Repaso Constitucional PDF

Title Repaso Constitucional
Author Jose Maymi
Course Derecho Constitucional
Institution Universidad de Puerto Rico
Pages 226
File Size 9.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 387
Total Views 509

Summary

DERECHO CONSTITUCIONAL (AGOSTO 2016) Prof. I. AL DERECHO CONSTITUCIONAL tiene dos funciones: o Aspecto estructural: Crear un gobierno y establecer su forma y funcionamiento. o Aspecto sustantivo: Establecer las relaciones de los ciudadanos y estado, es decir, los derechos individuales. El de los der...


Description

! DERECHO CONSTITUCIONAL (AGOSTO 2016) Prof. José Julián Álvarez I.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL • Constitución tiene dos funciones: o Aspecto estructural: Crear un gobierno y establecer su forma y funcionamiento. o Aspecto sustantivo: Establecer cuáles serán las relaciones de los ciudadanos y estado, es decir, los derechos individuales. El propósito de los derechos individuales es sacar fuera de la legitimidad del estado ciertas actuaciones en beneficio de los ciudadanos. Al establecerlo en la Constitución, los ciudadanos retenemos esos derechos y le quitamos la legitimidad al estado. Lo restante, es completamente legitimo del estado. • Relación Estatal v. Federal: Dentro del poder legítimo del estado se divide entre la esfera estatal y la esfera federal. Derechos Individuales

Poder legítimo del estado

Poder Federal Poder Estatal









Hoy día, el poder federal es más poderoso que el poder estatal. En ambos los poderes están dividido entre ejecutivo-legislativo-judicial. Esto se da en respuesta al miedo federalista sobre la “tiranía” y concentración del poder en uno. Esta estructura preserva la libertad de la gente. Según el profesor, esta estructura es ineficiente: la ineficiencia de los poderes separados. Para el delito tiene que haber una ley, una cámara tiene que aprobarla, un presidente/gobernador tiene que firmarla, un poder judicial tiene que aplicarla y todos tienen que estar de acuerdo. En caso de que uno no lo esté, ya no hay ley, salvo excepciones como el overright por 2/3 del Congreso al veto del presidente. Separación de poderes no es necesariamente el término correcto. Interdependencia de poderes es un concepto más apropiado a la función de los poderes porque no están separados. Estos ejercen una colaboración entre sí para lograr un objetivo. Libertades individuales: Hay cosas que una entidad lícitamente no puede hacer. Filósofos griegos iniciaron el debate: Estados Unidos secularizó la idea de los derechos individuales y de la democracia. El gobierno es por voluntad de la gente y no por derecho divino, y este 1

! gobierno que crea la Constitución es limitado ante ciertas instancias (derechos individuales). •

Constitución de Estados Unidos • Instituciones que crea la Constitución: o Art. 1, Sec. 1: Congreso estará compuesto por Senado y Cámara. (1) Es bicameral ante el tranque entre los estados por la distribución de poder en el diseño del Congreso. Unos abogaban que la representación fuese por población y otros porque fuera igual por estados. Lucha entre estados grandes v. estados pequeños. ¿Tiene que ser bicameral en Estados Unidos? No, Nebraska es unicameral. ¿A quién le conviene el sistema bicameral? Al poder ejecutivo porque el poder legislativo está dividido en dos e internamente está dividido en cientos de personas. Por tanto, un solo ejecutivo es más fuerte frente a un poder legislativo bicameral. o La Constitución crea el Colegio Electoral para evitar la tiranía de las masas y la mayoría. Quienes votaban en las elecciones eran los terratenientes y adinerados. La composición del colegio por estado es la suma de representantes y senadores a los que tiene derecho. o Art. III- Crea un tribunal supremo y dispone que el Congreso creará otros tribunales inferiores. Fue eje de debate. Madison lo estableció para que fuese el Congreso el que estableciese otros tribunales. • Cargos Públicos que crea la Constitución: o Art. II. Crea un presidente con una descripción muy escueta para evitar la monarquía. También se crea un vicepresidente ante el fallecimiento del presidente. No obstante, este VP no es presidente cuando este está fuera de EEUU. Así esté en el otro lado del mundo, el presidente sigue siéndolo (no es un elemento territorial como en PR). o Crea otras posiciones como representantes, senadores, Marina, ejército, correo, etc. o La capital de EEUU es Washington, DC. ¿Por qué? Porque ningún estado quería ser la sede del gobierno federal para evitar interferencia del poder federal con el poder estatal o estar sujeto al manejo del Congreso. Idea de crear una capital independiente de toda influencia de los estados ganó espacio ante el mundo. • Cláusulas que daban poder a los estados: o No se establece poder a los estados. Los estados tenían poder previo a la Constitución y estaban entregando parte de este

2

!







voluntariamente al poder federal. Por esto el poder federal es de poderes limitados. o La Constitución crea el gobierno federal, pero no reconoce poder al estatal porque fueron ellos quienes entregaron poder al poder federal. Cláusulas que dan poder a la gente: o No establece poder a la gente. “We the people” No hace sentido que la Constitución diera poder a la gente puesto que es la gente la que renunciaba y otorga poderes al poder federal. o Derechos ≠ Poderes: La Carta de Derechos son limitaciones al gobierno federal y estatal respecto a los ciudadanos americanos. o No hacía sentido que una Constitución que crea un gobierno federal conceda poder a estados o la gente. Cláusulas que dan poder al gobierno federal: o Imponer contribuciones, defensa común, préstamos, comercio interestatal, naturalización, quiebras, acuñar moneda, guerra, reclutar ejercito, disponer de territorios. o Enmienda 14 y 26: Se dispone poder al Congreso. Cláusulas que limitan al gobierno federal: o Art. III, Sec. 2- Establece la jurisdicción del TSEU. Son 9 tipos de casos. § Jurisdicción original: Aquellos que afecten embajadores, ministros y cónsules, y del que los estados sean parte. (Casos “arising under the Constitution” o de diversidad de ciudadanía). § Jurisdicción apelativa: Los restantes 7 tipos de casos. o Art. I, Sec. 9: Favorecía a los estados a mantener la esclavitud como negocio por presión de los estados del sur. No se prohibió hasta 1808. o Habeas corpus: Es un recurso que busca cuestionar la libertad, exigir al tribunal que se investigue la razón de encarcelación de algún ciudadano o recuperar la custodia de un niño. Se benefició al ciudadano evitando experiencia con Inglaterra. o Bill of Attainder: Se prohibió los proyectos para condenar a una persona sin el proceso judicial. o Ex post facto: Aplicación de leyes penales de manera retroactiva. En lo civil, es permitida la aplicación de leyes retroactivamente. o Primeras 8 enmiendas son relacionadas a limitaciones al gobierno federal: Religión se propuso porque Maryland y Pensilvania eran estados religiosos. Al principio, la aplicabilidad de enmienda era para el poder federal, pero luego se llevó al poder estatal. 3

!







o Enmienda 14: Congreso no puede privar de ciudadanía a nacidos en EEUU. o Enmiendas 15, 16, 19, 24 y 26: Relacionadas al sufragio y evitar discrimen por edad, sexo, género, etc. Cláusulas que limitan a los estados: o Cláusula de supremacía: Es una limitación a los estados que impone al poder federal sobre los estados. Nadie puede ir por encima de la jerarquía de poder. Ej. Pena de muerte en Puerto Rico v. Gobierno Federal: No es inconstitucional si es el poder federal. En caso de veredicto de culpabilidad en el Distrito de Puerto Rico, se lleva a Florida y se ejecuta. La intercepción de llamadas telefónicas es válido por orden federal en Puerto Rico. o Art. I, Sec. 10: Tratados y relaciones extranjeras son a través del gobierno federal. Patentes, corzos y represalia- derecho del gobierno federal de otorgarle a barco privado la potestad de incursionar con otros países a nombre de EEUU. Si no era el gobierno federal, podía haber un conflicto internacional. También hay protección al menoscabo de obligaciones contractuales en beneficio del individuo. o Art. IV, Sec. 1: Cláusula de entera fe y crédito: estados obligados por la validez de lo que resuelve otras jurisdicciones. o Art. IV, Sec. 2: Cláusula de privilegios e inmunidades- estados están obligados a reconocer los mismos derechos que el estado le reconoce al ciudadano nativo del estado. o Enmienda 13: Prohibición de esclavitud y servidumbre o Enmienda 14: Due Process, Igual protección de las leyes. Dirigida contra los estados. o Enmienda 16, 19, 24 y 26: Derecho al sufragio sin discrimen por racial, sexo, pagar por votar o edad. Cláusulas que limitan individuos: o Enmienda 13: Nadie podrá tener esclavos, es la única limitación constitucional a los individuos. o Acción Estatal: Para que estén implicados derechos constitucionales debe ser frente al estados y no frente a personas privadas. Los derechos individuales son frente al estado, salvo la prohibición a tener esclavos. Importante que ante una acción estatal se trace la violación de derechos constitucionales. Esto resulta problemático: Por ejemplo cuando se privatiza una cárcel. Este ente privado tiene que garantizar un mínimo de derechos constitucionales por ser esta una función que supone la de los estados.

Constitución del ELA • Instituciones que crea la Constitución: 4

! Art. I, Sec. I: Se crea el ELA. Art. II, Sec. 1: Asamblea Legislativa Art. III, Sec. 4: Junta Revisora de Distritos Electorales Art. III, Sec. 22: Contralor Consejo (Gabinete Constitucional) y secretarios de departamentos Cargos Públicos que crea la Constitución: o Gobernador, Secretario de Estado (confirmado por ambos cuerpos y es el gobernador cuando el gobernador sale del archipiélago), Contralor (confirmado por ambos cuerpos), Jueces y Administrador OAT (antes era el Secretario de Justicia el que ejercía la función). o En EEUU no importa si el presidente sale de la jurisdicción lo sigue siéndolo (Enmienda 27, Sec. 3- Establece que cuando hay vacante la presidencia, es el vicepresidente. Fue producto del vacío constitucional dejado tras la muerte de Kennedy). Cláusulas que limitan a las personas: o Art. II, Sec. 6: “Fin licito salvo sean organizaciones militares o cuasi militares”- Disposiciones por los independentistas y nacionalistas. o Art. II, Sec. 12: Igual que EEUU o Art. II, Sec. 15: Limitación de empleo de menores a toda persona. o Art. II, Sec. 18: Derecho a huelgas. Va dirigido a empresas gubernamentales que funcionen como privadas. o Art. II, Sec. 17: Derecho a Organizarse (asociación) o Art. II, Sec. 16: Derecho a renunciar libremente al trabajo o Art. II, Sec. 1: Es limitativo a los privados también, Sec. 1 y 8: Hay derecho a la intimidad frente a privados y gobierno. Opera ex propio vigore. ¿Cuán amplio? Varía. Para contextos específicos en el empleo se creó la Ley 100-1959: sí aplica la protección estatutaria a varios contextos. o Art. 6, Sec. 14: Aplica a corporaciones e individuos. o o o o o





II.

REVISION JUDICIAL A. Legitimidad de la Revisión Judicial • Marbury v. Madison (1803): Doctrina: Se reconoce la doctrina de revisión judicial al TSEU como ultimo interprete de la Constitución Federal. La Constitución establece que la jurisdicción original al TSEU es limitada a dos tipos de situaciones y que esta es inalterable por el Congreso. • En 1800 hay una elección entre Adam- Jefferson. De amigos pasaron a enemigos. Ambos estuvieron bajo la Administración de Washington. 5

!







Partido Federalista liderado por Adam perdió las elecciones y el Partido Republicano de Jefferson las ganó. Perdió tanto el poder legislativo como el poder ejecutivo. Decidieron atrincherarse en el poder judicial. Marshall era el Secretario de Estado y al perder las elecciones retiraron voluntariamente al Juez Presidente del TSEU. Marshall ejerció las dos posiciones por cierto tiempo. La Constitución no lo prohíbe al mismo tiempo, solo al poder legislativo. Al final del término, y luego de perder las elecciones se aprobó la Ley de los Jueces para los Circuitos. Antes el Circuit Courts no tenía jueces, sino que era un “ride circuit”- tenían que llegar a cabo los jueces de Instancia y Supremo para fungir como apelativos. Estrategia: Adam nombró 16 jueces de circuitos 2 días antes del cambio de presidente, redujo el cupo en el TSEU bajándolo de 6 a 5 para evitar que Jefferson pudiera nominar a alguien, nombró 42 jueces de paz que fungían como adjudicadores y administradores para DC. Este último da lugar al caso. Los documentos no fueron entregados (la notificación de 6 comisiones debidamente firmadas por el Presidente Adam, confirmadas por el Senado y selladas por el Secretario de Estado) para cuando llegó Jefferson. Jefferson se negó a entregar las comisiones, en el transcurso se derogó la ley de cortes de circuito (16 jueces) y los federalistas fueron al TSEU a través de un recurso de mandamus. El Secretario de Justicia de Adam era el abogado de los federalistas. Mandamus es un recurso para ordenarle a un funcionario cumpla con su deber ministerial. Atacaron la constitucionalidad de la derogación del Circuit Court Act. En la práctica, la Ley solo se sostuvo 6 días. (En PR, Art. V, Sec. 13- establece que los jueces de un tribunal derogado desempeñarán la función que ordene el juez presidente durante el termino al que fue nombrado originalmente). Según el profesor, la demanda fue contra Madison por ser el Secretario de estado pero pudo ser contra Jefferson, pues este había dicho que no entregaría las comisiones independiente de lo que dijera TSEU. Madison no contestó la demanda pese al requerimiento. ¿Por qué? Porque según él y Jefferson no había jurisdicción para ir sobre el poder ejecutivo. Creían que no podía examinar actuaciones del ejecutivo y por eso se ausentó. Marshall se plantea 3 preguntas: ¿Se completó el proceso de nombramiento? ¿Tiene remedio Marshall? ¿Tribunal con potestad para llamar a miembros de la rama ejecutiva a comparecer? ¿Tenía jurisdicción? ¿Jurisdicción sobre la materia? ¿Inhibirse? Su hermano era potencialmente testigo por no haber entregado las comisiones y por él ser parte del gabinete de Adam (él era el Secretario de Estado). Sobre la declaración jurada (que se toman por regla general como hechos verdaderos) se habían sellado, pero

6

!





quienes único sabían lo que se había sellado era él y su hermano. En PR, las RPC lo limitan. Primera pregunta: o Sí, había sido nombrado, confirmado, sellado y el proceso había sido completado. Por tanto, el estado no puede negarse a entregar la comisión. El proceso se completaba con la firma del presidente y el sello de Estados Unidos y esto se completó. “Shall commission all the officers of US”. Marshall resuelve que con el sello quedó completado el caso. o ¿Por qué no paró ahí? Si resolvía en la negativa no podía resolver sobre los límites del poder ejecutivo ni que la Constitución estaba sujeta al poder judicial. o Derechos individuales: Marshall resuelve que no había discreción para no entregar las comisiones y que era obligatoria. La Constitución establece unos derechos y son de cumplimiento perentorio (obligatorio). § Jurisdicción en casos de violación a derechos civiles: hay que tener legitimación activa- quien reclama debe haber sufrido por los daños que se cuestiona. § Jurisdicción sobre la persona: ¿Puede el tribunal llamar a personas del poder ejecutivo? Sí, pero es porque son demandados al cuestionar la legalidad de su actuación y no porque sean parte del ejecutivo. o Marshall hace una distinción en cuanto al poder ejecutivo: § Deberes ministeriales: el tribunal puede evaluar la constitucionalidad cuando se ha violado un deber ministerial. § Deberes discrecionales: aquello que la Constitución provee discreción a la figura del presidente o quien este delegue no es justiciable. ¿De dónde surge? De la Constitución o de la ley. Aquellos asuntos de naturaleza política también pueden ser revisables, origen de cuestión política. Segunda pregunta: o ¿Tiene remedio? Mandamus es el mecanismo pero ¿tenía el TSEU jurisdicción original? o Marshall interpreta el Art. 13 de la Ley de la Judicatura y nota que el congreso había dispuesto que el TSEU podía ver autos de mandamus tanto en jurisdicción original o apelativa. Art. III, Sec. 2: “arising unde the Constitution”. Caso llegó directo bajo la premisa de que la ley lo permitía y era un asunto “arising under”. Por tanto, demandantes estaban seguros de su jurisdicción.

7

! o Marshall lo compara con el Art. III, Sec. 2: La jurisdicción original está limitada a dos tipos de casos y no estaba este tipo de controversia. Por tanto, el cuestionamiento era justiciable por jurisdicción apelativa y no original. Art. 13 era inconstitucional. o Autores del libro citan completo el texto del Art. 13: parecen sugerir que Marshall interpretó la oración en el vacío y la sacó de contexto. El texto habla de jurisdicción general, luego de jurisdicción exclusiva, no exclusiva, apelativa y luego al final en una oración independiente menciona el mandamus. o Marshall interpretó que la ley establecía que el mandamus podía aplicar tanto en jurisdicción original y apelativa. Interpretación del profesor: la ley decía que cuando estuviese válidamente en la jurisdicción del tribunal, ya fuese apelativa o original. o Si Marshall hubiese concluido el caso como el profesor hizo, entonces este hubiese acabado. Mandamus era el recurso valido, pero lo radicó en el foro equivocado. Si hubiese interpretado como el profesor, entonces no podía establecer que es el TSEU el que puede enjuiciar la constitucionalidad de las leyes. Se da poder él mismo como poder judicial. o Marbury fue el primer caso leading del poder de revisión judicial. Caso sentó las bases para la función del control constitucional por la rama judicial. o Marbury tenía razón en su argumento, pero no tenía jurisdicción del tribunal para el mandamus. Marshall establece que la Constitución es clara y que esta no le dio el poder al Congreso contra la Constitución propiamente. Si hubiese resuelto de otra manera, la orden por Jefferson se hubiera desatendido. o ¿Tenía derecho al mandamus? Sí, pero la controversia es si en apelativa u original? De las 9 situaciones que establece la Constitución, solo 2 son en original. Las restantes son en jurisdicción apelativa. Marshall establece que no pueden haber otras; es una relación excluyente entre apelativo y original. Expresión de una cosa es la exclusión de la otra. TSEU tenía jurisdicción por ser un caso “arising under the Constitution” pero era por jurisdicción apelativa. o ¿Era necesaria esta interpretación? Los padres de la Constitución habían contemplado dos tipos de casos en que la jurisdicción debía ser original por la necesidad de inmediatez para evitar conflictos internacionales o interés de evitar que los atendiese los estados. Art. 13 establecía “jurisdicción original

8

! pero no exclusiva” por tanto podía ser apelativa. Si incluye 2 jurisdicciones, entonces era doblemente inconstitucional. o En PR, el mandamus es de jurisdicción original al TSPR en casos de gran envergadura o relevancia relacionado al Gobernador, CEE o funcionarios de gobierno. Marbury v. Madison: William Marbury fue nombrado “Juez de Paz” por el Presidente incumbente en esos momentos (1801) John Adams (“Partido Federalista”) ya cuando se acercaba el fin de su administración. No se entregó nombramiento pese a estar firmado por el Presidente y ponchado con sello oficial. El nuevo Presidente Thomas Jefferson (Partido Republicano) posteriormente le niega a Marbury su puesto y ordena a su Secretario de Estado que no le entregue su “comisión”. Marbury presentó un Mandamus para que se le obligara al Secretario de Estado a que le entregara su “comisión”. ¿Tenía Marbury derecho a la “comisión”? Si lo tenía. ¿Si el derecho de Marbury fue violado, las leyes proveen algún remedio? Si hay. ¿Si le asiste un remedio a Marbury es el Mandamus el remedio adecuado? No. La Constitución es la Ley Suprema de La Nación. (Artículo VI Constitución EEUU) 2. Revisión Judicial: El Juez Marshall determino! que el Tribunal Supremo no tenía Jurisdicción para expedir una orden de Mandamus porque: a. Las categorías de jurisdicción original y jurisdicción apelativa no eran mutuamente excluyentes. Por lo que determino! que la Constitución establece una distribución preliminar y en la opinión del Juez esta distribución puede ser modificada por el Congreso. Por lo tan...


Similar Free PDFs