EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE PDF

Title EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE
Course Técnicas De Evaluación
Institution Universidad Nacional de Loja
Pages 4
File Size 88.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 154

Summary

El EPA está compuesto por 68 ítems, matrices similares...


Description

2.4.

EPA-2: EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE-2

Revisión: María Dolores Calero García. FICHA TÉCNICA: Autores: R. Fernández-Ballesteros, M. D. Calero, J. M. Campllonch y J. Belchí. Publicación original: Madrid, TEA, 2000. Edad de aplicación: Niños de diez años en adelante, adultos de bajo nivel intelectual y ancianos. Duración de la prueba: De tres a cinco sesiones de 45 a 60 minutos, que pueden llevarse a cabo en días sucesivos o alternos.

Objetivos

El EPA es un test de potencial de aprendizaje que utiliza como tarea base las matrices progresivas de Raven; esto es, que ha sido diseñado para evaluar el potencial de aprendizaje en una tarea de razonamiento analógico. Según sus autores, debe entenderse que lo que pretende es hacer una especie de microexperimento en el que la mejora que se consigue ha de ser considerada como una muestra del comportamiento del sujeto en situaciones de aprendizaje semejantes (Fernández-Ballesteros, Calero, Campllonch y Belchí, 1987-1990, p. 2). El resultado final de la evaluación es una puntuación directa de ganancia post-pre que se interpreta como mejora debida al entrenamiento suministrado. La puntuación de ganancia es considerada como una muestra de la capacidad de aprender de un sujeto o, lo que es lo mismo, de su plasticidad cognitiva si evaluamos a an-

cianos. Según un criterio de significación, que, para esta prueba, es de 6 puntos directos, se establece si esta mejora es significativa o no. Además puede elaborarse, a partir de la hoja de anotaciones, un perfil cualitativo de resultados, errores más frecuentes y modalidad habitual de respuesta del sujeto en esta tarea. Su uso está aconsejado para estimar la capacidad de aprendizaje en niños que en un test tradicional obtendrían bajas puntuaciones por déficit intelectual, problemas de aprendizaje, problemas de habla o audición o pertenencia a etnias o culturas diferentes; adultos con bajo nivel educativo de los que se quiera estimar sus posibilidades de aprendizaje, antes de incorporarlos a un programa de enseñanza, y/o ancianos de los que se sospeche presencia de deterioro cognitivo o de los que, simplemente, se quiera estimar su plasticidad cognitiva.

Descripción

El EPA se aplica según un formato de pretest-entrenamiento-postest. Las evaluaciones pre y post se llevan a cabo con el test de Raven, escala general, en su forma tradicional. El entrenamiento se realiza con el material y las pautas incluidas en el manual del EPA. Una vez aplicado el test de Raven, en función de los resultados obtenidos, se determinan las sesiones de entrenamiento que van a ser aplicadas a los sujetos evaluados. Las dos sesiones de evaluación con el Raven pueden realizarse en grupo; las sesiones de entrenamiento deben realizarse en pequeño grupo (de cinco a diez sujetos) y pueden ser una, dos o tres, según el nivel inicial de ejecución del sujeto determinado por el pretest. EPA-2

/ 1

El EPA está compuesto por 68 ítems, matrices similares, pero no iguales, a las que forman el test de Raven, que se presentan en dos diapositivas: una estímulo, que presenta la matriz a resolver, y otra respuesta, que incorpora la solución correcta. Este material se acompaña con unas instrucciones detalladas para guiar el entrenamiento que debe llevar a cabo el evaluador. En el manual se presenta la regla que resuelve cada ítem y las interacciones que el evaluador debe realizar para su correcta enseñanza. La hoja de anotaciones del test incluye un esquema de análisis que debe utilizarse tanto para juzgar la ejecución de los sujetos como para seguir sus estrategias de resolución durante el entrenamiento. Desarrollo

Las técnicas de potencial de aprendizaje, en general, surgen de la aplicación del concepto de zona de desarrollo próximo de Vigotski (1978) a la evaluación de la inteligencia, planteándose como alternativa a la evaluación estática tradicional para aquellas personas que obtienen bajas puntuaciones en tests tradicionales y de las que se piensa que podrían, mediante entrenamiento y/o ayuda, mejorar su ejecución: etnias diferentes, niños con dificultades de aprendizaje y/o ancianos. Inicialmente Budoff y Corman (1975) aplicaron una metodología de test-entrenamiento-test sobre el test de Raven para comprobar que niños desventajados en el formato de evaluación estándar podían mejorar significativamente su ejecución con ayuda. Esta versión fue adaptada al castellano en un primer trabajo de Campllonch y Fernández-Ballesteros (1981); posteriormente este test fue validado (Fernández-Ballesteros y Calero, 1993) y revisado (Calero y Belchí, 1989), publicándose la primera forma del EPA en 1987. Trabajos posteriores mostraron la necesidad de incorporar algunos ítems nuevos y las posibilidades de aplicación a otros sujetos que no fueran niños con déficit intelectuales: ancianos, por ejemplo. El EPA-2 es la última versión de esta prueba en la que se han revisado los diseños anteriores, ampliado el número de los ítems de entrenamiento y estructurado mejor las sesiones de evaluación. Características psicométricas ➣ Muestra de estandarización

El EPA ha sido adaptado a diferentes grupos en una serie de trabajos realizados secuencialmente. Inicialmente fue adaptado a niños de 12 a 15 años con bajo nivel intelectual, y posteriormente, a niños de diez a 14 con bajo CI y a niños de 13 a 16 años con dificultades de aprendizaje. En los últimos trabajos se ha adaptado a ancianos de 65 a 80 años. Con respecto a los requisitos psicométricos de la prueba, los resultados obtenidos hasta la fecha han sido los siguientes: • Acerca de la eficacia del entrenamiento: Diversos trabajos han puesto de manifiesto que niños con o sin déficit intelectual y ancianos mejoran significativamente su puntuación en el test de Raven al ser entrenados con el EPA. • Sobre la fiabilidad: Las ganancias obtenidas con estos entrenamientos muestran estabilidad por períodos de hasta un año, en diversos trabajos realizados.

2 /

Evaluación psicológica

• Sobre validez: Budoff y Corman (1974) mostraron la capacidad predictiva de su procedimiento con respecto al logro escolar; otros colaboradores de Budoff (Babah y Bashi, 1975) mostraron su capacidad predictiva con respecto al aprovechamiento de programas de entrenamiento en tareas criptoaritméticas. Por último, Fernández-Ballesteros y Calero (1993) han mostrado la capacidad predictiva de la puntuación de ganancia en el EPA con respecto a la mejora de la inteligencia, evaluada con el WISC, que experimentaron niños de diez a 14 años, participantes, durante un curso completo, en un programa de entrenamiento cognitivo. Por último, se han aplicado análisis de discriminación para establecer la puntuación de ganancia de máxima sensibilidad y especificidad, encontrando que 6 puntos directos (postpre) era el mejor punto de corte. Administración

Como hemos señalado, se trata de llevar a cabo dos sesiones de evaluación con el Raven (pre y post) en su forma tradicional, y entre ambas se realizan de una a tres sesiones de entrenamiento. Estas sesiones deben realizarse en pequeño grupo (de cinco a diez sujetos) en una sala que disponga de un proyector de diapositivas y una pizarra tipo «velleda» que permita dibujar. Las sesiones suelen durar 45 minutos; en ellas se van presentando diapositivas, que siguen un orden de dificultad creciente y muestran problemas que requieren para su resolución las mismas reglas que las matrices de Raven sobre las que se establece una interacción guiada de entrenamiento que se presenta estructurada en el manual. Corrección

Análisis cuantitativo: se corrige, con sus plantillas correspondientes, el test de Raven aplicado antes y después del entrenamiento y se obtiene la diferencia de puntuaciones directas. A partir de ahí podemos estimar si el sujeto obtiene un potencial de aprendizaje. En caso negativo, o si el objetivo perseguido es la planificación de una intervención a largo plazo sobre problemas de ese tipo, debemos examinar las hojas de observación de las que obtenemos un perfil cualitativo del proceso de resolución de estos problemas que sigue el sujeto evaluado. Ejemplo de informe

María es una anciana de 80 años que presenta problemas de memoria, aunque, por lo general, es autónoma en su cuidado. Se sospecha que presenta inicio de demencia y se cuestiona la posibilidad de incorporarla a un programa de entrenamiento cognitivo. María posee un bajo nivel educativo, por lo que difícilmente puede leer y/o hacer operaciones simples de cálculo, y sus cuidadores se plantean hasta qué punto podrá seguir los programas de entrenamiento cognitivo diseñados; por ello, intentando tener datos objetivos para tomar una decisión adecuada, se le aplica el EPA: EPA-2

/ 3

Los resultados obtenidos son: • Raven pre = 12 P.D. • Raven post = 22 P.D. • Puntuación de ganancia = 10. Perfil cualitativo: Frecuentemente falla en sus respuestas, por perseveración y/o repetición de la respuesta. Se observa que esto se asocia a una falta de sistemática en su acercamiento a la tarea, pero María corrige los errores cometidos en cada ítem tras el entrenamiento. Muestra además una tendencia a dar respuestas gestuales. En relación al entrenamiento manifiesta un gran nivel de participación y un efecto de mejora en el acercamiento a la tarea y en la corrección de las respuestas conforme éste avanza. En definitiva, podemos afirmar, según los resultados obtenidos, que, a pesar de su bajo nivel inicial, María tiene un alto potencial de aprendizaje, esto es, plasticidad cognitiva, y que, por tanto, debemos prever que, si ha aprendido tanto de una tarea tan alejada de su vida cotidiana y de la que no tenía experiencia, pueda tener un buen aprovechamiento de cualquier programa de entrenamiento en solución de problemas complejos que se le aplique. No obstante, por los datos obtenidos en el análisis cualitativo, debemos prestar una cuidadosa atención a sus herramientas verbales, pues sus errores parecen deberse a su bajo repertorio verbal, que le lleva a no elaborar reglas explícitas, y su tendencia a la respuesta impulsiva y no sistemática, que debe ser frenada. Es previsible que un entrenamiento cognitivo que cuide esos dos aspectos consiga una mejora significativa en su estado mental. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Calero, M. D. (1995). Modificación de la inteligencia: sistemas de evaluación e intervención. Madrid: Pirámide. Fernández-Ballesteros, R. y Calero, M. D. (2001).

4 /

Evaluación psicológica

The Assessment of Learning Potential: The EPA instrument. En C. Lidz y J. Elliot (eds.). Dynamic Assessment: Prevailing models and applications, pp. 293-323. Greenwich, JAI Press....


Similar Free PDFs