Real t 4. Constructivismo RUSO Cartelería PDF

Title Real t 4. Constructivismo RUSO Cartelería
Author Isabel Rodriguez
Course Comunicación Publicitaria
Institution Universidad de Málaga
Pages 6
File Size 140.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 138

Summary

Download Real t 4. Constructivismo RUSO Cartelería PDF


Description

CONSTRUCTIVISMO RUSO: CARTELERÍA. Las aportaciones publicitarias de la Revolución Rusa. 1. Momento histórico, social y económico. En 1917 tuvieron lugar dos revoluciones en Rusia: la revolución de febrero y la de octubre, con las que el pueblo ruso acabaría destronando al zar, quitándole el carácter oficial y de Estado a su Iglesia y expropiando a su aristocracia. La Revolución rusa pasará a ser uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. Podemos considerar la Revolución de Rusia como tardía, en comparación con el resto de países europeos. Esto se debido a que la clase media rusa se desarrolló tarde y lentamente, de ahí que el liberalismo no tuviera raíces sociales en Rusia. El zar, Nicolás II, seguía ostentando todo el poder y gobernaba apoyado en una burocracia corrompida, en una aristocracia dueña de gran parte de las tierras y en cargos importantes del ejército. Pronto nace la industrialización y, con ella, el movimiento obrero que acabaría convirtiéndose en el punto de inflexión de la Rusia zarista. Las revoluciones de 1848, la Comuna de París de 1871, los escritos teóricos de Marx y Engels y la experiencia política de la Segunda internacional permitieron que el socialismo fuese cobrando forma. La causa fundamental de la Revolución Rusa fue la incompatibilidad del Estado zarista con las exigencias de la civilización moderna, que vivía en descontento con el zar Nicolás II, que vivía en la más absoluta riqueza, mientras el pueblo ruso se moría de hambre y se encontraba sin recursos tras las batallas perdidas frente a Alemania durante la 1ª Guerra Mundial. Muchos trabajadores movidos por las condiciones infrahumanas de trabajo, se agruparon en organizaciones sindicales conocidas como “soviets”. La guerra perdida frente a Japón dió lugar a la revolución de 1905 que pasó a la historia como “El domingo de sangre”, pues la policía mató a mil personas durante una manifestación. Esto, unido a las derrotas en la I Guerra Mundial dieron pie al estallido de la Revolución rusa. Destacamos la crisis social en la que se encontraba sumida el país. En 1917, la economía se hallaba por los suelos, la hambruna había causado más de dos millones de muertes y el aumento de los precios de la alimentación, llevó a la gente a manifestarse de forma violenta. Las manifestaciones del 8 y 9 de marzo de 1917 se extendieron por todo el país, se unieron a ella varios soldados y se ocuparon Moscú y Petrogrado. En marzo, Nicolás II renunció y la familia real fue arrestada para ser entregada al ejército. Mientras tanto, los bolcheviques, corriente radical del Partido de los Socialdemócratas de Rusia encabezada por Lenin, y los soviéticos, la organización encargada de la gestión de la clase trabajadora, aparecieron en escena. En abril de 1917 Lenin fundó el Partido Comunista

y a lo largo de la primavera de 1917, se sucedieron diversos enfrentamientos entre el gobierno provisional y los soviéticos. Finalmente, a finales de octubre de 1917 se derrocó al gobierno de Kerensky. La Guardia Roja y las tropas regulares entraron en el Palacio de Invierno, sede del gobierno provisional. La resistencia fue muy débil y la operación se realizó prácticamente sin derramamiento de sangre, excepto por la familia Romanov, que fue exterminada poco después. Al día siguiente estallaron los disturbios en Moscú y en las otras grandes ciudades rusas, fue el triunfo de la Revolución Rusa o Revolución de Octubre. En los días siguientes, el Congreso ruso-soviético se reunió en Petrogrado y se instauró un nuevo gobierno revolucionario formado por bolcheviques, del cual Lenin fue presidente. Como primer acto, se aprobaron dos decretos: la paz justa y democrática y la abolición de la propiedad de la tierra, de manera inmediata y sin compensación. 2. Introducción de los personajes principales y mov. artísticos. El constructivismo fue un movimiento arquitectónico y artístico que surgió en la Rusia de 1914 y se hizo de importancia tras la Revolución de Octubre. Este movimiento representa la separación del arte “puro” de aquel arte usado para la construcción del sistema socialista. El término “constructivismo” aparece por vez primera en el Manifesto Realista de 1920 de Naum Gabo y Alekséi Gan utilizó esta palabra para su libro Constructivism publicado en 1922. La base de la enseñanza del nuevo movimiento se puso en marcha gracias al Comisariado del Pueblo para la Educación del gobierno Bolchevique, a cargo del Ministerio de Cultura y Educación. El núcleo del constructivismo en Moscú se encontraba en Vkhutemas, escuela para el arte y el diseño creada en 1919. La obra más representativa del constructivismo fue la de Vladímir Tatlin para el Monumento a la III Internacional (1919), que combinaba una estética de máquina con componentes dinámicos que mostraban la tecnología en forma de reflectores o pantallas de proyección. Este monumento no llegó a construirse debido al comienzo de la guerra civil que alzó el precio de los materiales. A partir de este momento, se produjo una separación entre la forma de ver el movimiento de Gabo y Pevsner, que tenían una visión más espiritual, y la de Tatlin  y Rodchenko, que poseían una visión del constructivismo más adaptable y utilitaria a los tiempos modernos. Fue esta última forma de ver el movimiento la que triunfó en países como Alemania. Los constructivistas trabajaban en diseños industriales, festivales públicos y diseños de carteles callejeros para el gobierno de la revolución Bolchevique. Uno de los grupos más famosos fue Unovis de Malevich, que pintó placas de propagandas y edificios, el más conocido era el póster de Lissitzky: Golpea  a los blancos con la cuña Roja (1919). Este

póster estuvo inspirado por la declaración de Vladimir Mayakovsky “las calles nuestros pinceles, las plazas nuestras paletas”. ● Vladimir Mayakovsky Mayakovski fue un artista ruso tras el éxito de la Revolución rusa apoyó la política cultural de la administración bolchevique. Durante la década de 1920 se dedicó a promocionar la Revolución por Europa, EEUU y México interviniendo en cónclaves y coloquios. Durante este periodo creó elementos prácticos de propaganda, como carteles, afiches y argumentos para películas y recitó sus poemas en la Rusia bolchevique. Fue uno de los editores de la revista LEF (Frente de Izquierda de las Artes). Entre los años 1923 y 1925, Maïakovski junto a Aleksandr Ródchenko fundaron lo que hoy sería una agencia de publicidad, llamada Maïakovski-Ródchenko Advertising-Constructor. Crearon más de 150 piezas publicitarias, packaging y diseños. ● Alexander Rodchenko Artista nacido en Rusia y que, al igual que Tatlin protagoniza el movimiento constructivista ruso. Estudió primero en la escuela de Arte de Kazán y, después, en el instituto Stroganoff de Moscú y creó la Escuela de Arte no Figurativo. Se relacionaba con Tatlin, ya que los apostaban por un arte más utilitario y, en este caso, al servicio del gobierno bolchevique. Se caracterizó por realizar montajes fotográficos y poco después decidió adentrarse en el mundo de la fotografía para poder realizar sus propios montajes con ellas. Su cartel más conocido es el creado en 1925 para la oficina de publicidad estatal de Leningrado.

● Varvara Stepánova Varvara Stepánova fue una artista constructivista que promovió esta corriente junto a Alexander Rodchenko. Estudió en la Escuela de Arte de Kazán, donde conoció a Rodchenko y desde entonces colaboraron en diversos proyectos. En la revolución fue una de las vanguardistas rusas y supuso un ejemplo de la emancipación de la mujer. Estuvo apoyada por el Estado y con ello ayudó a mejorar el estatus social de la mujer. Una de las obras que podemos destacar de Varvara Stepánova es el cartel “A través de las gafas rojas y blancas” que se creó para la Academia de la Educación Social entre los años 1920 y 1925.

● Josep Renau Josep Renau Berenguer (Valencia, 1907- Berlín, 1982) fue pintor, artista gráfico y muralista. Además, fue profesor de Bellas Artes y cartelista. Renau es uno de los pintores más reconocidos por sus obras en arte valenciano, aunque se le conoce como un artista polifacético. Fue quien encargó a Picasso su obra en Guernica . Al proclamarse la II República en España, encabezó en Valencia un importante movimiento caracterizado por cartelería política y en varias ocasiones fue premiado por sus carteles, destacando los influenciados a la Guerra Civil Española.(ej cartel “11 de febrero 1873...” del año 1938) Renau está conectado al constructivismo ruso porque varios de sus carteles están inspirados en él, a través de rasgos estilísticos constructivistas y cubofuturismo soviético , además de ser influenciados por el movimiento de realismo socialista de la URSS. Hacía propaganda del Comunismo partiendo del expresionismo y futurismo. Tomo de referencia artistas rusos como El Lissitzky o Lebedev. ● Gustav Klutsis Gustav Klutsis (1895-1938) fue un fotógrafo y miembro principal de la vanguardia constructivista a principios del siglo XX. Fue conocido por la propaganda soviética revolucionaria y estalinista junto con su esposa Valentina. Comenzó su formación artística en 1912 en Riga, pero 3 años después le reclutó el ejército ruso. Tras trasladarse a Moscú en 1917, retoma sus estudios de arte junto con Malevich. Se unió con Valentina al Partido Comunista, se casaron y ambos se graduaron en Vkhutemas, escuela a la que estaría vinculado como profesor desde 1924. Klutsis produjo arte político para el Estado soviético durante toda su vida. Su primera obra destacable fue en 1922, cuando creó quioscos con diferentes aparatos y accesorios que se colocaron en la ciudad de Moscú. Algunos de sus mejores carteles son: “Trabajadores de choque de campo en la lucha por la reconstrucción socialista” (1932) o “Electrificación de todo el país” (1920). Tenían diferentes técnicas como las composiciones dinámicas, las distorsiones de escala, perspectivas colisionantes, etc. Estos elementos hacen sus obras eternamente modernas. Pese a su lealtad al partido, Klutsis fue arrestado el 17 de enero de 1938 y ejecutado por orden de Stalin el 26 de febrero de 1938, aunque esto último no se supo hasta 1989. Klutsis dedicó toda su vida a promover el culto a Stalin. Carteles: -

Monumento a la III Internacional. Vladímir Tatlin.

Es una maqueta de la sede de la Internacional Comunista que se situaría en su interior. Se trataba de una torre de estilo constructivista de unos 400 metros de alto, superando en altura a la Torre Eiffel de París. En en su interior cuatro estructuras de vidrio con diferentes formas que rotarían a distintas velocidades. Nunca llegó a construirse.

- A través de las gafas rojas y blancas. Varvara Stepánova. En la parte inferior izquierda de su póster se puede leer la frase "a través de lentes rojos" (es decir, el mundo visto por los bolcheviques),y dibujó tres figuras vestidas con sus trajes prozodezhda . El género de la figura femenina central es discernible solo por la línea redondeada de su mandíbula y la ligera plenitud de su cabello corto. Sus cuatro homólogos blancos antirrevolucionarios aparecen en el lado derecho, vestidos con ropa de clase alta. El mensaje del cartel es transmitir que el ícono femenino de quienes ven a través de lentes rojos es una trabajadora productiva que ya no está limitada por los signos convencionales de feminidad

-

Obreros, campesinos, soldados, intelectuales, reforzad las filas del partido comunista. Josep Renau. Lo realizó en el periodo de La Guerra Civil, en España, en 1937(mismo año de lo del guernica). Es un cartel de guerra. En este cartel se refleja su estilo, con trazos definidos, dando volumen en este caso a las cabezas y con masas de color y texturas. Es propaganda con ese aire belicista y grandilocuente de la época que proviene de la Unión Soviética.

-

Electrificación de todo el país . Gustav Klutsis.

Se trata de un fotomontaje de Lenin en el que se le retrata como un pionero e innovador, por llevar la electrificación de todo el país. En ese momento la fotografía era un medio cada vez más popular debido a que era el más legible. La electrificación se centra alrededor de un círculo que contiene una fotografía de un gigante de Lenin, en la imagen vemos que lleva una notable estructura de andamios de metal como símbolo de la modernización tecnológica prometida por el gobierno bolchevique. Vemos que junto a este trabajo hay un elemento satírico puesto que el plan de Lenin para proporcionar electricidad a todos los Rusos, no fue un éxito completo. Por esta razón algunos consideran que podría tratarse de una burla al líder bolchevique. La imagen de Klutsis fue creada en respuesta al plan de Lenin para suministrar electricidad a toda Rusia, y que puede compararse con el trabajo de Lissitzky por comparar a Lenin con la cuña roja, conducir la electricidad en el mundo. -

Póster de Lissitzky: Golpea a los blancos con la cuña Roja (1919).

Es un cartel propagandístico está configurado para el fomento del "ejército rojo", los comunistas (la cuña roja) que se encontraba en guerra civil contra el "ejército blanco" (círculo blanco), conservadores y monárquicos que eran los anti-bolcheviques. El triángulo rojo que se introduce con fuerza en el círculo blanco sobre el fondo negro hasta romper su punta. Los colores, rojo y negro, son los colores de la revolución. La sencillez del cartel permite que las masas entiendan el mensaje de manera muy eficaz. -

Poster de Maïakovsky: Las calles nuestros pinceles, las plazas nuestras paletas. La traducción del poster reza: “¿QUIERES? ÚNETE 1. ¿Quieres conquistar el frío? 2. ¿Deseas vencer el hambre? 3. ¿Quieres comer? 4. ¿Quieres algo que beber? DATE PRISA PARA UNIRTE AL EQUIPO DE ATAQUE DE LA MANO DE OBRA EJEMPLAR” La primera línea es un verso de exaltación que se conoce como "agitka ", invitaba a la gente a unirse al movimiento obrero. Las viñetas presentan unas preguntas retóricas “¿quieres comer?, ¿quieres algo de beber?” cuya respuesta sabemos que es sí, y el objetivo del cartel Las dos primeras viñetas están unidas por el texto que cargan: en ruso la palabra "frio" o “frialdad” rima con "hambre", y se solían usar en pareados, era un cliché para describir unas condiciones de vida difíciles; en la viñeta número dos podemos ver, además, unas fábricas que echan humo, y al contrario de cómo interpretaríamos esta imagen hoy en día (asociando el humo a la contaminación), esto era algo positivo, era un símbolo de industrialización, un signo de la tardía revolución industrial....


Similar Free PDFs