RAE educación, currículo, pedagogía, didáctica y evaluación PDF

Title RAE educación, currículo, pedagogía, didáctica y evaluación
Course sociología cultural
Institution Universidad Popular del Cesar
Pages 24
File Size 431.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 110
Total Views 127

Summary

RESPUESTA TRABAJO ASIGNADO...


Description

PREGUNTAS DE TRABAJO (SESIÓN I)

OLARIS BEATRIZ ARIAS ARIAS SILVANA LUZ CAMPO URBAEZ UBELIS DEL CARMEN GOMEZ OJEDA

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DEL CURRÍCULO PARA LA EDUCACION SUPERIOR CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ 2020

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO DATOS BÁSICOS 1.- Título del documento y autor (s):

Orígenes de los términos educativos Clase y Curriculum David Hamilton (1993)

2.-Fecha: 18 Enero 2020 3.-Tipo de documento: Texto, argumentativo. 4.- Estudiantes: Olaris Arias Arias, Silvana Campo Urbáez, Ubelis Gómez Ojeda. ASPECTOS CONCEPTUALES 1.- Ideas centrales: • A través de la historia se ha determinado que la enseñanza y el aprendizaje están a salvo de los cambios que se dan en el tiempo y se determina que uno de los grandes culpables de esta situación es la comunidad educativa por no aportar puntos de referencias conceptuales, sin embargo para el Teologo Goulet existía la yuxtaposición medieval y renacentista. • En los siglos XII y XIII las escuelas de Bolonia impartían unas enseñanzas de un grupo de jurista innovador quienes transmitían a sus aprendices conocimientos legales y administrativos en aras de tener poder absoluto sobre sus tierras, tales formaciones inicialmente se impartían en pequeños grupos pero luego se fueron extendiendo hasta lograr conformar hermandades que obtuvieron privilegio papal, el cual les conferían vigor eclesiástico y civil, acrecentando su influencia en la esfera social hasta conformarse en una escuela internacional de empresarios. • Diversos benefactores durante el s XIII en agradecimiento a sus aportes y consejos fundaron «colegios» para dar acomodo a los estudiantes «pobres». Conocidos igualmente como «hospicios», «pedagogías» y «casas» no estaban adscritos a una determinada agrupación religiosa pero aun así, adoptaron una regla o disciplina comparable, sin embargo en 1180 esta combinación de fuerte autoridad básica y débil disciplina interna proporcionó la razón y la excusa para los ataques contra la autonomía colegial. Los críticos sostenían que la universidad estaba incumpliendo su misión social y, como consecuencia de la laxitud colegial, se había convertido en un campo de cultivo del sentimiento antimonárquico y antiestatal y con el pretexto de sustituir la «anarquía» por el «orden» la autonomía del canciller, los profesores y los colegios quedaron subordinados al control de las autoridades laicas y del clero secular. En 1446 priman los intereses del Estado Nacional. • El termino clases nace para identificar las subdivisiones en el seno de las escuelas. Los pensadores del Renacimiento creían que el aprendizaje, en general, y las escuelas municipales, en particular, se promoverían con mayor eficiencia mediante unidades pedagógicas pequeñas. Estas «clases» se convirtieron en parte de los «textos minuciosamente coreografiados» que, como ha sostenido un historiador, se utilizaron en las escuelas francesas del siglo XVI (por toda Europa) para «controlar a los profesores y

a los alumnos» de manera que pudiesen «enseñar y aprender materias difíciles en el mínimo de tiempo» • Acorde al término «clase» se dieron 3 campos importantes: En primer lugar, surgieron nuevas pautas de organización y control como respuesta a una crisis de la administración y del gobierno en el siglo XV. En segundo lugar, los administradores educadores del Renacimiento extendieron esos argumentos a la cuidadosa supervisión pedagógica de los estudiantes. Y finalmente, un humanista no identificado reconoció que la primitiva acepción, relativamente vaga, de «clase» en Quintiliano estaba lista para ser adaptada a las nuevas circunstancias. • El termino clases incluía «disciplina» (un sentido de coherencia estructural) y «ordo» (un sentido de secuencia interna). Por tanto, al hablar de «currículum» posterior a la reforma se indicaba una entidad educativa que mostraba una totalidad estructural y una integridad secuencial. • Un «currículum» no sólo debía ser «seguido», sino que debía también ser «acabado». La secuencia, la extensión y la conclusión de los cursos medievales habían estado relativamente abiertas a la negociación estudiantil (por ejemplo, en Bolonia) y/o al abuso del profesorado (por ejemplo, en París), pero con la emergencia del «currículum» aumentó el sentido del control en la enseñanza y en el aprendizaje. • El término educativo «currículum» surgió con la confluencia de diversos movimientos sociales e ideológicos. Primeramente, bajo la influencia de las revisiones de Ramus, la enseñanza de la dialéctica ofreció una pedagogía general aplicable a todas las áreas del aprendizaje. En segundo lugar, la visión de Ramus acerca de la organización de la enseñanza y el aprendizaje estuvo en consonancia con las aspiraciones disciplinarias del calvinismo. En tercer lugar, la inclinación calvinista por el uso figurativo de la expresión «vitae currículum». IDEAS SECUNDARIAS • Robert Goulet, profesor de Teología de la Universidad de Paris estableció un informe en el año 1517 donde incluía una serie de preceptos que, según pensaba, debía adoptar cualquier que deseara fundar o reformar un colegio. Aparte de exhortar a los lectores a seguir el modo de vida y de enseñanza ya practicado en París, el primer precepto de Goulet describía la planificación del colegio adecuado: «Debería contar, al menos, con doce clases o pequeñas escuelas, según las exigencias de lugar y auditores». • La escuela medieval era, sobre todo una relación educativa entre un profesor particular y un grupo de estudiantes individualizados. Al igual que los maestros de los gremios y sus aprendices, los profesores admitían estudiantes de cualquier nivel y, por consiguiente, la organización de su enseñanza descansaba de manera notable sobre bases individuales.

CATEGORIAS INCLUIDAS

• Compendium Universitatis Parisiensis de Goulet incluía una serie de preceptos que, según pensaba Goulet, debía adoptar cualquier que deseara fundar o reformar un colegio. • Escuela» tenía un doble significado en el período medieval. Podía referirse a un grupo de personas o al local en el que se impartía la enseñanza. • Secular: Mundano • Los Brethren se diferenciaban de monjes y frailes por su organización y sus orígenes. En primer lugar, compartían una vida común sin hacer votos vinculantes y, en segundo lugar, eran «esencialmente producto de la municipalidad medieval. Tampoco sobrevivían pidiendo limosna, sino que se servían de las donaciones de benefactores, de los honorarios de la enseñanza y con los ingresos obtenidos copiando libros. • Curriculum: «movimiento progresivo o carrera»

ANALISIS CRÍTICO Enseñar y aprender son dos procesos compuestos por varios elementos para lograr su cometido y se determina que la consecución de estos elementos a través de la historia tienen la misma meta: el progreso de una sociedad, sin embargo este progreso a través del tiempo se ve determinado por las decisiones de la autoridad en su momento más que por sus características y de esta manera solo responde a las necesidades de pocos y no al beneficio de muchos o de la sociedad. Si nos referimos a estos componentes: Inicialmente “el profesor”, se plantea dentro de sus funciones mantener formada en saber y habilidades a la sociedad pero su tarea se ve empañada cuando desvía su interés al poder dentro de una sociedad o al conflicto de poderes con la Iglesia; a través del tiempo se ve como existe una lucha constante sobre quién debe dirigir las escuelas, prima el interés personal. “El estudiante”, es el más afectado ya que este elemento es el que a pesar de ser diferente en cada una de sus épocas históricas se debe ajustar a los preceptos de la autoridad del momento y se espera responda a modelos establecidos. “El contenido” que incluye “clases y Curriculum” explica que la primera nace con el objetivo de hacer clases más pequeñas y llegar a la eficiencia de la educación a través de estos pequeños grupos pero que en la actualidad este sentido está totalmente desvirtuado frente a la masificación de las aulas y de esta manera se aleja del significado inicial del término “clases” disciplina y orden, ambas no son de fácil consecución cuando se encuentran tantos estudiantes bajo la asesoría de un solo docente; El termino Curriculum responde a la estructuración del conocimiento y la integralidad del ser a través de ésta pero como lograr esta integralidad si la estructura del conocimiento va un paso atrás a las necesidades de la sociedad?, se establece como último elemento “las variables ambientales” (aula o escuela) creeríamos son las que deben tenerse en cuenta para determinar lo que estructura el conocimiento de la población y lograr la integralidad del ser logrando un Curriculum ajustado a la realidad y quizás de esta manera la consecución del proceso enseñanza - aprendizaje y su fin el progreso de la sociedad.

CONCLUSIONES: Se ha mantenido en este capítulo que, como parte de la agitación política general del siglo xvi, la adopción de los términos «currículum» y «clase» fue un indicador de dos oleadas diferentes de reforma pedagógica. Primero se dio la introducción de divisiones de clase y una mayor vigilancia de los alumnos. Después vino el refinamiento del contenido y los métodos pedagógicos. El resultado neto, sin embargo, fue acumulativo; para bien o para mal, la enseñanza y el aprendizaje quedaron más expuestos al escrutinio y el control exteriores. Además, los términos «currículum» y «clase» entraron al mismo tiempo en la agenda pedagógica, cuando las escuelas se estaban abriendo a un sector dela sociedad mucho más amplia.

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO

DATOS BÁSICOS 1.- Título del documento y autor (s):

Los nuevos escenarios de la educación Luis Alberto Malagón Plata (2010)

2.-Fecha: 18 enero 2020 3.-Tipo de documento: Texto, argumentativo. 4.- Estudiantes: Olaris Arias Arias, Silvana Campo Urbáez, Ubelis Gómez Ojeda.

ASPECTOS CONCEPTUALES 1.- Ideas centrales: 









Hoy en día se habla de los nuevos escenarios, que son los diferentes contextos en los cuales debe moverse hoy la Educación Superior y que han de tenerse en cuenta al construir análisis e interpretaciones, tanto en el nivel de políticas generales como en el nivel de decisiones institucionales sobre programas concretos. Varios autores coinciden en proponer cuatro grandes fenómenos que están promoviéndose en el mundo afectando a la educación: la sociedad del conocimiento, la globalización, la sociedad transnacional y la posmodernidad. Según el autor, sociedad del conocimiento se llama a la nueva etapa de la civilización humana en la cual el recurso económico básico, el principal medio de producción ya no es la tierra o los recursos naturales, ni el trabajo, ni tampoco el capital, sino el conocimiento. “La sociedad del conocimiento es el sistema económico y social en donde el producto final se caracteriza más por un valor agregado de conocimiento incorporado, que por la cantidad de materiales utilizados en su manufacturación”. Bajo los diferentes entornos de sistematización de los aprendizajes sólo es posible la producción, socialización, recreación y en general las apropiaciones del conocimiento para los múltiples fines sociales. El impacto de la sociedad del conocimiento en la educación generan modificaciones en los contextos educativos generando dilemas en el futuro mismo de la educación, ya que el conocimiento deja de ser lento, escaso y estable; la escuela, dejó de ser la única o la más importante dependencia de socialización e interacción de los sujetos con el conocimiento y la información; las capacidades o competencias socio culturales y ciudadanas han logrado desarrollarse como metaprendizaje, es decir al aprender a aprender; las tecnologías tradicionales de enseñanza han dado paso a las nuevas tecnologías creando una brecha entre las generaciones y profundizando las grandes















diferencias en el mundo entre los que tienen y los que quisieran tener; finalmente, el énfasis en los procesos de producción y reproducción del conocimiento se han desplazado de la enseñanza al aprendizaje, de la formación grupal a la formación individual y en pequeños colectivos. El autor se refiere a sociedad globalizada o globalizante significa reconocer que, en lo económico, en lo político y en lo cultural, han sido superadas las barreras regionales, nacionales e incluso continentales, con una marcada tendencia hacia la homogenización. En el marco de la globalización, la polarización económica es un fenómeno que se incrementa constantemente y que va ensanchando más y más la distancia entre los países del primer mundo y los del tercer mundo en términos de nivel de vida, de desarrollo tecnológico y de oportunidades. En otras palabras, se observa una globalización fragmentada o segmentada, al constituirse en un fenómeno inherente al modo de producción capitalista, Las diferencias entre globalización y mundialización radican también en el origen del término. Globalización es una palabra de origen inglés y es sinónimo de holístico; mientras, que la palabra mundialización es de origen latino y tiene una referencia geográfica y territorial. Para diferentes autores, se cree que los aspectos positivos de la globalización son: creación de la sociedad del conocimiento, ampliación de oportunidades de trabajo, de formación, de recreación, de socialización de la vida misma. El autor especifica que, los nuevos escenarios que genera la globalización modifican los entornos de la vida cotidiana generando tensiones culturales que afectan los componentes de esa vida cotidiana como la identidad y que probablemente se direccionan procesos de sustitución de las identidades individuales, grupales, regionales, nacionales por una identidad global anclada en los espacios virtuales, reconceptualizando y reconstruyendo los fundamentos antropológicos de nuestra existencia. El autor, describe el concepto de sociedad transnacional, haciendo referencia a las tendencias política de configurar estados supranacionales que superan poco a poco a los estados nacionales, tal como ocurre con la Unión Europea, esto les permite obtener economías competitivas, se realizan acuerdos que unifican las prácticas económicas, universalizan los derechos y favorecen todo tipo de intercambios, ya que el Estado se adapta, se flexibiliza. La concentración del conocimiento es aún mayor en los países industrializados, como resultado de la enorme capacidad de inversión en investigación y desarrollo. Los grandes capitales siguen concentrándose y las multinacionales poseen cada vez mayor poder económico. El Estado de bienestar tiende a reducirse y la administración de los servicios públicos pasa a manos del capital privado. Aunque se proclama y promueve la cultura de paz a escala planetaria, el número de conflictos bélicos, las zonas de conflictos, el terrorismo y los gastos en armamento no disminuyen. El modelo de desarrollo no sostenible implantado en todo el mundo está causando notables perturbaciones en el planeta, que traerán perjuicios graves a las próximas generaciones.



La posmodernidad, se trata de un escenario con un alto contenido cultural pero que se expresa con fuerza en lo económico, político, social e ideológico. Sus mayores manifestaciones son culturales, pero en la política y la economía se observa la multipolaridad, los procesos de regionalización y por sobre todas las cosas la “apertura” en el pensamiento: el paso de la uniracionalidad a la multiracionalidad, de la homogeneidad a la heterogeneidad, de la producción en serie a la producción diversa.



El eclecticismo constituye la esencia de la posmodernidad, es un marco analítico y un método para el abordaje del mundo de la vida.

2.- Ideas secundarias:  El conocimiento y, por tanto, la educación, serán el fundamento del nuevo orden social en el tercer milenio, en donde cada individuo y cada organización construirá su capacidad de acción y, por tanto, su posición en la sociedad, mediante el conocimiento y la capacidad para generar nuevo conocimiento, que le permita adaptarse al ritmo veloz del cambio.  El conocimiento se convierte no sólo en instrumento para explicar y comprender la realidad, sino también en motor de desarrollo y factor dinamizador del cambio social  El autor cita a Drucker, el cual afirma que los grupos sociales dominantes de la sociedad del conocimiento serán los “trabajadores de conocimiento” -ejecutivos instruidos que saben asignar sus conocimientos a usos productivos.  Hoy todos hablamos de educación permanente para referirnos a procesos educativos en la inmensidad de la cotidianidad, y de la educación para toda la vida, para referirnos a educación de las personas en todas las etapas de su vida. No hay límites, ni hay espacios en donde la educación no fluya.  El conocimiento y la educación se constituyen en pilares básicos de la existencia humana, hoy son reconocidos más allá de una decisión política e histórica.  La globalización afecta a toda la realidad cultural. Debido a los diferentes niveles de desarrollo en los países favorece a los países ricos y golpea a los países pobres y en vías de desarrollo y no involucra de la misma manera a los mismos, no resulta favorable a todos los habitantes de la Tierra.  la globalización es un fenómeno ligado al nacimiento y desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.  Las formaciones sociales atrasadas van desapareciendo a veces violentamente o a veces a través de procesos menos graves, pero claro siempre tensionantes, potenciando lo que hoy llamamos globalización o lo que otros llaman, fase superior del capitalismo.  La globalización en sentido estricto estaría matizada por la tecnología.  Las tensiones que se viven en la actualidad, tienen un profundo arraigo cultural, que pesarán definitivamente al momento de valorar los resultados finales.  Para Fazio Vengoa, la globalización representa un nuevo estadio de desarrollo del capitalismo: el capitalismo transnacional y su aparición fue posible por los



grandes cambios tecnológicos, productivos, comunicacionales y organizacionales que se produjeron a partir de la amplia difusión de una nueva modalidad de acumulación flexible. Algunos tienden a ver la posmodernidad más como un fenómeno cultural que otra cosa.

3.-Categorías incluidas: Malagón (2010) refiere sobre los siguientes  

  



Nuevos escenarios en contextos educativos: son los diferentes contextos en los cuales debe moverse hoy la educación superior Sociedad del conocimiento: es la nueva etapa de la civilización humana en la que el recurso económico básico, el principal medio de producción es el conocimiento. Centralidad del conocimiento: centralidad de la educación, constituyéndose en pilares básicos de la existencia humana. Globalización: constituye un estadio de desarrollo del capitalismo, sustentado en los desarrollos tecnológicos y en decisiones políticas. La sociedad transnacional: hace referencia a las tendencias políticas de configurar estados supranacionales que poco a poco van superando los Estados nacionales. Posmodernidad: escenario con un alto contenido cultural pero que se expresa con fuerza en lo económico, político, social e ideológico.

ANÁLISIS CRÍTICO: El documento plantea una aproximación de los nuevos escenarios de la educación a partir de fenómenos que repercuten directamente en la educación, tales como la globalización, la sociedad del conocimiento, la sociedad transnacional y la posmodernidad. Para el autor, entender la globalización parece un punto necesario de partida. El hace una breve exposición de los aspectos más determinantes que enmarcan y sirven para conocer este fenómeno, así como sus repercusiones sobre la educación. A modo de acercamiento conceptual, tomando como referencia la definición de Malagón (2010), se puede entender a la globalización como un conjunto de procesos, principalmente de carácter económico, que, a través de las intera...


Similar Free PDFs