RAE Teorías del aprendizaje de la educación PDF

Title RAE Teorías del aprendizaje de la educación
Author Rosa Helena Camacho Barajas
Course Investigación Educativa
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 18
File Size 358.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 127

Summary

la actividad de recopilación de teorías de aprendizaje en las que muestra la evolución educativa y el aprendizaje...


Description

RAE Teorías del Aprendizaje

Estudiante: Rosa Helena Camacho Barajas

Docente: Francisco Conejo Carrasco

Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO Facultad Educación Programa virtual y a distancia Teorías y estilos de aprendizaje- Maestría de educación - sem.1 Pore- Casanare 2020

Actividad No 1. Formato para diligenciar. Ficha Resumen Analítico Especializado (RAE). Ficha No Autor Título documento Año Lugar de impresión Editorial Capítulo 1 Concepto resumido

1 (definición de aprendizaje). Schunk, Dale H. Teorías del Aprendizaje, una perspectiva educativa. 2012. México. Pearson. Introducción al estudio del aprendizaje. Definición de Aprendizaje. CITA TEXTUAL Primera cita: “El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia.” (Shuell, 1986, como se citó en Schunk, 2012, p.3). Segunda cita: Schunk ( 2012) “La gente aprende cuando adquiere la capacidad para hacer algo de manera diferente. Al mismo tiempo, debemos recordar que el aprendizaje es inferencial. No observamos el aprendizaje de manera directa, sino a través de sus productos o resultados. El aprendizaje se evalúa con base en lo que la gente dice, escribe y realiza.” (p.4). Tercera cita: Schunk (2012) “Aprender implica construir y modificar nuestro conocimiento, así como nuestras habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas. Las personas aprenden habilidades cognoscitivas, lingüísticas, motoras y sociales, las cuales pueden adoptar muchas formas.” (p.2). PARÁFRASIS Primera paráfrasis: el aprendizaje es un proceso de adquisición de información constante “en la conducta o capacidad”, según señala Schunk (2012). que se retiene y almacena, este se obtiene con la práctica y con experiencias significativas, (p.3), aprender es el proceso de formar experiencias y adáptalas al entorno donde se vive. Segunda paráfrasis: Para los seres humanos aprender se puede visualizar como la

transformación de conductas y manejo de capacidades desconocidas, se aprende cuando obtenemos resultados de una práctica constante. se evalúa de acuerdo (Schunk, 2012) con lo que las personas puedan expresar de forma oral, escrita y con su accionar (p.4). Tercera paráfrasis: “Aprender implica construir y modificar nuestro conocimiento, así como nuestras habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas. Las personas aprenden habilidades cognoscitivas, lingüísticas, motoras y sociales, las cuales pueden adoptar muchas formas Con otra forma de ver la transición de la vida, según (Schunk, 2012) aprender se convierte en la construcción y modificación del conocimiento del entorno, es decir su medio social, cultural y académico, por ello los individuos desarrollan habilidades cognitivas, lingüísticas motoras y sociales. (p,2), de acuerdo con su contexto, sus costumbres y necesidades.

Ficha No Autor Título documento Año Lugar de impresión Editorial Capítulo 1 Concepto resumido

2 (Racionalismo). Schunk, Dale H. Teorías del Aprendizaje, una perspectiva educativa. 2012. México. Pearson. Introducción al estudio del aprendizaje. Racionalismo. CITA TEXTUAL Primera cita: “El racionalismo se refiere a la idea de que el conocimiento se deriva de la razón, sin la participación de los sentidos. La diferencia entre mente y materia, que figura

de forma prominente en las perspectivas racionalistas del conocimiento humano, se remonta a Platón, quien distinguió entre el conocimiento adquirido por medio de los sentidos y el adquirido por la razón”. (Schunk, 2012,p.5 ). Segunda cita: Schunk ( 2012) “el racionalismo es la doctrina que establece que el conocimiento surge gracias a la mente. Aunque existe un mundo externo a partir del cual la gente adquiere información sensorial, las ideas se originan del funcionamiento de la mente.” (p.5). Tercera cita: (Schunk, 2012 ) “La doctrina racionalista también es evidente en los escritos del filósofo y matemático francés René Descartes (1596-1650). Descartes utilizó la duda como método de indagación. Mediante ella, llegó a conclusiones que eran verdades absolutas y que no estaban sujetas a duda alguna. (p.5) El hecho de poder dudar lo llevó a considerar que la mente (el pensamiento) existe, tal como lo refleja en su máxima “Pienso, luego existo”. Por medio del razonamiento deductivo, a partir de premisas generales para situaciones específicas, demostró que Dios existe y concluyó que las ideas a las que se llega gracias a la razón deben ser verdaderas. PARÁFRASIS Primera paráfrasis: La razón es la principal protagonista en el racionalismo, pues esta produce el conocimiento que se adquiere con la mente y que gracias a ella se construyen las ideas. Esta afirmación surge de Platón quien explica, que el conocimiento adquirido a traves de la razon es aquel que se reflexiona, (Schunk, 2012) que se revela implicitamente en la mente, pues al obtener el conocimiento con los sentidos solo se observa una perpectiva subjetiva del que lo vive, (p.5), mientras que al analizar la informacion con el razonamiento se contruye un concepto más dado a la verdad . Segunda paráfrasis Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene

que (Schunk, 2012) “la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento”, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es real, cuando posee necesidad lógica y una verdad universal. (p.5). Tercera paráfrasis: Descartes descubrió un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. (Schunk, 2012) Para él, conocer es partir de una duda evidente, que se apoya en una intuición o idea a la que llega con una verdad absoluta. (p.5). Descartes formuló tal propuesta en su postulado “pienso, luego existo”. El razonamiento deductivo fue un aporte fundamental para el desarrollo de la teoría.

Ficha No Autor Título documento Año Lugar de impresión Editorial Capítulo 1 Concepto resumido

3 (Empirismo). Schunk, Dale H. Teorías del Aprendizaje, una perspectiva educativa. 2012. México. Pearson. Introducción al estudio del aprendizaje. Empirismo. CITA TEXTUAL Primera cita: “el empirismo sostiene que la única fuente de conocimiento es la experiencia. Desde Aristóteles, los empiristas han afirmado que el mundo externo es la base de las impresiones de las personas. La mayoría de los autores acepta la noción de que los objetos o las ideas se asocian para formar estímulos complejos o patrones mentales.” (Schunk, 2012, p.7). Segunda cita: “En su obra Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke señaló que no existen ideas innatas, sino que todo el conocimiento se deriva de dos tipos de experiencias: las impresiones sensoriales del mundo externo y de la conciencia personal.

Al nacer, la mente es una tabula rasa (página en blanco). Las ideas se adquieren a partir de las impresiones sensoriales y de las reflexiones personales acerca de esas impresiones.” (Locke,1690, como se citó en Schunk, 2012, p.6). Tercera cita: Schunk, (2012) “Aristóteles contribuyó a la psicología con sus principios de asociación aplicados a la memoria. El recuerdo de un objeto o idea dispara el recuerdo de otros objetos o ideas que se asemejan o difieren del objeto o idea original, o que fueron experimentados en forma cercana, en tiempo o espacio, al objeto o idea original. Cuanto más asociados estén dos objetos o ideas, mayor es la probabilidad de que el recuerdo de uno dispare el recuerdo del otro. El concepto del aprendizaje asociativo destaca en muchas teorías del aprendizaje.” (p.6) PARÁFRASIS Primera paráfrasis: la teoría del empirismo tiene como base fundamental las experiencias que el ser humano puede tener, por ello declaran que la concepción que los individuos tiene del mundo se basa en la percepción de las experiencias que han vivido en él. Teniendo en cuenta (Schunk, 2012) “el conocimiento de los objetos o la asociación de ideas para la creación de estímulos o patrones mentales”. (7) Segunda paráfrasis: Locke compara la mente del niño al nacer con una “tabula rasa” para (Schunk, 2012) indicar que todo proviene de la experiencia. Esto nos indica que todos nacemos sin conocimientos previos y vamos adquiriéndolos con las experiencias a lo largo de nuestra existencia a través de los sentidos, y depende de nuestro carácter para aprender de ellas. (p.6). Tercera paráfrasis: el empirismo (Schunk, 2012) se ha desarrollado en lo que conocemos como asociacionismo, noción que ya introdujo el filósofo Aristóteles para designar el mecanismo por el que la razón impone forma a los datos de los sentidos a fin de crear

conocimiento. (p.6). A través de la recordación o las impresiones mentales que tengan de situaciones vividas para luego realizar una asociación de conocimientos y generar un nuevo conocimiento.

Ficha No Autor Título documento Año Lugar de impresión Editorial Capítulo 1 Concepto resumido

4 (Estructuralismo). Schunk, Dale H. Teorías del Aprendizaje, una perspectiva educativa. 2012. México. Pearson. Introducción al estudio del aprendizaje. Estructuralismo. CITA TEXTUAL Primera cita: “Los estructuralistas creían que la conciencia humana es un área legítima de investigación científica, por lo que estudiaron la estructura o conformación de los procesos mentales. Postularon que la mente está compuesta de asociaciones de ideas y que para estudiar los aspectos complejos de la mente es necesario separar esas asociaciones en ideas individuales”. (Titchener, 1909, como se citó en Schunk, 2012, p.8). Segunda cita: Titchener afirmó que los científicos se basaban en la observación de los fenómenos y que la introspección era una forma de observación. Los individuos que participaban en estudios de introspección reportaban verbalmente sus experiencias inmediatas después de ser expuestos a objetos o eventos. Por ejemplo, si se les mostraba una mesa, debían reportar sus percepciones de su forma, tamaño, color y textura. Se les indicaba que no debían etiquetar o reportar su conocimiento acerca del objeto o los significados de sus percepciones.” (Titchener, 1909, como se citó en Schunk, 2012, p.9). Tercera cita: Schunk (2012) “Otra crítica a los estructuralistas fue que estudiaban

asociaciones de ideas, pero no decían mucho sobre cómo se adquieren tales asociaciones. Además, no quedaba claro si la introspección era el método apropiado para estudiar procesos mentales elevados como el razonamiento y la solución de problemas, que quedaban eliminados de la sensación y la percepción inmediatas.” (p.9). PARÁFRASIS Primera paráfrasis: los estudiosos del estructuralismo (Titchener, 1909), se basa en la conciencia humana como un área fundamental para identificar procesos mentales, por ello se realizaron varias postulaciones en las que indicaban que la mente generaba varias Schunk,(2012) asociaciones para que surjan las ideas pero estas se tienen que dividir de forma individual para tener aspectos más complejos de la capacidad metal del individuo. (p.8). Segunda paráfrasis: para Titchener (1909). La conciencia en un momento determinado, entendiendo aquellas como los sentimientos, las ideas y los impulsos experimentados durante toda la vida. (Schunk, 2012) el estructuralismo “se basó en la introspección (observación de uno mismo, de la conciencia y de los propios sentimientos). creando informes de cada percepción que los individuos obtenían al estar siendo objeto de estudio”. (p.9). Tercera paráfrasis: Schunk (2012) la crítica hacia el estudio de casos por parte del estructuralismo era inminente por la falta de método científico y veracidad a la hora de realizar las asociaciones con las ideas y el método de introspección, ya que surgía la duda si era el método adecuado para estudiar proceso metales complejos, como la resolución de problemas y razonamientos pues estos están alejados de las percepciones o sensaciones sensoriales. (p.9) Ficha No

5 (Funcionalismo).

Autor Título documento Año Lugar de impresión Editorial Capítulo 1 Concepto resumido

Schunk, Dale H. Teorías del Aprendizaje, una perspectiva educativa. 2012. México. Pearson. Introducción al estudio del aprendizaje. Funcionalismo. CITA TEXTUAL Primera cita: El funcionalismo sostiene que los procesos mentales y las conductas de los organismos vivos les ayudan a adaptarse a su entorno (Heidbreder, 1933, como se citó en Schunk, 2012). Segunda cita: Schunk (2012) “Los factores funcionales eran las estructuras corporales, la conciencia y los procesos cognitivos, tales como pensar, sentir y juzgar. Los funcionalistas se interesaron en la forma en que operan los procesos mentales, en lo que llevan a cabo y en cómo varían de acuerdo con las condiciones ambientales. Además, consideraban que la mente y el cuerpo interactúan, en lugar de tener una existencia separada” (p.10). Tercera cita: “James (1890) postuló que la conciencia es un proceso continuo en lugar de un conjunto de partes discretas de información. El “flujo de pensamiento” cambia a medida que las experiencias se modifican. “A partir del mismo día en que nacemos nuestra conciencia produce una abundante multiplicidad de objetos y relaciones, y las que denominamos sensaciones simples son el resultado de la atención discriminativa, a menudo impulsada a un grado muy alto” (vol. I, p. 224). James consideró que el propósito de la conciencia es el de adaptar a los individuos a su entorno”. (James 1890, como se citó en Schunk, 2012, p.9) PARÁFRASIS Primera paráfrasis: El funcionamiento, (Schunk, 2012) muestra un particular interés por conocer el porqué de los procesos mentales, empiezan a preocuparse por la motivación.

Es decir, se preocupan por conocer aquello que nos impulsa a movernos para satisfacer nuestras necesidades y él como nos adaptamos al entorno en el que vivimos. Segunda paráfrasis: Para esta teoría las principales funciones de estudio (Schunk, 2012) se centraban en la corporalidad, la conciencia y cognición del ser humano, ellos se interesaban en como los individuos se adaptaban desde su estructura interna al ambiente lo que generaba la relación del cuerpo con la mente la cual era considerada como una corriente que está en continuo cambio y no puede ser dividida del mismo. (p.10) Tercera paráfrasis: James (1890), Este autor considera que la conciencia tiene como principal objetivo o función elegir una conducta de manera que nos permita la supervivencia y la mejor adaptación posible al entorno en el que vivimos. Estamos continuamente realizando asociaciones, cambiando procesos de atención y realizando diferentes operaciones mentales en un flujo que no puede detenerse. Schunk, (2012) Lo que nos lleva desde el nacimiento a una conducta adaptativa en diferentes contextos, esto llevó a que James se interesara e investigara de manera profunda aspectos como la formación de hábitos. (p.9). Ficha No Autor Título documento Año Lugar de impresión Editorial Capítulo 3 Concepto resumido

6 (Conductismo). Schunk, Dale H. Teorías del Aprendizaje, una perspectiva educativa. 2012. México. Pearson. Conductismo. Conductismo. CITA TEXTUAL Primera cita: Schunk,( 2012) “Las teorías del aprendizaje de Thorndike, Pavlov y Guthrie tienen gran importancia histórica. Aunque todas ellas difieren, consideran el aprendizaje como un proceso de formación de asociaciones entre estímulos y respuestas. Thorndike

creía que las respuestas ante los estímulos se fortalecen cuando van seguidas de consecuencias satisfactorias. Pávlov demostró experimentalmente la manera en que se pueden condicionar los estímulos para que produzcan respuestas mediante el emparejamiento con otros estímulos. Guthrie planteó que una relación contigua entre un estímulo y una respuesta establece su asociación. Aunque estas teorías ya no son viables en su forma original, muchos de sus principios son evidentes en las perspectivas teóricas de la actualidad. Esas teorías, y la investigación que generaron, sirvieron para establecer a la psicología del aprendizaje como un área legítima de estudio.” (p.114). Segunda cita: Schunk, (2012) “El condicionamiento operante (la teoría del aprendizaje formulada por B. F. Skinner) se basa en el supuesto de que las características del ambiente (estímulos, situaciones y eventos) funcionan como señales para responder. El reforzamiento fortalece las respuestas y aumenta la probabilidad de que ocurran en el futuro cuando los estímulos estén presentes. No es necesario referirse a los estados fisiológicos o mentales subyacentes para explicar la conducta.” (p.114). Tercera cita: Schunk, (2012) “El moldeamiento es un proceso que se utiliza para alterar la conducta e implica reforzar aproximaciones sucesivas de la conducta deseada hasta lograr la forma deseada o la frecuencia de ocurrencia esperada. Las conductas complejas se forman encadenando conductas simples en contingencias sucesivas de tres términos. Los programas de modificación conductual se han aplicado en diversos contextos para fomentar las conductas adaptativas. La autorregulación es el proceso de lograr que las propias conductas estén bajo el control de estímulos y reforzamientos elegidos por uno mismo” (p.114). PARÁFRASIS Primera paráfrasis: Las primeras teorías del aprendizaje (Schunk, 2012) , tiene diversos

representante entre ellos encontramos tres grandes precursores como lo son Thorndike, Pávlov y Guthrie, los cuales utilizan el estímulo- respuesta siendo este un resultado de interacción entre el individuo y el medio como un indicio del proceso del aprendizaje ; cada uno fue aportando su grano de arena, Thorndike formuló su denominada “ley del efecto” (los efectos del premio y el castigo) y los principios del refuerzo (se aprende aquella acción cuyo resultado es más satisfactorio), que aplicó al desarrollo de técnicas especiales. Pávlov este explica que una respuesta nueva puede ser obtenida o aprendida a partir de la asociación a una respuesta ya conocida (un reflejo innato). Y por último Guthrie, quien afirma que se debe dar una conexión o asociación entre el estímulo -respuesta. (Schunk, 2012) Es importante recalcar que estas teorías conformaron un cuerpo de conocimiento que sirvió como base para consolidar el estudio de la psicología del aprendizaje. (P.114) Segunda paráfrasis: El condicionamiento operante, (Schunk, 2012) desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo, la cual explica que las acciones intencionales tienen un efecto en el ambiente que nos rodea, Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado. muestran el proceso del refuerzo positivo que fortalece una conducta proporcionando una consecuencia que el individuo considera recompensante realizar otra vez la acción que estimula respuesta. (p.114). Tercera paráfrasis: El modelamiento como su nombre lo indica (Schunk, 2012) es un proceso adaptativo para modificar comportamientos o conductas, lo que busca es realizar acciones paulatinas y constantes de la conducta que se desea obtener , a través de esfuerzo y constantes estímulos, para la modificación de conductas complejas se debe

comenzar por las simples .(p.114)otro proceso importante en el conductismo es la autorregulación, el cual permite controlar los estímulos y reforzamientos elegidos por uno mismo.

Ficha No Autor Título documento Año Lugar de impresión Editorial Capítulo 4 Concepto resumido

7 (Teoría cognoscitiva social). Schunk, Dale H. Teorías del Aprendizaje, una perspectiva educativa. 2012. México. Pearson. Teoría cognoscitiva social. Teoría cognoscitiva social. CITA TEXTUAL Primera cita: Schunk,(2012) “La teoría cognoscitiva social, que destaca la idea de que gran parte del aprendizaje humano ocurre en un entorno social. Al observar a los demás, las personas adquieren conocimiento, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. Los individuos también aprenden la utilidad e idoneidad de las conductas y las consecuencias de las conductas modeladas a partir de la observación de modelos, y actúan de acuerdo con las capacidades que consideran tener y conforme a los resultados esperados de sus acciones.” (p.118). Segunda cita: “Existe una gran cantidad de trabajo histórico sobre la imitación, pero es...


Similar Free PDFs