Reporte DE Investigacion PDF

Title Reporte DE Investigacion
Author Canddi Vg
Course Proyectos de Investigación Aplicados a Negocios
Institution Universidad del Valle de México
Pages 17
File Size 593.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 135

Summary

Download Reporte DE Investigacion PDF


Description

La comunicación maestro-alumno. Su implicación en el rendimiento escolar de alumnos. REPORTE DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en relación con la siguiente pregunta: ¿En qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa impactan en el rendimiento académico de los alumnos?

Sofia Canddi Valdez Gallegos UVM SAN RAFAEL

PROY DE INVESTIGACIÓN APLI A LOS NEGOCIOS

ÍNDICE Resumen Introducción Marco referencial Planteamiento del problema Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones Referencias

Pág. 2 Pág.3 Pág.4 Pág.5 -7 Pág.8-9 Pág.10-13 Pág.14 Pág.15

1

RESUMEN El presente documento es producto de un trabajo de investigación realizado sobre la relación maestro alumno, y cómo influye ésta en el aprendizaje de los estudiantes. Como parte de los resultados se encontró que el tipo de relación que el maestro lleva a cabo con sus alumnos, es una relación basada en la cordialidad y el respeto, en el que el proceso de enseñanza aprendizaje se da en el marco de un simple encuentro de ambos agentes en el salón de clases. Los principales factores que obstaculizan la relación maestro alumno son: las características personales de los sujetos que participan en el proceso, el interés, la disposición y el compromiso que tanto alumnos como docentes deben de tener hacia el acto educativo, los grupos numerosos, la poca motivación que recibe el alumno de su maestro, entre otros. Palabras clave: Interacción educativa, proceso de enseñanza aprendizaje.

2

INTRODUCCIÓN Este trabajo se centra en mejorar la calidad de la actividad docente práctica de la asignatura Administración de Costos (en el cuarto semestre de la Licenciatura en Contaduría Publica y Finanzas) utilizando un cuestionario, como instrumento docente, el cual permite la recogida de información a través de las respuestas a una serie de preguntas formuladas a los alumnos de esta asignatura. El objetivo primordial es conocer la opinión de los alumnos sobre la docencia que se imparte en dicha asignatura, con el propósito de establecer las propuestas más adecuadas para conseguir una mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, potenciar la adquisición de herramientas para conseguir un aprendizaje autónomo y permanente, dar mayor protagonismo al estudiante en su proceso formativo y, por último organizar la enseñanza en función de las competencias que se deban adquirir. El cuestionario consta de 43 preguntas divididas en seis bloques diferentes, las 12 primeras preguntas nos servirán para conocer la opinión que tienen los alumnos sobre el profesor, las 10 siguientes sobre las prácticas y el resto sobre la organización y normativa de las prácticas, relaciones interpersonales, grado de satisfacción y tipo de evaluación de la asignatura. El cuestionario se valora según una escala Likert que contiene 5 valores (de la A a la E; donde, A: muy en desacuerdo, B: en desacuerdo, C: ni de acuerdo ni en desacuerdo, D: de acuerdo, E: muy de acuerdo). Cumplimentaron el cuestionario 16 alumnos de forma voluntaria que fueron citados, para la cumplimentación de esta encuesta, con posterioridad a la realización de las prácticas. En la literatura docente son muchos los autores que coinciden en que los métodos de evaluación de la práctica educativa más utilizados e idóneos son los cuestionarios, entrevistas, observación e informes de autoevaluación. La encuesta, es un cuestionario muy adecuado como motor de un proceso de evaluación formativa, que pretende mejorar el proceso evaluado. Una vez analizados los resultados de la evaluación trataremos de mejorar nuestra práctica docente introduciendo los cambios contextuales o metodológicos oportunos, así como el formulario de las encuestas, que también será modificado, en función de los resultados obtenidos.

3

MARCO REFERENCIAL MARCO CONTEXTUAL La importancia de la educación, en cuanto mecanismo de desarrollo, formación humana y de preparación para la vida adulta, se establece en nuestra cultura (global), casi como un “hecho real”, algo obvio que no es necesario cuestionar. Dicha situación queda en evidencia en distintos contextos, por ejemplo, en la existencia de instituciones especializadas en asegurar una buena educación, como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y en su presencia dentro de los derechos humanos, refiriéndose a la educación como un elemento indispensable para la dignidad humana, que nos permiten constituirnos como personas. La UNESCO (2009) reporta que la matrícula escolar ha aumentado en los últimos años. Esto, a simple vista, es alentador para la sociedad. Sin embargo, agrega que las evaluaciones realizadas en el mundo entero indican que un alto número de personas, que, a pesar de recibir una educación escolar, acceden al mundo laboral con niveles muy bajos de competencia, con el riesgo de un desempeño profesional deficiente. Es tal la preocupación sobre este tema, que la UNESCO propone para su reunión en Francia durante septiembre del 2009 el examinar y debatir las conclusiones de las investigaciones realizadas acerca del fomento del aprendizaje para elaborar estrategias que propicien el aprendizaje y su integración, para definir las competencias básicas necesarias para establecer dispositivos de seguimiento y, para crear iniciativas conjuntas para mejorar los resultados de la educación de calidad en la enseñanza primaria y secundaria (UNESCO, 2009). MARCO TEORICO Las publicaciones existentes respecto al tema central de este proyecto son escasas ya que es un tema que no ha sido muy abordado, a pesar de su relevancia. Sin embargo, existen algunos estudios similares útiles como una referencia de hechos significativos que anteceden a las indagaciones más recientes y que guían los pasos de la investigación científica hacia el esclarecimiento y obtención de mayor conocimiento. Al respecto del problema de la falta de una buena comunicación también se ha referido Guy Avanzini (1982), tema al cual le ha dedicado algunas páginas en su libro “El Fracaso Escolar”, donde toca el tema sobre los problemas psicológicos que pueden surgir con respecto a la conducta de los alumnos en las aulas de clase. Sin llevar a cabo una profunda y sistemática investigación, sino sólo considerando sus propias experiencias y su capacidad analítica, en 1987, Kan-Kalik (citado por Ojalvo, 1999), señala una serie de consejos para el maestro sobre la comunicación pedagógica a través de describir las principales exigencias psicopedagógicas para la organización de la comunicación pedagógica que debe conocer cada profesor. Aclara que no son un dogma, sino una guía para la acción que lo ayudará a

4

desarrollar el más importante factor del proceso docente educativo: el factor humano.

PROBLEMA El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en relación a la siguiente pregunta: ¿En qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa impactan en el rendimiento académico de los alumnos? La pregunta de investigación planteada busca la relación entre las siguientes dos variables: 1) las prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa y, 2) su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Los antecedentes descritos en los siguientes párrafos y el estudio sobre la literatura en torno a la evaluación educativa y la evaluación formativa dan sustento al planteamiento del problema de la presente investigación. Los estudiantes actuales son los ciudadanos del mañana; los estudiantes de hoy enfrentarán, al concluir su preparación escolar, ambientes diversos, competitivos y demandantes. La UNESCO (2009) reporta que la matrícula escolar ha aumentado en los últimos años. Esto, a simple vista, es alentador para la sociedad. Sin embargo, agrega que las evaluaciones realizadas en el mundo entero indican que un alto número de personas, que, a pesar de recibir una educación escolar, acceden al mundo laboral con niveles muy bajos de competencia, con el riesgo de un desempeño profesional deficiente HIPÓTESIS Y VARIABLES 1. Existe una relación directa entre la comunicación maestro-alumno con el rendimiento académico de estudiantes universitarios. 2. Empleando de manera eficiente la comunicación maestro-alumno se puede incrementar el rendimiento académico de los alumnos universitarios. VARIABLE INDEPENDIENTE: La comunicación maestro-alumno. Entendiendo por comunicación el acto irreversible e inevitable que se da entre las personas a través del cual se expresan información de manera oral y no verbal, como son motivos, emociones, intereses, sentimientos, ideas, datos, conocimientos, etc. VARIABLE DEPENDIENTE: El rendimiento académico de los universitarios. Con rendimiento académico me refiero a la manifestación de los conocimientos aprendidos por los alumnos, los cuales son producto de procesos de asimilación y acomodación. Está evaluado por las calificaciones obtenidas por medio de pruebas escritas y orales, de tal manera que un alto rendimiento significa que la mayoría de los alumnos de un grupo escolar han obtenido calificaciones aprobatorias. JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA DEL TEMA

5

La presente investigación pretende hacer una revisión, un análisis y una interpretación en relación a las diferentes prácticas de los docentes sobre la evaluación formativa y su impacto en los aprendizajes de los estudiantes con el fin de ofrecer recomendaciones y propuestas que propicien una evaluación formativa eficaz en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el logro de mayores rendimientos. Considerando cinco criterios de utilidad definidos por Díaz-Barriga y Hernández (2002), la presente investigación se justifica por lo siguiente: Conveniencia: Se pretende que los resultados arrojados por la investigación ofrezcan orientaciones a la comunidad educativa sobre prácticas eficaces en relación al proceso de la evaluación formativa. Relevancia social: Las conclusiones definidas a partir de esta investigación son transcendentales para la sociedad al beneficiar los aprendizajes de los estudiantes y responder a una necesidad actual detectada en evaluaciones y organismos nacionales e internacionales. Implicaciones prácticas: Se pretende aportar recomendaciones para la mejora del rendimiento escolar de los estudiantes y proponer prácticas docentes que impacten de manera favorable los resultados de aprendizaje y al proceso de enseñanza-aprendizaje. Valor teórico: La investigación realizada servirá para revisar las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación educativa y en particular la evaluación formativa. Utilidad metodológica: El análisis de los datos recolectados contribuirán con propuestas o guías para la mejora de prácticas docentes en el proceso de evaluación formativa que favorezcan un mayor rendimiento académico en los estudiantes. Viabilidad: La investigación es viable ya que se tiene acceso a un centro educativo para llevarla a cabo y es posible obtener la autorización de las autoridades, profesores y estudiantes para realizar el estudio OBJETIVO GENERAL Desarrollar un modelo que considere la Administración del Conocimiento en el proceso de Asimilación de la Tecnología de Información a partir de los factores críticos para la Asimilación de la Tecnología de la Información en el nivel Operativo de la organización. OBJETIVOS PARTICULARES Se busca un beneficio directo para docentes y alumnos, ya que al contar los profesores del instituto con un documento que les ilustre las bondades de evaluar

6

formativamente la situación que guardan actualmente sus prácticas didácticas entorno a la enseñanza de la estadística, podrán emprender acciones concretas en beneficio de su desempeño profesional y en la mejora del rendimiento académico de los alumnos y por ende de la calidad educativa. Aunque el trabajo involucra solo a docentes que imparten la materia de estadística durante el periodo de la investigación, se espera que los resultados satisfactorios del mismo arrojen información útil y motivante para la realización de investigación en otras materias, en otras unidades académicas, o bien en otros campos del conocimiento o problemáticas de la institución; de esta manera se pretende ir creando conciencia en los docentes sobre los beneficios concretos que la investigación científica puede aportar a la práctica diaria en el desempeño de su profesión. Los beneficios también se extienden a toda la institución, pues con la información generada se tendrá una mayor claridad de las congruencias que guardan las prácticas docentes respecto a la evaluación formativa y las intenciones institucionales sobre las mismas.

7

METODOLOGÍA Se utilizó como instrumento de evaluación una “Encuesta de evaluación de la calidad docente” basada en una escala de valoración con 5 alternativas de respuesta (A, valoración mínima y E, valoración máxima). Los estudiantes que componen la muestra son los alumnos de cuarto semestre de Contaduría Pública y Finanzas de la Universidad del Valle de México campus San Rafael, que cursan la asignatura Administración de Costos, durante el presente curso académico, 2018-2022. Se eligieron 16 alumnos para realizar la investigación. INDICADORES Si se quiere comprender por qué el profesor y los estudiantes se relacionan de determinada manera y se conducen como lo hacen en sus intercambios. Es necesario poner atención no sólo a sus comportamientos manifiestos y observables, sino también a las concepciones asociadas con los mismos o bien a las representaciones que éstos elaboran. INSTRUMENTO Se utilizó como instrumento de evaluación una “Encuesta de evaluación de la calidad docente” basada en una escala de valoración con 5 alternativas de

8

respuesta

(A,

valoración

mínima

y

E,

valoración

máxima).

POBLACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO cuenta con 36 campus con un total de 129,073 estudiantes MUESTRA Los estudiantes que componen la muestra son los alumnos de cuarto semestre de Contaduría Pública y Finanzas de la Universidad del Valle de México campus San

9

Rafael, que cursan la asignatura Administración de Costos, durante el presente curso académico, 2018-2022. TAMAÑO DE MUESTRA Se eligieron 16 alumnos para realizar la investigación.

10

En el primer bloque, las 12 preguntas formuladas tratan sobre el profesor, en cuanto a su actitud en las prácticas, nivel de conocimientos, manejo de una situación particular y grado de interés por la asignatura o por fomentar un pensamiento reflexivo y autonomo. Figura 1. Respuestas sobre la calidad docente del profesor en la asignatura de Administración de Costos

En la Figura 1 se observa que el 49% de los alumnos encuestados está de acuerdo o totalmente de acuerdo con la actividad docente del profesor en el desarrollo de las prácticas y sólo el 16% se muestra en desacuerdo. En este primer módulo hay un ítem (pregunta 2) donde un gran número de alumnos se muestran en desacuerdo. El primer día de prácticas los profesores, dan a conocer la normativa dentro del laboratorio de computo, para el correcto desarrollo de las prácticas, tanto a nivel de seguridad como de comportamiento para realizar correctamente cada práctica y conseguir que cada alumno se responsabilice de los materiales y de las infraestructuras de los laboratorios de computo. A la vista de estos resultados los profesores procurarán dedicar más tiempo a dar a conocer la normativa dentro del laboratorio de computo, así como recalcar los aspectos más importantes. Figura 2. Respuestas sobre la calidad docente de las prácticas en la asignatura de Administración de Costos

11

En la Figura 2 se representan los resultados correspondientes a las 10 preguntas (preguntas 13 a 22) sobre las prácticas: programa práctico, material de prácticas, recursos o contenidos. Analizando las respuestas, observamos que el 42% de los alumnos está de acuerdo o muy de acuerdo (puntuación D y E). Los profesores implicados han determinado, potenciar la explicación práctica, y además intentar que los alumnos tomen conciencia que son una parte fundamental en su proceso de aprendizaje y que comprendan que su realización es útil y un complemento indispensable para complementar los contenidos teóricos. Figura 3. Respuestas sobre la calidad docente de la organización y normativa de las prácticas en la asignatura de Administración de Costos.

La Figura 3 muestra que el 58% de los alumnos ha considerado adecuada la organización y normativa de estas prácticas y sólo el 16% se muestra en desacuerdo.

12

Figura 4. Respuestas sobre la calidad docente de las relaciones interpersonales profesor-alumno en la asignatura de Administración de Costos. La Figura 4 muestra los resultados obtenidos con respecto al bloque de preguntas referentes a las relaciones interpersonales (preguntas 30-34). Se obtienen unos excelentes resultados con un 67 % de los alumnos de acuerdo con la forma en que el profesor motiva a los estudiantes y se interesa y potencia su participación en las prácticas. Además, se observa el número de alumnos en desacuerdo (9%) más pequeño.

Figura 5. Respuestas sobre la calidad docente del grado de satisfacción en la asignatura de Administración de Costos La Figura 5 (preguntas 35-40) muestra los resultados obtenidos sobre el grado de satisfacción de las prácticas y sorprendentemente se obtienen peores resultados con respecto a los apartados anteriores. Concretamente un 41% de alumnos se muestra satisfecho, un 34% se muestra poco satisfecho con las clases prácticas que ha recibido, y un 25% poco satisfecho. Esto hace que los profesores se propongan reforzar los aspectos peor valorados en relación a su grado de aprendizaje y de interés para su formación.

13

Figura 6. Respuestas sobre la calidad docente de la evaluación de las prácticas en la asignatura de Administración de Costos En la Figura 6 se observa que mayoritariamente los alumnos están de acuerdo con la evaluación realizada (59%) y sólo un 4% se muestra en desacuerdo. Este hecho pone de manifiesto que los criterios de evaluación son correctos porque incluso la mayor parte de los alumnos que no fueron capaces de superar las prácticas no se han mostrado en desacuerdo.

RESULTADOS La evaluación de la calidad docente es un área de gran interés dentro de enseñanza universitaria. La Universidad en un esfuerzo por adaptarse a optimización de los recursos humanos, docentes e institucionales promueve desarrollo de procesos de evaluación de la calidad de la docencia, mediante puesta en marcha de diferentes herramientas, como son las encuestas cuestionarios.

la la el la o

En este artículo se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario de evaluación de la calidad docente para la asignatura Administración de Costos. En la Tabla 1 se exponen las 43 preguntas realizadas separadas en seis bloques.

14

CONCLUSIONES Los resultados nos permiten asegurar que es posible aplicar esta herramienta para la mejora de la práctica docente, en relación a sus aspectos contextuales, metodológicos o con respecto a las relaciones interpersonales profesor-alumno. Esta encuesta de opinión aporta información e indica que los alumnos están satisfechos, pero, no obstante, hay que seguir mejorando en todos los aspectos y esencialmente en la motivación al alumno para que comprenda el interés de las prácticas y su importancia para completar la teoría. PROPUESTA Para lograr un buen rendimiento académico en los alumnos, es necesario tener una buena organización de actividades, pero también hay que darle importancia a las interacciones que se tiene con ellos, es decir, la actitud que el docente exponga hacia los alumnos, la van a percibir, es ahí de donde parte el comportamiento que tendrán los alumnos durante la clase. Además, los exámenes, generalmente provocan mayor estrés en...


Similar Free PDFs