Rascovan y otros - Piscología Vocacional PDF

Title Rascovan y otros - Piscología Vocacional
Course psicologia general
Institution Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pages 40
File Size 654.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 136

Summary

Piscología Vocacional...


Description

ORIENTACIÓN VOCACIONAL – Una perspectiva crítica – Sergio Rascovan INTRODUCCIÓN El actual escenario social, con epicentro en los problemas laborales, los procesos de exclusión social y el crecimiento de la pobreza, nos interpela de manera ineludible y nos exige la búsqueda de formas alternativas de pensar y actuar frente a los llamados problemas vocacionales. A partir de diciembre del 2001 se inició un grave proceso de desintegración, de fragmentación y aumentaron exponencialmente el desempleo y la pobreza. Los sujetos sociales se constituyeron en precarios, temporarios, vulnerables. El drama aqueja a millones de personas que no encuentran un lugar en la vida colectiva. La idea central de la salud mental comunitaria es, entonces trascender la noción de enfermedad mental, y promover una consideración del sufrimiento humano en su inseparable articulación con la vida social. La pluri-determinación de los problemas psíquicos nos lleva a pensar que hay vivencias subjetivas de sufrimiento que, en rigor, son efectos de conflictos sociales. El proceso de transición luego de finalizado el secundario, se caracteriza por la creciente dificultad para ingresar en el mundo adulto, tanto al aparato productivo como al sistema educativo superior. El pasaje está condicionado por la amenaza de exclusión para quienes todavía están relativamente dentro del sistema social. La transición entre la adolescencia y la adultez está imbuida por el miedo de caer de la pirámide social como consecuencia de los vertiginosos cambios que se vienen produciendo en las sociedades contemporáneas. La problemática de la exclusión social afecta a los que materialmente quedaron afuera, pero también a los que también podrían quedar. Esto supone una situación de vulnerabilidad tanto para aquellos que están todavía dentro del marco social como para los que viven en los bordes del territorio donde acontece la vida colectiva. Para los adultos este territorio se organiza alrededor del trabajo, para los niños y adolescentes, en las instituciones educativas. No trabajar o no estudiar es quedar afuera del sistema. La situación implica pensar más allá de la elección de una carrera. Terminar la escuela es transitar una crisis, un reacomodamiento que implica la reestructuración de representaciones vinculadas al presente y al proyecto futuro, cuyos efectos tienen fuertes implicancias en la constitución subjetiva. EL proceso de elección implica definir qué hacer, básicamente en términos de estudio y o trabajo en un futuro mediato e inmediato, es un hacer que va construyendo el ser. “Yo soy médico” en lugar de “yo hago medicina”. Este desplazamiento del hacer al ser, genera mucha exigencia para quienes están en un proceso de definición. EL proceso de transición que se inicia al finalizar la escuela secundaria no deja de ser una oportunidad para recrearse a uno mismo, incluso en tiempos en que se vive bajo amenaza de exclusión. Terminar la escuela entonces, es una experiencia crítica con potencialidad creativa aunque atravesada por el riesgo de perder un lugar material y simbólico en la trama social. Llamamos problemas vocacionales a todos los vinculados con el que hacer, en términos de proyectos de vida en general y de estudio y trabajo en particular. Lo vocacional se constituyó como problemática social cuando hubo necesidad de incorporar a grandes masas de trabajadores al industrialismo. Surgieron las exigencias propias de la organización

científica del trabajo con niveles de especialización que requieren competencias propias para ocupar los distintos espacios laborales. La orientación vocacional se desplegó como practica social en el marco de las exigencias que la sociedad capitalista iba imponiendo. En Argentina se dio una puja entre dos formas de concebir la práctica de la orientación vocacional, Rodolfo Bohoslavsky denominó modalidad actuarial (fuerte influencia de la psicotécnica, la medición de aptitudes, intereses y rasgos de personalidad) y por otro lado la modalidad clínica, psicoanálisis etapa caracterizada por la preocupación en torno al sujeto que elige. El consultante fue entendido como un sujeto hacedor y protagonista de su propia historia y no como objeto de medición. Ambas formas, comparten el mismo supuesto ideológico basado en recortar lo individual de la trama social en la que se inscribe la vida subjetiva y en considerar el contexto como algo estable. Lo propio de este tiempo histórico es la ruptura de las regla de juego conocidas. La crisis de un modelo de organización social tiene consecuencias de diversa índole, una de ellas está asociada con el debilitamiento del papel del trabajo u ordenador u organizador de la vida social. Se trata de pensar y actuar en orientación vocacional desde un paradigma crítico con el propósito de intentar construir categorías conceptuales que respeten la complejidad de la trama entre sujetos, objetos, y contexto. Los sectores más desprotegidos de la población, no constituyeron la tradicional población consultora en la orientación vocacional; a este nuevo sector al que también debemos otorgarle la posibilidad de preguntarse y responderse sobre qué hacer, en términos de proyectos vitales. La orientación vocacional debiera integrarse al conjunto de las políticas sociales en general , como dispositivo de intervención en instituciones educativas (programas de orientación para la transición al mundo adulto) y de salud.

La orientación vocacional como experiencia subjetivante, Sergio Rascovan Capítulo 1 - El campo y la intervención en Orientación vocacional 1.1. El campo vocacional Sergio Rascovan define lo vocacional como el campo de problemáticas del ser humano y la elección- realización de su hacer. Para él la palabra “campo vocacional” es una expresión que da cuenta del amplio conjunto de actividades que un sujeto realiza o puede realizar a lo largo de su vida como por ejemplo: estudiar, trabajar, viajar, estar/ compartir con otros o hacer cualquier actividad organizada o autogestionada. En fin se trata de todo lo que hicimos, hacemos o nos proponemos hacer en la vida, es la relación con el hacer en diferentes tiempos: pasado, presente y futuro; lo vocacional es a su vez elección, acto y proyecto, Decimos que supone de una trama, ya que la vida subjetiva está entrelazada con la época, con las posibilidades y limitaciones propias de la estructura y organización social y cultural en la que vivimos. La configuración de dichas problemáticas, es decir lo que podríamos denominar como “lo vocacional” es necesariamente resultado de una compleja trama en la que se conjugan variables sociales y subjetivas. La problemática existencial acerca de que hacer en la vida se ha constituido en una problemática social a partir del surgimiento de los estados modernos, es decir los estados de derecho, en este sentido es heredera de la revolución industrial y del sistema capitalista. De este modo el que hacer es decir lo vocacional entendido como el elegir y construir trayectorias vitales esta

estrechamente relacionado con el contexto económico, político y cultural. En otras palabras está vinculado con las formas particulares que adquiere la vida humana social en un periodo histórico determinado. Para este autor Lo vocacional es un campo de problemáticas conformado por dos dimensiones: social y subjetiva. Dimensión social: supone entender la elección y realización de un hacer, “ocupación”, como efecto de un particular escenario social, económico, político, cultural. El contexto opera como determinante de las configuraciones que adquiere el trabajo, el aparato productivo y el sistema educativo en cada sociedad y en cada momento histórico. Dimensión subjetiva: considera lo vocacional como un fenómeno vinculado con la dialéctica del deseo. No hay un objeto necesario para un sujeto. El proceso de búsqueda de objetos que satisfagan el deseo es interminable y concomitante de la propia constitución subjetiva singular. 1.2. Las elecciones vocacionales Las elecciones vocacionales son al mismo tiempo, un proceso y un acto de elegir “objetos” la o los que convencionalmente definimos como vocacionales. Elegir es un proceso ya que se trata de un recorrido inacabado, a través del cual el sujeto busca, reconoce y muchas veces encuentra dentro de la gran variedad de objetos existentes, algunos con los que establece vínculos singulares. Logra recortar algunos entre otros, los elige, los escoge como propios y establece con el/ellos una relación singular, el proceso de elegir supone una configuración particular del tiempo entre pasado, presente y futuro. Elegir es además de un proceso, es un acto expresado en la toma de decisión a través de la cual el sujeto selecciona uno o varios objetos con los que establece un vínculo particular esperando obtener algún tipo de satisfacción. Inexorablemente la satisfacción que deviene del vínculo entre sujeto y objeto es de carácter parcial ya que no hay un objeto ya sea este sexual, de amor o vocacional único y absoluto para un sujeto. El proceso y el acto de elegir van a tener aspectos conscientes e inconsciente, podemos dar cuenta conscientemente de lo elegido aunque desconocemos los móviles inconscientes de ellos, por eso sostenemos que somos elegidos por el otro, que hay algo del orden inconsciente que va a organizar nuestras inclinaciones o nuestras preferencias y por último la dinámica de la elección de objetos vocacionales va a reconocer diferentes momento en su gestación, es siempre conflictiva porque supone lidiar con nuestra falta constitutiva, con el no todo, con la castración, entonces si elegir es dejar, siempre será conflictiva, aunque no del mismo modo para todos los sujetos y las maneras de vivir los procesos de elección están fuertemente relacionadas con las formas de vivir la falta y los mecanismos que se activan alrededor de ella. 1.3. Las trayectorias vocacionales Para el autor “itinerario” va a suponer de una hoja de ruta, un camino señalizado que permite llegar de un punto a otro. El recorrido vital se organiza en nuestras sociedades desde una hoja de ruta marcada centralmente por los trayectos educativos y laborales que comportan formas de vivir moldeadas por los rasgos de época, aunque siempre se terminan de configurar por las maneras singulares de transitarlos, es una marca para ser trascendida. El itinerario es una trayectoria subjetiva configurada sobre un trayecto institucional formalizado, de este modo es un plus que reconoce la hoja de ruta como un soporte social de los recorridos vitales. Itinerario entendido como trayectoria subjetiva implica un plus sobre los trayectos y transiciones normalizadas en escenarios sociales estables y lineales, ambos constituyeron entidades separadas y diferenciadas. Para este autor las trayectorias transicionales van a tener un carácter dinámico, abierto y discontinuo, por qué serían la trama de un itinerario vital que se configura siempre en una clave plus de los trayectos y las transicionales, se trata de experiencias que no encajan en las categorías preestablecidas de trayecto, trayecto entendido como tramo de un recorrido

educativo/laboral ni de transición pensada como proceso a partir del corte del trayecto y por último podemos decir que finalizar el trayecto de la escuela secundaria conlleva iniciar un proceso de transición entendido como dinámica temporal signada por el cambio, es decir un corte en el recorrido que produce ruptura y reconfiguración.

1.4. La orientación vocacional Mientras que lo vocacional lo definimos como un campo de problemáticas vinculados con los sujetos y los procesos de elección y despliegue de trayectorias en relación al hacer, en cambio la orientación vocacional en un sentido estricto sería la intervención tendiente a facilitar la elección de objetos vocacionales, representada por proyectos de distintos tipos de actividades, básicamente trabajo y/o estudio ya que insistimos son ellos los que producen inclusión social. Se trata de una definición operativa, es decir de una aproximación conceptual con fuertes implicancias en la práctica. Para sintetizar podríamos decir que la orientación vocacional es la intervención tendiente a acompañar a los sujetos durante el proceso y acto de elegir. Para el autor la orientación vocacional va a estar compuesto de tres paradigmas que van a ser: 1. Paradigma actuarial: este modelo se dio a mediados del siglo 19 y comienzo del siglo 20, va a aparecer por una cuestión de va a ver una necesidad de cubrir más puestos de trabajo. Las universidades van a empezar a formar profesionales con orientación profesional que van a retomar materias de las carreras de psicología, biología, etc, este es un paradigma que va a estar compuesto por un marco teórico que van a ser los rasgos y factores y vamos a evaluar desde un modo psicométrico por que vamos a usar los test psicométricos y la mirada que se va a tener del profesional va a ser que es un administrador de test y además es visto como un orientador; y el sujeto se va a ver como un objeto que lo vamos a pensar como un objeto individual. 2. Paradigmas clínico: este paradigma lo podemos ubicar aproximadamente en la década del 50, acá ya vamos a tener al psicólogo, educadores y entre otras profesiones. La práctica de orientación vocacional va a estar dirigida por psicólogos por que se van a ver temas de salud mental y vamos a usar diferentes técnicas que va a depender del marco conceptual que tenga el psicólogo. Este paradigma va a estar compuesto por un marco teórico que va a ser la orientación psicoanalítica y su técnica van a ser las entrevistas. En este paradigma va a estar ubicado Rodolfo Bohoslavsky quien va a tener un libro que lo tituló “la orientación vocacional como estrategia clínica” y para este autor la orientación vocacional se va orientar en una práctica inicial que va a ser el que se da en el consultorio que es cara- cara con el profesional, este mismo autor va a ser una adenda de su libro donde va a criticar su posicionamiento con respecto a su teoría psicoanalítica y está compuesta por 4 críticas que van a ser: I. Punto teórico: acá el autor va a hacer una vuelta a la teoría de Freud por que va a empezar a estudiar al sujeto inconsciente y va a hablar de una orientación vocacional por que va a decir que la elección es como el síntoma freudiano y acá vamos a tener dos niveles que van a ser: Nivel descriptivo: que es todo lo que se puede ver del sujeto Nivel oculto: que es lo que no vemos a simple vista II. Punto estratégico: acá va a decir que hay que pensar desde la psicoterapia pero hay que hacer una toma de conciencia de la psicopedagogía. III. Punto técnico: acá va a decir que se pueden usar diferentes estrategias que se van a usar en el consultorio y también va a nombrar a la educación y la universidad.

IV. Punto ideológico: acá el autor va a decir que va a ver una encrucijada vocacional por que van a intervenir la escuela, la familia, los amigos, la sociedad, entre otras variables. 3. Paradigma crítico: este paradigma lo vamos a explicar mejor en el apartado de abajo que está relacionado con todo esto. 3.5. El paradigma crítico en orientación vocacional Según El autor el paradigma crítico corresponde a la necesidad de pensar y operar en Orientación Vocacional articulándola con el actual escenario histórico. El mismo es resultado del profundo deterioro de las condiciones sociales, con aumento de la pobreza y de la exclusión provocadas por la aplicación de políticas económico sociales de carácter neoliberal. Es así que la perspectiva crítica debe transformarse y a la vez promover una transformación de las prácticas existentes con el objetivo de impedir que éstas funcionen como mecanismos de reproducción y de continuidad de un orden social caracterizado por la exclusión y la inequidad. Comprendiendo entonces que los conflictos en la elección deben estar articulados con el contexto social y las lógicas de poder que lo atraviesan. Este autor también concibe a este paradigma como complejo y transdisciplinario, ejes que también denotan los presupuestos superadores de este enfoque. Lo concibe como una perspectiva compleja puesto que comprende los atravesamientos entre lo singular y lo colectivo reconociendo así el carácter multidimensional de los seres humanos. Rascovan va a plantear entonces que se trata de diferentes elementos que constituyen un todo y que resultan inseparables unos de otros, donde la trama del tejido muestra indefectiblemente interdependencia, interrelación e interactividad entre el objeto de conocimiento y su contexto. También postula que el paradigma crítico es transdisciplinario, al igual que otros/os autores/as de los paradigmas actuales, porque la Orientación es un campo y en este sentido está atravesada por un conjunto de problemáticas cuyas dimensiones son de distinto orden, ya sean políticas, deseantes, culturales, etc., y por ello deben ser abordadas por diferentes disciplinas. En lo que respecta a los criterios transdisciplinarios plantea, además de trascender el pensamiento positivista que pretende encerrar a las ciencias en sus especificidades. Rascovan, plantea con respecto a la cuestión psíquica que atañe la identidad vocacional, que esta nunca estará acabada puesto que el deseo indica que algo falta y esto es justamente el motor de dicho deseo, siendo que éste se presenta como una defensa al goce, De esta manera se explicaría entonces el por qué para los sujetos la conquista de algo tan deseado termina por producir frustración, culpa o la sensación de derrota. Esta concepción, aunque merece ser tomada en cuenta, se ha discutido vastamente sobre la noción de deseo como falta desde una perspectiva crítica, lo que será discutido en el apartado pertinente. Desde esta perspectiva se enmarca a la Orientación como parte del campo de la salud mental comunitaria puesto que este campo se encuentra en la relación que existe entre individuo y sociedad, situándose inevitablemente a la comunidad en el centro de la problemática. Existen diferentes autores que reflexionan a la Orientación Vocacional en este sentido, donde si bien no se denominan pertenecientes al paradigma crítico, contribuyen a éste, el cual aún se encuentra en construcción. Uno de estos autores es Jean Guichard (2011), quien realiza aportes relevantes sobre la relación entre los objetivos y las finalidades en Orientación, enfatizando en estas últimas y de esta manera cuestionando fuertemente las teorías y prácticas de este campo disciplinar. Postula que en paradigmas anteriores se ha tendido a confundir objetivos y finalidades como si estuvieran intrínsecamente relacionadas. Expone que ellos no son términos lineales y que las demandas, por tal la relación entre éstos, no siempre han sido las misma. Es por esto que los objetivos en Orientación se han diversificado más que a comienzos de siglo, desde lo que el consultante quiere ser/hacer hasta la facultad de decidir, pero enfatiza que las finalidades éticas y sociales apenas han sido cuestionadas. De esta manera el

paradigma crítico pone en tensión dos concepciones de la Orientación como los son: orientar para la carrera y orientar para la vida. Los/as autores/as de este paradigma coinciden que el orientar para la carrera se queda muy corto en el sentido restringido de este concepto y en términos ser el objetivo último de este campo disciplinar. Se busca entonces una práctica y una teoría, que posibilite reflexionar sobre la vida en sentido amplio. En este sentido, la carrera podría entenderse como el desarrollo de una persona a lo largo de su vida y no sólo con lo que está relacionado a la demanda laboral. La crítica está puesta en que durante mucho tiempo la Orientación estuvo dirigida a moldear, partiendo desde una idea de sujeto a priori y en aras de un deber ser. Es así como hasta ahora se ha dificultado logra una identidad profesional militante, socialmente comprometida con los cambios, con transformaciones que tengan que ver con las desigualdades sociales y la injusticia. Es así como la Orientación va expandiendo sus alcances, y donde la transdisciplinariedad en aras de un pensamiento crítico es absolutamente necesaria y también el autor nos va a hablar del profesional de orientación vocacional por que para él la orientación vocacional se va a ocupar de lo que le falta al sujeto por esa razón se va a hablar de un sujeto faltante por que para él, el sujeto nunca va a estar complet...


Similar Free PDFs