Sergio Rascovan PDF

Title Sergio Rascovan
Author Yoni Carrizo
Course Psicologia
Institution Universidad Católica Luis Amigó
Pages 16
File Size 336.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 158

Summary

Resumen del texto de Sergio rascovan...


Description

2

Orientación vocacional con sujetos vulnerabilizados Volver a elegir. La orientación con jóvenes privados de su libertad Sergio Rascovan

Dar el salto Hacer orientación con jóvenes privados de su libertad nos lleva inevitablemente a saltarlos, para entrar y salir de la cárcel. Al hacerlo, el propio cuerpo imagina el de esos otros con los que trabajamos. Saltarlos para entrar significa encontrarnos con rostros que esperan, con miradas que conmueven y convocan, que esquivan y desconfían. Saltarlos para volver a salir es reconocernos casi extenuados frente a lo que sucede, frente a las vidas que vamos conociendo, a lo que vemos y aprendemos. Salimos con otras marcas, con nuevas vivencias que nos siguen construyendo y enriqueciendo. No pertenecemos al sistema penitenciario. Venimos de la universidad. Damos el salto también, para entrar a una institución menos conocida y diferente de aquellas con las que nos vinculamos. Realizamos esfuerzos por comprender, atender y entender esas lógicas del encierro, y llegar a acuerdos mínimos para finalmente poder ex – tender nuestras manos y desplegar la posibilidad de la palabra, la emoción, la acción, en definitiva, el cuerpo. Para lograr el encuentro de instituciones, es necesario trabajar sin claudicaciones hasta encontrar el punto exacto en que se produce el acomodamiento de ambas. Se introduce la práctica de la orientación con estos jóvenes, trabajando sobre cómo será el retorno al mundo del afuera; cuáles serán sus proyectos y cuántos de esos proyectos serán destinados a no regresar, ejerciendo el derecho de “volver a elegir” o tal vez “elegir por primera vez”. Frente a ellos nos preguntamos ¿Cómo pensar y llevar adelante intervenciones orientadoras que resulten significativas cuando los destinatarios son jóvenes vulnerabilizados que llevan el estigma de sus propias trayectorias vitales? ¿Pueden estas contribuir a quebrar esas biografías e iniciar otras con conciencia de derechos y responsabilidades? ¿Cuánto necesitamos de trabajo para la construcción de redes de apoyo y sostén? La orientación contribuye para hacer que estos jóvenes capitalicen experiencias a las que aferrarse cuando su búsqueda sea armarse de un proyecto de vida en esta circunstancia particular, para afrontar su salida del encierro.

Hablemos de la ley La Ley Nacional de Ejecución Privativa de la Libertad N°24.660, fija la instrumentación de programas de asistencia y/o tratamiento, encaminados a menguar la distinción entre la vida con privación de la libertad y la vida en libertad, buscando una adecuada inserción social mediante la implementación de 5 áreas de convivencia, educación, tiempo libre, asistencia psicosocial y trabajo. También señala los derechos que deben gozar todos los detenidos, asi como la atención y tratamiento integral de salud, la convivencia en un medio saludable e higiénico, alimentación adecuada y suficiente, comunicación al exterior a través de visitas periódicas, acceso a la educación, al trabajo, al descanso y tiempo libre, etc.

2 Conocemos las limitaciones de la aplicación de esta ley y la distancia entre lo que debería ser y lo que es. En muchos casos la superpoblación, los castigos, la inseguridad, la falta de cupos para que todos puedan estudiar o trabajar, entre tantas otras, hacen que el encierro se vincule claramente con el sufrimiento. Se presenta entonces una paradoja difícil de resolver, ya que, si bien han sido victimarios por cometer el delito, también resultan víctimas dentro del sistema que los aloja. En el año 2009 se creó un Programa de Asistencia y Tratamiento de Jóvenes y Adultos, en el servicio penitenciario bonaerense. Este contempla tres etapas para el trabajo con los jóvenes que ingresan al mismo: admisión, tratamiento y proyecto ciudadano para la inclusión social. Nuestra propuesta se inserta en los proyectos para el egreso definitivo o transitorio. De esta manera, hace realidad la posibilidad de articulación y trabajo colaborativo institucional.

Atrevernos, usando nuestro equipaje. El encarcelamiento produce una dificultad adicional para pensar y proyectar un futuro. Frente al cotidiano carcelario el proyecto es salir y luego “se verá”. Suponen que los que están “afuera” o “en la calle” como ellos dicen, son más “libres” de conflictos y dificultades. Sin embargo los grupos familiares y vinculares a los que retornan están atravesados también por múltiples privaciones y vulneración de derechos. Pero desde el encierro se los ve de modo diferente. La insuficiencia de espacios para trabajar reflexivamente sobre qué hacer cuando estén afuera y cómo enfrentar la realidad de “la calle” los coloca en riesgo de repetir trayectorias anteriores y volver a entrar en conflicto con la ley. Entonces nos atrevemos a una intervención que sea capaz de quebrar ese círculo desafiándolos como sujetos de deseo y derechos e intentando que asuman una actitud proactiva y trabajen para su re-habilitación. Esa re habilitación debe ser leída como un volver a habilitarse, darse la chance de hacerlo de otra manera. Los ejes de la orientación son: proceso, prevención e imaginario. El proceso permite pensar los modos concretos en los que se desarrollan las existencias a lo largo del tiempo, así como las distintas influencias que ese recorrido histórico, individual, grupal, institucional, social, comunitario, etc. Tiene sobre las formas en que se decide, se elige, se opta, se construyen realidades o abortan esperanzas, se instalan deseos, se desarrollan condiciones de futuro. Nada puede interpretarse en la orientación como algo posible de aislar para estudiarlo. La prevención radica en la capacidad que posee el ser humano y su grupo social para anticiparse, con diferentes estrategias, a situaciones que pueden provocar diversos tipos de daño, posibilitando crear y/o fortalecer los conocimientos, actitudes, habilidades y valores que ayudarán a impedirlo o minimizarlo. El imaginario social nos confronta con lo real desde otro lugar, una cuestión que los profesionales de la orientación debemos considerar muy específicamente. Tiene una fuerza orientadora, comprobada en nuestros diferentes trabajos, y significa evaluar aquello que posibilita o impide las representaciones colectivas en las comunidades, instituciones, individuos con los que trabajamos. Los campos de la orientación son el educativo, el del trabajo, el de salud y el de las potencias sociales. Se trata de campos de conocimiento e intervención. Teniendo en cuenta que las disputas se dan no solo entre los campos sino también entre los saberes que se tienen desde cada uno. La atención sobre ellos da lugar al avance de lo disciplinar a lo interdisciplinar y transdisciplinar. La articulación de campos y saberes constituye

2 una posibilidad de construir lenguajes y experiencias superadoras de miradas parciales y sesgadas de la realidad. La orientación es práctica social. Su sentido es acompañar la elaboración de proyectos en distintos ámbitos y situaciones de los procesos vitales de las personas, grupos, instituciones y comunidades. En lugar de entrecruzamiento de acciones saludables, preventivas, y de promoción de derechos. Predicar la orientación para todos, con inclusión y equidad a lo largo de la vida es animarse siempre a lo nuevo, lo distinto. Pensarla para esos contextos de encierro, con jóvenes, pobres, urbanos y vulnerabilizados que están ahí porque entraron en conflicto con la ley es una “pro – vocación”. Son subjetividades frágiles que han crecido en la privación y no han conocido derechos en sentido amplio. Muchas de estas personas perdieron el derecho a ser queridas, esperadas, cuidadas, enseñadas, orientadas, valoradas, y desde allí, perdieron el derecho a la educación, la salud, al trabajo y a la pertenencia con inclusión de la sociedad en la que habitan. Proyectar es imaginar hacia donde ir, y también el modo posible de hacerlo. Cuando esos lugares a los que ir no existen en la visión de los jóvenes y aún de sus familias y comunidad, los proyectos no serán posibles y persistirá el sufrimiento de todos.

Qué nos proponemos En principio, acompañarlos, y poder construir un proyecto de futuro. Tal vez primero sea solo avizorarlo, para luego magullarlo hasta que resulte creíble para ellos mismos. Si esto ocurre, esta construcción contribuirá a la reducción de su nivel de vulnerabilización, ampliará el acceso a sus derechos y fortalecerá su autoestima. Producir un proyecto en compañía es producir algo más luminoso que trascienda la oscuridad en la que se encuentran. Es producirlo en el encuentro con el ser del otro que puede movilizarlo/incomodarlo. A partir de esa incómoda movilización, es posible que logren equiparse de estrategias cognitivas, sociales, afectivas y de derecho para imaginar posibilidades de una vida más digna para cuando salgan de la cárcel. Implica construir y sostener un espacio de reconocimiento para cada cual que, propiciando la incomodidad, interpele la realidad personal, vincular y familiar, analizando factores que pueden facilitar o dificultar la posibilidad de concretarlo cuando vuelven a la calle. Fomentando asimismo el conocimiento de recursos educativos, laborales, deportivos, sociales y comunitarios que puedan obrar como red de apoyo.

Los proyectos necesitan ser viables y saludables Atrapados en el aquí y ahora, nos preguntamos cómo hace un joven sin ser acompañado específicamente para prodigarse de espacios de pensamientos de futuro. Seguramente una parte de su concreción dependerá de lo que él decida. Hemos comprendido la importancia, de ese hijo que no se ve, esa compañera que lo visita, esa mamá o hermanos que vienen cuando pueden y con sacrificio le traen cosas que necesita. A partir de esto, el futuro puede ir tomando forma y entonces la vida no será un “mientras tanto” reducido a esperar que alguien venga. La orientación puede aportar un aire que despierte el deseo de pensarse, sentirse, imaginarse, quererse, valorarse, reconocerse, habilitarse de otra manera. Los proyectos cuanto más viables más saludables. La viabilidad consiste en pensar en el paso a paso sin desestimar. Esta quedará para ser concebida después, cuando empiecen a poner en marcha metas más cercanas y tangibles. Saludables en el sentido de que sean proyectos que no

2 los expongan a más riesgos; que los estimulen a dejarse cuidar y ser cuidadores, amados y amantes, más allá de lo que hicieron o temen seguir haciendo. Quiere decir pensar en retornar a vínculos beneficiosos, o buscarlos con convicción.

Cómo trabajamos Nuestra propuesta contempla dos dispositivos, uno grupal y otro individual. El primero permite enfrentar la lógica del aislamiento e individualización que predomina en las unidades penitenciarias. Lo que denominamos “proceso específico de orientación” se realiza a través de taller, entendido como un espacio y tiempo de comunicación, reflexión y creatividad participativa, donde lo que se valora es precisamente el proceso que es posible transitar durante los mismos. Cada taller tiene sus propios objetivos, sin embargo se configuran teniendo en cuenta los emergentes que van apareciendo. Empleamos diversas técnicas y son coordinados por dos psicólogos, acompañados por dos observadores participantes, responsables del registro de lo que ocurre en los mismos. Todo este trabajo específico está atravesado por ejes que responden a la dimensión temporal del antes, durante y después de la cárcel, se trabaja sobre el proceso de elegir y tomar decisiones. Definimos un encuadre donde se explicita la cuestión de la confidencialidad, y que la participación no implica recibir beneficio alguno para la causa penal. Por último, se esta buscando acompañar a los referentes a través de encuentros y entrevistas para afianzar las redes de contención afectivas. También generar redes de contención comunitarias, vinculando recursos sobre salud, educación, trabajo y políticas sociales.

Orientación Vocacional y Sujetos Trans Adriana Gullco

Los discursos totalizadores de la modernidad occidental han descendido su pedestal de certezas. Hoy irrumpen nuevos fenómenos que afectan la conformación de las subjetividades. La caída de los grandes paradigmas ha tenido como consecuencia que el concepto de universalidad acerca de cómo se constituyen los sujetos haya quedado sin sustento en las nuevas realidades. Las poderosas reglas acerca de lo permitido o prohibido han funcionado como un todo que incluye o excluye. En este contexto, “ser”, “mostrarse como” o “asumirse sexualmente diverso” es entonces sí, un desafío. La construcción de las identidades sexuales es efecto de varios factores: identificaciones, vivencias subjetivas, significaciones sociales y relaciones de poder. Para cada uno de nosotros, la sexualidad se presenta como malentendido y para explicarlo nunca alcanzan las palabras. Pero la posición del sujeto en las relaciones de poder y la legitimidad en relación a sus disposiciones sexuales tiene implicancias diversas. No podemos hablar de identidades fijas e inmutables. El término identidad queda estrecho, por lo fijado e inamovible, para abarcar las existencias, tanto de los sujetos con una sexualidad diversa como de los sujetos cis y heterosexuales.

2 Las transformaciones de las subjetividades sexuadas permiten ver nuevos modos de desear y de portar identidades que desafían las representaciones imaginarias establecidas desde los discursos patriarcales. La normativa acerca de que la sexualidad solo puede ser binaria (hombre, mujer) ha producido dispositivos de dominio sobre los cuerpos. Al mismo tiempo, nuevos marcos legales amplían el reconocimiento de derechos. En Argentina, las leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género. Esta última garantiza el derecho a la identidad al colectivo de travestis, transexuales y transgéneros en todo el país. No quiere diagnósticos médicos o psiquiátricos ni operaciones de adecuación corporal. Es una clara forma de promover la desjudicialización y la despatologización de las identidades “trans”. Estos colectivos tuvieron que transitar enormes luchas contra distintas prácticas de persecución sistemática, represión, discriminación y exclusión social.

Entonces, ¿Qué es lo diverso? El término “diversidad” se refiere a la diferencia o distinción entre personas, animales o elementos, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad. Pensar lo distinto como profusión de formas de ser y no como estigma por lo diferente. Los profesionales de la salud y educación nos vemos limitados por las mismas naturalizaciones que es necesario deconstruir para poder trabajar en forma respetuosa de lxs diversxs sujetxs. Parece necesario indagar en nuestros prejuicios y desconocimientos para contribuir a la asistencia desde un lugar que evite reproducir lo que algunxs autorxs llaman la “diferencia desigualada”. El proceso de subjetivación en “el diferente” implica ser visto como inferior, peligroso y enfermo, en cambio el proceso de constitución de lo subjetivo en la multiplicidad “se da en el campo de la ligereza y de la libertad”. Considerar la abundancia en vez de la patologización. Por ej, en el DSM IV (2013), sigue vigente la transexualidad como patología. Cambiaron, si, el nombre de “trastorno de la identidad de género” a “disforia de género”, en un intento por poner el acento en el dolor causado por no ajustarse a los mandatos de sexo-género- heterosexualidad y no en el hecho de la “falta de ajuste”. Este cambio terminológico es sin duda resultado de la acción colectiva de los movimientos por la despatologización de la transexualidad y el paso previo a la definitiva desaparición del “trastorno”. La lógica de la diferencia desde la perspectiva de la heteronorma, tiene al menos tres características destacables: es binaria, atributiva y jerárquica. Binaria porque solo permite la categoría masculino-femenino; atributiva porque atribuye la identidad a un solo rasgo, y jerárquica porque aquello que es diferente de lo considerado “igual a mi mismo” es necesariamente inferior. Proponemos la lógica de la multiplicidad, que apela a la variedad y a la abundancia en ese sentido. Las subjetividades se van generando también en la matriz de las normas sociales y mandatos culturales. Si el Estado deja huérfanos a algunos sujetos, no hay ciudadanos, solo algunos lo son. La igualdad de derechos puede ser solo un enunciado. En este punto, se hace visible la necesidad de lo que se podría llamar una “revolución desde arriba”, como reconstrucción de gobiernos, instituciones y sistemas que reproduzcan de manera efectiva una realidad humana más cercana a la que promueven los movimientos sociales que intentan hacer más vivible la vida.

2

Ahora bien, en cuanto a los aspectos objetivos tienen que ver con que si el sujeto tiene o no tiene información. Si solo conoce las carreras que más se estudian o tiene información en general. Este es uno de los momentos claves del proceso. No se trata de la existencia de las fuentes de información sino también de la manera en la que la procesa el sujeto, y esa información va a estar representada por las representaciones sociales que se tienen acerca de las carreras, que constituyen un obstáculo para la elección de estas. Una opinión, una imagen, un prejuicio. Esto en muchas ocasiones lleva a los sujetos a decidir sobre determinada carrera a partir de lo que observa, cuando en realmente no cuentan con la información correcta de lo que es la carrera en si. Se captura una imagen, y es esa imagen la que buscan en la carrera, pero no se corresponde con la realidad, esta visión también debe ser trabajada. Lo nuevo que aparece tiene que ver con el compartir el clima laboral, el espacio laboral de la profesión que supuestamente van a decidir. Ya que lo que se transmite desde esta imagen de los medios de comunicación se tiene una imagen muy grande de ilusión y omnipotencia. Por otro lado, debemos tener en cuenta ciertos clise sobre como se elige. Muchos jóvenes se acercan y plantean que elijen determinada carrera para ser alguien, como si fuera que no son nadie. Hay otros arquetipos y esto depende mas de las épocas y es el que si seguís determinadas carreras vas a terminar siendo taxista. Otra de las ideas es que no se puede perder el tiempo como si a esa edad temprana, el sujeto se encuentra limitado por el tiempo y el no poder indagar acerca de que quiere, que le gusta, como si tuviera que ser la elección correcta. Hay otros factores, como la crisis socioeconómica que tiene que ver con el acercamiento a pedir información sobre las carreras que den dinero y la idea de que hay ciertas carreras especialmente ligado con lo artístico son para morir de hambre El otro punto es que tiene que ver con la idea de que hay carreras fáciles y carreras difíciles, estas también son representaciones, las fáciles son aquellas que no tienen mucho para leer y las carreras difíciles como las que tienen matemáticas, química y esto tiene que ver con distintas variables como por ejemplo no haber obtenido en las escuelas medias las aptitudes para los estudios superiores. Otras de las dicotomías esta relacionado con trabajar solos o trabajar en soledad. Trabajar solo es casi imposible porque siempre está el otro, un tercero, y aun en esos trabajos que se piensan en soledad, en realidad, la producción siempre es colectiva.

2 Orientación Vocacional con adultos mayores La orientación vocacional para adultos mayores constituye un campo fructífero de acción, mediante un acompañamiento que devuelve al otro su saber, que sostiene en la búsqueda de un quehacer y que cuestiona ideas establecidas como mandatos. En definitiva, hay un camino por recorrer y quienes se sientan convocados a transitarlo seguramente descubrirán un universo de posibilidades. En la actualidad se presenta como hecho significativo el envejecimiento de la población mundial y de Argentina en particular, la tasa de personas de 60 años o más se habrá cuadruplicado entre los años 2000 y 2050, situación que promueve cambios de paradigmas en relación con la vejez y el envejecimiento. Al hablar de envejecimiento se deben distinguir dos dimensiones: la poblacional y la subjetiva. La primera refiere al proceso de transformación de la estructura de edad de la pobl...


Similar Free PDFs