Regulación hormonal, estructura quimica y sintesis hormonal PDF

Title Regulación hormonal, estructura quimica y sintesis hormonal
Author Anonymous User
Course Fisiologia
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 7
File Size 388 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 398

Summary

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 6BILIRRUBINAS1. Haga un esquema de la síntesis y metabolismo de la bilirrubina2. ¿Porqué se llama bilirrubina directa? Se le conoce a la bilirrubina directa también como conjugada porque es la forma combinada de la bilirrubina y azúcares que es creada por el hígado y liber...


Description

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 6 BILIRRUBINAS 1. Haga un esquema de la síntesis y metabolismo de la bilirrubina

2. ¿Porqué se llama bilirrubina directa? Se le conoce a la bilirrubina directa también como conjugada porque es la forma combinada de la bilirrubina y azúcares que es creada por el hígado y liberada en la bilis, está presente en bajas cantidades en la sangre y se altera cuando existe un problema a nivel del hígado. 3. ¿Porqué se llama bilirrubina indirecta? Se llama bilirrubina indirecta o no conjugada porque es una sustancia que se forma al momento en que son destruidos los glóbulos rojos en la sangre y después es transportada para el hígado. Por esto, su concentración es mayor en la sangre y puede estar alterada cuando existe un problema con las moléculas de sangre como anemia. 4. ¿Cuál es el rol del reactivo A? La principal función o papel que desarrolla el reactivo A es el de hacer posible la reacción de la bilirrubina indirecta o bilirrubina no conjugada.

5. ¿Con qué reactivo se une la bilirrubina para dar color? El reactivo que se une a la bilirrubina para darle el color,específicamente es el ácido sulfanílico diazotado (reacción de Ehrlich) ya que le da un color rojo-violáceo. 6. Haga un cuadro de clasificación de la hiperbilirrubinemia con ejemplos de los tipos.

7. ¿ Qué es la ictericia ? La ictericia es la coloración que se presenta por el aumento de la bilirrubina así pudiendo indicar un problema hepático. ÁCIDO ÚRICO 8. ¿Cuáles son las características de los cristales de ácido úrico en la orina? Los cristales de ácido úrico pueden aparecer con muy diversas formas, las más características de las cuales son el diamante o el prisma rómbico, constituida por muchos cristales arracimados. En ocasiones suelen tener seis caras, y en estos casos se identifican a veces en formas erróneas como cristales de cistina. Los cristales de ácido úrico con frecuencia están teñidos por los pigmentos urinarios y en consecuencia atienen color amarillo o rojo-castaño. El color por lo general depende del grosor del cristal, por eso cristales muy delgados pueden ser incoloros.

La presencia de cristales de ácido úrico en la orina puede constituir un hecho anormal. No necesariamente indica un estado patológico, ni tampoco significa que el contenido de ácido úrico en la orina se encuentre definidamente aumentado. Los estados patológicos en los cuales se observan cristales de ácido úrico en la orina son la gota, el metabolismo de las purinas aumentado, enfermedades febriles agudas, nefritis crónica y el síndrome de Lesch-Nyhan. 9. ¿Qué es la gota? La gota o también llamada artritis gotosa es una enfermedad causada generalmente por la hiperuricemia, esta patología está relacionada con los cristales de ácido úrico los cuales se acumulan llegando a formar tofos, en una articulación o en un cartílago. 10.¿Qué dieta debe seguir un paciente con hiperuricemia? Un paciente con hiperuricemia primero que nada debe evitar el consumo de proteínas, es decir, una dieta con pocas proteínas debido a que estas son principalmente las que contienen purinas y el ácido úrico es el producto final de la degradación de las purinas. También debe evitarse el consumo de alcohol, principalmente de la cerveza. 11.¿Cuál es la base genética de la hiperuricemia? En pacientes con hiperuricemia y pacientes con gota. Se encontró que seis genes ( A1CF, ABCG2, SLC17A1, TRIM46, ADRB3 y SLC17A4 ) están asociados con esta patogénesis. El incremento de ácido úrico en sangre puede llevar a desarrollar gota, una forma común y muy dolorosa de artritis, se han identificado dos genes de confirmar el rol de un tercer gen, asociados a hiperuricemia. El exceso de ácido úrico en sangre, se debe a la asociación del gen SCLA29 (que participa en el transporte de ácido úrico) con la gota. Además los genes ABCG2 y SLC17A3 tienen una función similar. 12.¿Cuáles son las causas de la hiperuricemia? Son muchas las causas que llegan a dar con la hiperuricemia, entre ellos, A  limentación no saludable como el exceso de grasa, bebidas de cola, sobrepeso obesidad, drogas, acidosis, etc.

Sabiendo que el 5% de las personas con hiperuricemia adquieren la gota.

13.¿Qué es la gota primaria y la gota secundaria? La gota primaria, también conocida como la aguda, se da a notar cuando el dolor es local, brusco e intenso, los síntomas se dan con máxima intensidad y en un periodo de 24 horas. La gota secundaria, o también llamada avanzada es la que se sufre por más de 10 años, y es la complicación más grande de hiperuricemia y la gota. ANEMIA 1. Haga un esquema de la síntesis de la hemoglobina

2. ¿ Cómo se clasifican las anemias? Las anemias son clasificadas por la que es llamada la clasificación de Porth, donde; por pérdida sanguínea se sabe que pueden ser anemias post hemorrágicas como las agudas y crónicas; por alteraciones en la producción donde pueden ser dos: - Por producción normal pero escasa, donde pueden estar la falla medular y la alteración de la producción EPO

- Por eritropoyesis ineficaz, donde pueden ser ferropénicas y megaloblásticas. Y por último, por aumento de la destrucción donde pueden estar las anemias hemolíticas como las intrapusculares y las extrapusculares. 3. ¿En una anemia por deficiencia de hierro cuáles son los exámenes bioquímicos que se solicitan? ● Tamaño y color de los glóbulos rojos: Con la anemia por deficiencia de hierro, los glóbulos rojos son más pequeños y de color más pálido de lo normal. ● Hematocrito: Este es el porcentaje de tu volumen sanguíneo compuesto por glóbulos rojos. ● Hemoglobina: Los niveles de hemoglobina inferiores a lo normal indica anemia. ● Ferritina: Esta proteína ayuda a almacenar hierro en el cuerpo, y un nivel bajo de ferritina, por lo general, indica un nivel bajo de reservas de hierro. 4. ¿Qué es una anemia megaloblástica y cuáles son sus causas? La anemia megaloblástica es un conjunto de enfermedades que se caracterizan por la existencia de anemia por la escasa formación de glóbulos rojos completamente funcionales. Se llega a dar por deficiencia de vitamina B12 y B9, interferencia de medicamentos, alteraciones congénitas, etc. 5. ¿Cómo se corrige el efecto de la altura sobre la concentración de hemoglobina? Los valores de hemoglobina, en personas que viven en niveles altos sobre el nivel del mar, presentan una concentración mayor. Para determinar si el paciente presenta anemia, es un factor de correlación, determinado según la altura, para identificar si los niveles de hemoglobina se encuentran en su rango normal. La eritropoyetina es una proteína que estimula la producción de eritrocitos. Esta es segregada en mayor cantidad, cuando hay presencia de hipoxia. 6. ¿Cuáles son las hemoglobinas embrionarias y fetales?

Durante el desarrollo embrionario y fetal existen cuatro hemoglobinas principales: Hb-Gower-1; Hb-Gower-2; Hb Portland y Hb F. Después del segundo mes de gestación, las hemoglobinas Gower desaparecen en condiciones normales. 7. ¿Cuáles son las hemoglobinas del adulto y cómo se diferencian? La hemoglobina presente en los adultos (HbA) tiene dos cadenas α y dos cadenas β. La cadena α consta de 141 aminoácidos y una secuencia específica, mientras que la cadena β consiste de 146 aminoácidos con una secuencia diferente. A su vez estas cadenas son codificadas por genes diferentes. Diferencias estructurales ● Hemoglobina A: es la hemoglobina del adulto. Existen dos tipos, la hemoglobina A1 está compuesta por dos subunidades de globina alfa y dos de globina beta (Hbα2β2). La hemoglobina A2 es la Hbα2δ2 (2 globinas alfa y 2 globinas delta). ● Hemoglobina F: es la hemoglobina del feto y está compuesta por dos subunidades de globina alfa y dos de globina gamma, es la Hbα2γ2. ● Hemoglobina E: es la hemoglobina embrionaria. Hay cuatro tipos, la más abundante es la hemoglobina Gower 1 (HbE Gower 1) y está compuesta por dos cadenas de globina zeta y dos de globina epsilon (Hbζ2ε2). La Gower 2 es la Hbα2ε2 (2 alfa, 2 epsilon). En el embrión también aparece hemoglobina Portland 1 (Hbζ2γ2 o HbE Portland-1; tiene 2 globinas zeta y 2 gamma) y la Portland 2 (Hbζ2β2 or HbE Portland-2; tiene 2 globinas zeta y 2 beta).

Durante la etapa embrionaria, aproximadamente durante los dos primeros meses de gestación, la hemoglobina más abundante es la hemoglobina Gower 1, un tipo de hemoglobina exclusiva de esta etapa. También aparecen bajas cantidades de HbE Gower 2 y HbE Portland 1 y 2. En los 7 meses siguientes, a lo largo de toda la vida fetal, la hemoglobina más abundante es la HbF. También aparecen cantidades bajas de hemoglobinas embrionarias Gower 1 y Portland 1 y 2. En el momento del parto la hemoglobina fetal representa desde el 50 hasta el 95% de la hemoglobina total. Aproximadamente a partir de los seis meses tras el nacimiento, los niveles de hemoglobina fetal caen rápidamente y aumentan los niveles de hemoglobina A o hemoglobina del adulto hasta llegar a ser la predominante. Alrededor del año de vida, la hemoglobina A1 ya representa aproximadamente el 95% del total de hemoglobina, la A2 alrededor del 3% y el resto bajas cantidades de HbF. Diferencias funcionales La subunidades beta y las subunidades gamma son muy parecidas, aunque sus pequeñas diferencias son suficientes para generar diferentes conformaciones (disposición espacial de las globinas) si se compara la hemoglobina fetal y la hemoglobina del adulto. Estas diferencias conformacionales también provocan diferencias funcionales. La función principal de la hemoglobina es el transporte de oxígeno, y para ello tanto la HbA como la HbF deben tener la afinidad adecuada por el oxígeno que les permita captarlo y liberarlo según sea necesario. El feto en desarrollo no respira aire por sí mismo; depende totalmente del oxígeno presente en la sangre de la madre. La HbF tiene una afinidad por el oxígeno mayor que la HbA, lo que permite la transferencia de oxígeno desde la madre al feto. Tras el nacimiento, cuando los pulmones entran en funcionamiento, los niveles de hemoglobina fetal caen rápidamente y aumentan los de HbA, que tiene mejores características para entregar oxígeno a los tejidos....


Similar Free PDFs