Rabia - Definición, etiología, signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento, prevención, PDF

Title Rabia - Definición, etiología, signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento, prevención,
Course Epidemiología
Institution Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Pages 9
File Size 109.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 140

Summary

Definición, etiología, signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento, prevención, formas de actuar e identificar caso probable, sospechoso, confirmado. ...


Description

RABIA SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS Desde inicios de 2014 se han registrados casos de rabia humana de origen canino en Bolivia (6 casos), Haití (3 casos), Guatemala (2 casos), Brasil (1 caso) y la República Dominicana (1 caso). Se han registrado casos de rabia canina en áreas que anteriormente no registraban casos Norte de Argentina (Jujuy y Salta), en Paraguay (Loma Plata), en Brasil (el Estado de Mato Grosso do Sul); y en zonas declaradas libres de rabia canina hace más de 10 años, como la región de Arequipa en Perú. Aunque la rabia humana transmitida por perros, se encuentra en vías de eliminación en las Américas, algunos países de la Región continúan registrando casos de rabia humana transmitida por perros. DEFINICIÓN Zoonosis de presentación aguda causada por un Lyssavirus que afecta el SNC, y se transmite al hombre principalmente por la saliva de animales infectados, a partir de una mordedura, rasguño o una lamedura sobre mucosa o piel, con solución de continuidad. Periodo de incubación: De tres a ocho semanas; muy raro de nueve días hasta siete años. Depende de la gravedad de la herida, sitio de la misma, la cantidad y cepa de virus introducidos. Periodo de transmisibilidad: En perros y gatos, de tres a siete días antes de que aparezcan los signos clínicos y durante todo el curso de la enfermedad. En murciélagos desde 12 días antes de que se manifieste la enfermedad y en mofetas hasta 18 días antes de morir. Susceptibilidad: Todos los mamíferos son susceptibles en diverso grado. Los seres humanos tienen una mayor resistencia a la infección que varias especies de animales. La rabia se presenta en dos modalidades: La rabia "urbana" cuando el reservorio predominante es el perro y;

La rabia "silvestre", si los reservorios son mamíferos, especialmente los quirópteros (murciélagos hematófagos). Está presente en animales que pueden enfermarse como los perros, gatos, murciélagos, zorros, zorrillos, lobos, mapaches y coyotes. Los conejos, liebres, tuzas, cobayos, zarigüeyas, ardillas, hámster, ratas y ratones no son transmisores de la rabia. En los roedores enfermos, desencadena una evolución aguda y paralítica, con trismo e hipofuncionalidad de las glándulas salivales. Si el animal era infectante en el momento en que tuvo lugar la mordedura, los signos de la rabia aparecerán por lo regular en el término de 5 a 8 días. Si se enferma con la Rabia, casi siempre resultará en la muerte Ubicación Anatómica Extremidades

60 - 70

Cara, cuero cabelludo, cuello

10 - 30 %

(Preescolares 2/3) Tronco

0 - 10 %

CUADRO CLINICO Periodo clínico: El promedio del periodo es de 2 a 10 días. Periodo neurológico agudo o Rábico (5-10%): RABIA PARALITICA. Ascedente, simétrica con Signos de irritación meníngea, Coma y muerte repentina. Aerofobia, Hidrofobia, Alucinaciones, Comportamiento anormal, Sialorrea, Convulsiones Diagnostico de caso de probable de rabia en humanos y animales o Muestras de impronta de córnea, biopsia de piel y saliva (2 ocasiones). o Muestra de suero (un método rápido y sensible) y líquido cefalorraquídeo, diez días después de iniciados los síntomas neurológicos.

o Para efectuar el diagnóstico postmortem. •

Muestra ideal el encéfalo, bulbo raquídeo, cerebelo, tallo encefálico e hipocampo.

o Definiciones operacionales o Sospechoso: o Persona de cualquier edad, con antecedentes de contacto con animal sospechoso de padecer rabia, el cual se encuentre desaparecido, en observación clínica o haya fallecido. o Probable: o Persona de cualquier edad con síntomas de la enfermedad o, con antecedentes de contacto con animal con rabia confirmada. o Confirmado: o Persona o defunción en persona, sospechosa o probable de rabia, que presentó síntomas de la enfermedad, más una o ambas de las condicionantes siguientes: 1. antecedentes de transmisión rábica y 2. Resultados positivos por laboratorio. o Descartado: o Persona sospechosa o probable de rabia, cuyos antecedentes de infección y resultados de laboratorio son negativos y en la que se establece otro diagnóstico. o Contacto: o Persona que ha estado en relación directa o indirecta con persona o animal infectado de rabia o probablemente infectado o, con ambiente contaminado por el virus y que ha tenido la oportunidad de contraer la infección. o Agredido: o Persona que ha sufrido alguna lesión por animal potencialmente capaz de transmitir la rabia.

Atención inmediata Antes de realizar el cierre quirúrgico de la herida deberá evaluarse si es necesario aplicar la inmunoglobulina antirrábica humana, en caso afirmativo se infiltrará en la herida previo a este procedimiento. Aplicar toxoide tetánico (Td) y valorar la aplicación de antibióticos en heridas contaminadas. Secar y cubrir con gasas estériles. Determinar el riesgo de infección por rabia en la persona expuesta para decidir la aplicación de biológicos, de la manera siguiente: Exposición de riesgo grave: Se considera en los posibles incidentes: · La primera cuando la persona sufrió el contacto con saliva de animal rabioso en la mucosa ocular, nasal, bucal, anal y/o genital. · La segunda al ocurrir mordedura en cabeza, cara, cuello o en miembros superiores. · La tercera si la persona sufrió mordeduras profundas o múltiples (2 o más mordeduras) en cualquier parte del cuerpo. · La cuarta, cuando las mucosas de la persona expuesta entran en contacto con la saliva del animal rabioso confirmado por laboratorio. · La última, si el paciente es inmunocomprometido, cualquier tipo de agresión debe considerarse como de riesgo grave. Tratamiento post – exposición Diagnóstico por personal médico de exposición o no al virus rábico, en base a una valoración completa que incluya la especie agresora, antecedentes y evaluación clínica del animal involucrado, circunstancias de la agresión, características epidemiológicas del área donde ocurrió el evento, fecha de la agresión, confirmación del diagnóstico en el animal agresor y antecedentes de tratamientos anteriores del paciente. EXPOSICIÓN SIN RIESGO Informar y orientar al paciente

Lavado mecánico de heridas. No aplicar biológicos antirrá-bicos. EXPOSICIÓN DE RIESGO LEVE - Lavado mecánico de heridas. - Aplicar únicamente vacuna antirrábica cinco dosis por vía I.M. en región deltoidea los días 0, 3, 7, 14 y 28 o 30. Animal localizado en observación y sano después de 10 días de la agresión, y el sacrificado con diagnóstico negativo por laboratorio.--- Suspender esquema de vacunación. EXPOSICIÓN DE RIESGO GRAVE - Lavado mecánico de heridas. -Aplicación de gamma globulina antirrábica humana 20 UI por Kg en dosis única, infiltrando la mitad de la dosis alrededor de la herida y el resto por vía I.M. en región glútea. -Iniciar esquema con vacuna antirrábica celular en cinco dosis por vía I.M. en región deltoidea (adultos) y en región anterolateral del muslo en menores de un año, los días 0, 3, 7, 14 y 30. Animal no localizado durante 3 días, o sacrificado con diagnóstico positivo por laboratorio, o agresión por animal silvestre (murciélago, zorrillo, mapache, coyote,etc.).---- Terminar esquema de vacunación. Vacuna de cultivos celulares (Células Vero): Las vacunas antirrábicas de uso humano emplean como agente inmunizante el virus rábico inactivado cultivada en células Vero (células renales del mono verde africano). Observación clínica durante 10 días del animal aparentemente sano que hayan mordido a una persona Administración de la inmunoglobulina antirrábica (IGAR)

La inmunoglobulina antirrábica humana es una solución concentrada y purificada de inmunoglobulinas G (IgG) con un elevado contenido de anticuerpos específicos contra el virus de la rabia que causan la neutralización del virus. En el manejo de las heridas es de suma importancia aplicar inmunoglobulina antirrábica (IGAR) a las heridas clasificadas dentro de la categoría III de exposición. Infiltre la IGAR profundamente en la herida y alrededor de ella. •Se debe infiltrar la IGAR alrededor de la herida hasta donde sea anatómicamente factible. •La IGAR restante debe inyectarse por vía intramuscular en una parte distante de la inoculación de la vacuna (por ejemplo, en el muslo anterior). La inmunoglobulina no se debe administrar con la misma jeringa usada para la vacuna. Debido a que la inmunoglobulina antirrábica puede suprimir parcialmente la producción de anticuerpos. Administración de la inmunoglobulina antirrábica (IGAR) Cantidad/volumen de IGAR: •20 IU/ kg de IGAR humana (IGARH) o 40 IU/ kg de IGAR equina (IGARE) •No se debe exceder la dosis total recomendada. •Si la IGAR no está disponible en la primera consulta, se puede demorar su administración por un máximo de 7 días a partir de la fecha de la primera dosis de la vacuna. •Si la dosis calculada de IGAR es insuficiente para infiltrarla en todas las heridas, se puede usar una solución salina estéril diluida 2 o 3 veces para permitir la debida infiltración. 10 consideraciones princípiales para la PEP de la rabia 1.Las heridas se deben lavar/enjuagar inmediatamente durante 15 minutos y desinfectar.

2.Se debe aplicar sin demora la PEP a la rabia. La PEP consiste en una vacuna efectiva contra la rabia que cumple las recomendaciones de la OMS y la administración de inmunoglobulina antirrábica. 3.En la PEP se utilizarán esquemas de vacunación y vías de administración que hayan demostrado ser seguros y eficaces. 4.La PEP no tiene contraindicaciones si se emplean la inmunoglobulina y vacuna antirrábica purificada. La PEP no está contraindicada en el embarazo ni para los lactantes. 5. Si la inmunoglobulina antirrábica no se encuentra disponible en la primera consulta, su uso se puede demorar hasta 7 días a partir de la fecha de la primera dosis de la vacuna. 6. El inicio de la PEP no debe esperar los resultados del diagnóstico de laboratorio ni retrasarse por la observación del perro sospechoso de rabia. 7. Se puede omitir la PEP cuando se sospecha contacto con animales rabiosos (excluidos los murciélagos) en áreas libres de rabia transmitida por carnívoros y donde hay un programa eficaz de vigilancia. La decisión debe basarse en la evaluación de riesgos hecha por un experto. 8. Las pacientes que solicitan la PEP a la rabia, incluso meses después de la mordedura, deben ser tratados como si el contacto hubiera ocurrido recientemente. 9. La PEP se debe administrar aun cuando el animal sospechoso no esté disponible para la prueba u observación. Sin embargo, puede suspenderse la vacuna y la administración de inmunoglobulina si el animal involucrado es un perro vacunado (gato o hurón) que, después de la observación durante 10 días, sigue saludable ose le ha practicado la eutanasia, y si resultó negativa la prueba efectuada en un laboratorio recomendado porla OMS para comprobar si tenía rabia. 10. La PEP se debe aplicar inmediatamente en áreas enzoóticas de rabia (canina y de animales silvestres) a menos que la vigilancia efectiva de los laboratorios y los datos indiquen que la especie involucrada no es un vector de la rabia.

Esquemas TARDIOS de vacunación I.

Si la persona interrumpe su esquema de vacunación antirrábica, después de haber recibido dos dosis (por ejemplo, días 0 y 3) y no transcurrieron más de diez días de la última aplicación, se completará el esquema, de la siguiente forma:

Después del día 7, de estar ausente. Se localiza al paciente, y ese día se ministra la tercera dosis (pe. viernes). Para la cuarta y quinta dosis, se administraran el mismo día de la tercera dosis (por ejemplo, maviernesrtes) en las próximas dos semanas. II.

Si la persona interrumpe su esquema de vacunación antirrábica después de haber recibido dos dosis (por ejemplo, días 0 y 3) y acude a reiniciarlo después de 10 días (por ejemplo, día 16 del mes), será necesario aplicarle una dosis en los días 0, 2 y 4.

considerándose como el día 0 la fecha en que se presenta a reanudarlo (día 16 del mes), es decir, en días salteados a partir de la tercera dosis. Vigilancia epidemiológica Notificación inmediata de casos sospechoso, probable, confirmado o descartado y defunciones por rabia humana, antes de 24 horas. Ante agresión de Animal transmisor de Rabia: I.

Identificación de caso agredido por animal sospechoso de rabia.

II.

Manejo local de la herida.

III.

Valorar aplicación de biológicos antirrábicos humanos en la persona expuesta por medico tratante.

IV.

Envío a epidemiología para notificación de caso de agresión y seguimiento.

V.

Realizar la ficha individual de tratamiento antirrábico humano, que deberá ser llenado por el Epidemiólogo y enviado a CIAE.

PREVENCION VACUNACION: La primera vacuna al mes de edad y otra al cumplir 3 meses y posteriormente cada año. Los perros y gatos adultos deberán vacunarse cada año, durante toda la vida del animal. CONTROL DE NATALIDAD: El tener a su perro o gato esterilizados también puede mantenerlos más saludables y hacer que se comporten mejor. VIGILAR Y EDUCAR A LOS NIÑOS: Es muy importante que los niños mantengan bajo vigilancia y que aprendan cómo comportarse con los perros. Nunca perturbe a un perro mientras esté comiendo, durmiendo o cuidando sus cachorros. No corra ni se mueva rápidamente cerca de los perros...


Similar Free PDFs