Penicilinas Cefalosporinas y Otros Betalactamicos PDF

Title Penicilinas Cefalosporinas y Otros Betalactamicos
Author Jennifer Aguirre
Course Farmacología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 11
File Size 249.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 173

Summary

Las Penicilinas y su vía de administración...


Description

Tomado de http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c72.htm

Penicilinas, Cefalosporinas y otros Betalactámicos Introducción: El descubrimiento de la Penicilina se le atribuye al Doctor Alexander Fleming, quien en 1929 observó que un cultivo de Penicillium Notatum producía una sustancia que inhibía el crecimiento de estafilococo aureus. Esa sustancia fue llamada penicilina. Dadas las dificultades en la producción y purificación de esta sustancia, la penicilina no fue utilizada en el tratamiento de infecciones sino hasta 1941, cuando el Doctor Howard Florey y sus colaboradores en Inglaterra, hicieron posible la producción de cantidades suficientes de penicilina para los primeros estudios clínicos en humanos. En estudios posteriores realizados en Estados Unidos, la Penicilina fue utilizada satisfactoriamente para tratar infecciones estreptocóccicas y gonococcicas. Desde entonces ha sido ampliamente utilizada para el tratamiento de varias infecciones, y se han descubierto y sintetizado numerosas penicilinas. Así las penicilinas han sido uno de los más grandes y más importantes clases de antibióticos. A través de los años, las penicilinas han conservado su uso como antibióticos contra las bacterias, para las cuales se desarrollaron inicialmente. El surgimiento de penicilinasas producidas por estafilococo trajo a su vez el desarrollo de penicilinas resistentes a penicilinasas (betalactamasas) que tienen una cadena lateral acilica que proviene de la destrucción del anillo beta lactámico (ver estructura química y mecanismo de acción). Cambios posteriores en la cadena lateral de la estrucutura química permitío el desarrollo de penicilinas que tienen actividad contra bacterias aerobias gram(-), incluyendo pseudomona aeruginosa. Estas penicilinas incluyen las aminopenicilinas, carboxipenicilinas, ureidopenicilinas y penicilinas combinadas con inhibidores de las beta lactamasas. En esta sesión revisaremos todos los antibióticos que pertenecen a este grupo de los llamados betalactámicos: 1. 2. 3. 4. 5.

Pencilinas Naturales Penicilinas Betalactamasa resistentes Penicilinas de amplio espectro (Aminopenicilinas, Caboxipenicilinas y Ureidopenicilinas) Penicilinas combinadas con inhibidores de las betalactamasas Cefalosporinas

Estructura Química y Mecanismo de Acción: Estructura Química La estructura básica de la penicilina (ácido 6-aminopenicilanico) consiste en un anillo de tiazolidina unido a un anillo betalactámico y una cadena lateral (que está compuesta por un grupo amino secundario).

La integridad estructural del núcleo del ácido 6-aminopenicilanico es esencial para la actividad biológica de este compuesto. Si las betalactamasas bacterianas clivan el anillo betalactámico, se producen ácidos penicilóicos que caracen de actividad antibacteriana. Este proceso puede ser prevenido por la adición de ciertas cadenas laterales acílicas que protegen el anillo betalactámico o por combinación de la penicilina con un inhibidor de las betalactamasas (como ácido clavulínico, sulbactam o tazobactam) que inactivan algunas de estas enzimas bacterianas. Algunas manipulaciones en la cadena lateral han alterado el espectro antibacteriano, la susceptibilidad a las y las propiedades farmacocinéticas de las penicilinas. Estos cambios han aumentado del espectro contra bacterias gram(-) incluyendo pseudomona aeruginosa.

Mecanismo de Acción El mecanismo de acción de las penicilinas no ha sido completamente dilucidado. Sin embargo se sabe que ellas actúan mediante la inhibición en la síntesis de la pared celular de la bacteria y la activación de su sistema autolítico (autolisinas). La acción de las penicilinas necesita la presencia de una pared celular que contenga peptidoglicanos. En la división activa de la bacteria, las penicilinasinhiben ciertas enzimas que crean reacción cruzada entre las cadenas peptídicas de la pared y de esta forma impiden el desarrollo de la estructura normal del peptidoglicano. Mediante este mecanismo se crea una pared celular defectuosa que no protege a la baceria y fácilmente se produce la lísis celular del microorganismo por la alta presión osmótica de su interior. En la pared celular existen unas enzimas bacterianas (transpeptidasa, carboxipeptidasa y endopeptidasa) que son llamadas proteínas ligadoras de penicilinas. La habilidad para penetrar la pared celular y el grado de afinidad de estas proteínas determinan la actividad de la penicilina en la bacteria. Varias bacterias difieren en el tipo y concentración de sus proteínas ligadoras de penicilina y la permeabilidad de sus paredes celulares a los antibióticos. Esto determina la susceptibilidad de las diferentes bacterias a los antibióticos.

Adicionalmente, se ha encontrado que las penicilinas activan el sistema endogeno autolítico de las bacterias, un proceso que inicia la lisis celular y muerte de la bacteria. Las penicilinas y las cefalosporinas son bactericidas solo si la célula se encuentra en crecimiento activo y sintetizando su pared celular.

Clasificación de las Penicilinas: Clasificación de las Penicilinas:

Tipo y Nombre Genérico

Nombre Comercial

Penicilinas naturales Penicilina G Penicilina G Penicilina G Fenoximetil

cristalina procaínica benzatinica penicilina (penicilina V)

Tipo y Nombre Genérico

Penicilina G sódica o potásica Allerpen Bencetazil Pen-vee-K

Nombre Comercial

Penicilinas penicilinasas resistentes

Meticilina Oxacilina Nafcilina Cloxacinina Dicloxacilina

No disponible Prostafilina Nafcil, unipen Prostafilina A Diclocil

Tipo y Nombre Genérico

Nombre Comercial

Penicilinas de Amplio Espectro

Aminopenicilinas

Ampicilina Amoxacilina

Amfipén, Binotal Amoxal, Amoxicilina, Rhamoxilina

Bacampicilina

Bacampicilina, Bamaxin, Penglobe

Carboxipenicilinas

Carbenicilina Ticarcilina

No disponible Ticapen

Ureidopenicilinas

Mezlocilina Azlocilina Piperacilina

Mezlin Azlin Pipracil

Tipo y Nombre Genérico

Nombre Comercial

Penicilina + inhibidor de betalactamasas

Amoxacilin - ácido clavulánico Ampicilina – sulbactam Ticarcilina - ácido clavulánico Piperacilina - tazobactam

Clavulin Unasyn, Sulam, Sultamicina No disponible No disponible

Espectro de actividad e indicaciones En comparación con otras familias de antibióticos, las penicilinas tienen uno de los más amplios espectros de actividad antibacteriana. Este amplio rango de actividad y la variedad de organismos infecciosos para los cuales las penicilinas son de primera elección se muestran en la siguiente tabla:

MICROORGANISMO

Cocos Gram positivos

PENICILINA

Enterococos faecalis (no productores penicilinasa)

Penicilina G, usualmente más un aminoglucósido

E. Faecium (no productores de penicilinasa)

Penicilina G , Usualmente más un aminoglucósido

Stafilococo Aureus Productor de penicilinasa No productor de penicilinasa S. Epidermides No productor de penicilinasa Productor de penicilinasa

Oxacilina, Nafcilina Penicilina G o V

Streptococo piogenes (Grupo A, B, C o G)

Penicilina G o V Oxacilina, Nafcilina

Estreptococo viridans Penicilina G o V S. Bovis Penicilina G Estreptococos anaerobios o postestreptococos S. Neumoniae Penicilino susceptible (MIC...


Similar Free PDFs