establece un consenso básico con respecto al orden de status apropiado, se dice que el grupo está estratificado”. 3- Solidaridad. Aspecto de la estructura social que puede definirse en función del lugar que ocupa cada individuo dentro de una red de lealtades y afectos mutuos. Tiende a surgir en forma espontánea, “el hecho de que exista tiene un valor instrumental para cada miembro, y el preservarla y el mantenerla tiene un valor instrumental al par que expresivo”.

Hace Olmsted una referencia la estratificación social estudiada por Max Weber; distinción tripartita: Bases estratificación

teoría Difer. Rol

Empiria Dif. Rol

Clase

Acceso a los recursos (Propiedad)

Poder

control sobre personas (Autoridad)

Guía

Status

status (prestigio)

Guía

hablar/ideas

…………

solidaridad

Agrado

Olmsted respecto del hablar: “...existe una considerable evidencia y una buena proporción de lógica en sugerir que la habilidad para mantener a los demás pendientes de la propia palabra es una medida del acceso que uno tiene a dos recursos: tiempo y atención de los demás”. Los roles que corresponden “Guía”, “Ideas” y “Agrado” se definen sociométricamente: “¿Quién tiene las mejores ideas en el grupo, según usted? ¿Quién contribuye más a guiar la discusión en grupo? ¿A quién prefiere usted?” Esto es criticado por Olmsted, porque lo ve contradictorio en función de “tan elegante” método empleado, al emplear tales “simples procedimientos sociométricos”. Dice Olmsted (p. 162): “En un principio Bales tenía la esperanza de que, por medio de varias combinaciones de razones matemáticas y categorías, obtendría índices que le permitirían hacer definiciones operacionales de los tipos de roles más importantes, tal como fueron sugeridos por su teoría”. Anzieu destaca que el método de Bales y otros similares sólo se aplican a reuniones-discusión; de modo que es diferente al método sociométrico, clínico y psicoanalítico que intentan alcanzar detrás de las conductas expresadas, los deseos, angustias, emociones y fantasías supuestamente responsables del fenómeno de grupo. Sin embargo, entiendo que proporciona elementos interesantes para el abordaje descriptivo-comprensivo de cualquier fenómeno grupal, y desde luego que incluso en el terapéutico. Se llega así a las doce categorías de Bales. Originalmente Bales desarrolló una lista de 87 tipos de actos implicados en el proceso de la solución de problemas; luego 32, luego 14 y finalmente 12 tipos. El método se basó en técnicas de investigación ya conocidas: ocultamiento detrás de un espejo monofásico, cintas de grabación, tratamiento estadístico de datos, cuestionarios sociométricos (aquí Olmsted parece diferenciarse de Anzieu, quien señala la no equiparación con el método sociométrico, aunque Bales, pensamos, sólo utilizaría la técnica de las encuestas sociométricas). El observador registra el proceso de grupo, no hace un resumen de lo conversado, sino que indica a qué categoría corresponde lo que se dijo. Se diferencia de la modalidad del animador-monitor de los T. Group, en la medida en que no es observador participante. Categorías de Bales para la observación de las interacciones en un grupo:

(Area positiva socio-emocional) 1- Solidaridad: anima, ayuda, valora a los demás. Reacciones positivas 2- Distensión: bromea, se declara satisfecho, distiende. 3- Acuerdo: da su acuerdo, acepta tácitamente, comprende.

Area neutral tarea

4- Da sugerencias: indicaciones respetando libertad del otro. 5 - Da su opinión: analiza, expresa sentimientos, su deseo. 6 - Da una orientación: informa, repite, clarifica, confirma. 7- Pide una orientación: 8- Pide una opinión: 9- Pide sugerencias: directivas, medios de acción posibles.

(Area Negativa Socio-emocional) Reacciones negativas. 10- Desacuerdo: desaprueba, rechaza pasivamente, rechaza ayuda. 11- Tensión: la manifiesta, pide ayuda, se retira de la discusión 12 - Antagonismo: da prueba de oposición, denigra a los demás, se afirma a sí mismo. A su vez, entre 6 y 7 hay problemas de comunicación, entre 5 y 8 de evaluación, entre 4 y 9 de influencia, entre 3 y 10 de decisión, entre 2 y 11 de tensión y entre 1 y 12 de integración. En conexión con esta línea, a su vez, (Pág. 191, Anzieu), para facilitar la observación de los grupos de trabajo, Benne y Sheats, hacia 1948, elaboraron una hoja de análisis que diferencia operacionalmente los papeles mantenidos en relación con las funciones asumidas por los individuos en un grupo. Distinguen: -Papeles centrados en la tarea, en relación con los mecanismos de progresión. -Los papeles de mantenimiento de la cohesión, en relación con los mecanismos de conservación.

-Los papeles en relación con la investigación de la satisfacción de las necesidades individuales (obstáculo para la progresión como para la conservación del grupo). Se observa la similitud con el modelo lewiniano de Cartwright y Zander; la energía de locomoción-producción sería la de progresión o tarea y el papel de mantenimiento de la cohesión (conservación), la energía de mantenimiento (con el mismo nombre también).

Análisis del Proceso de Interacción. Método de Robert Bales, basado en 12 Categorías / roles observables. (Aplicación adaptada; marcar una x en cada categoría, tantas veces como adviertas en los participantes de la discusión, las características definidas en cada categoría). Registro de observación: 1-Muestra solidaridad, eleva la posición de los demás, ayuda, anima, gratifica, valora. …………….. 2-Muestra relajamiento, distensión, bromea, ríe, se declara satisfecho. ……………. 3-Está de acuerdo, acepta tácitamente, comprende, conviene, accede. ………………. 4-Da sugerencias, indicaciones, respetando la autonomía del otro. …………….. 5-Da opiniones, evalúa, analiza, expresa sentimientos y deseos. ………………… 6-Da orientación, información, repite, aclara, confirma. ……………………

7-Pide orientación, información, repetición, confirmación. …………….. 8-Pide opinión, evaluación, análisis, expresión de sentimientos y deseos. ……………… 9-Pide sugerencias, dirección, medios de acción posibles. ……………….. 10-Está en desacuerdo, disiente, muestra rechazo pasivamente, se abstiene de ayudar. ………………… 11- Muestra tensión, pide ayuda, se retira de la discusión, escapa del campo. …………………. 12-Muestra antagonismo, disminuye el status de los demás, se afirma a sí mismo, denigra a los demás. …….

En el reverso explicitar (cuando se reitera demasiado) quién con quién manifiesta el rol observado. Incluir otras apreciaciones que creas pertinentes. Debate en el Grupo Amplio: ¿cuáles son las diferencias y similitudes con otras teorías? ¿Agregarías roles /categorías, que no figuran en esta hoja?...


Similar Free PDFs