Reporte DE Lectura 1 - Apuntes capitulo 2 PDF

Title Reporte DE Lectura 1 - Apuntes capitulo 2
Course Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Institution Universidad Autónoma Metropolitana
Pages 6
File Size 66.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 295
Total Views 571

Summary

REPORTE DE LECTURADirigido a: Dr. Manuel Valadez Díaz Materia: Principios de Generalidades del sistema AcusatorioEstudiante que realiza el reporte: Jesus Mata CorreaNombre del autor de la lectura: Andrés Baytelman A. Mauricio Dulce J. Litigación penal Juicio oral y prueba.CAPITULO 1Explicación panor...


Description

REPORTE DE LECTURA

Dirigido a: Dr. Manuel Valadez Díaz Materia: Principios de Generalidades del sistema Acusatorio Estudiante que realiza el reporte: Jesus Mata Correa Nombre del autor de la lectura: Andrés Baytelman A. Mauricio Dulce J. Litigación penal Juicio oral y prueba.

CAPITULO 1 Explicación panorámica del nuevo proceso penal y análisis de los principales aspectos de la regulación normativa del juicio oral en chile. La lectura comienza

con las etapas de desarrollo del nuevo sistema penal

acusatorio mismo que se encuentra compuesto por cinco etapas que son la investigación, la preparación del juicio oral, el juicio oral, la de impugnación y la de sentencia. La etapa de investigación: La investigación implica la trasformación de esta en una etapa puramente preparatoria del juicio criminal entregada a los fiscales del ministerio público quienes con el auxilio de la policía deberán conducir la investigación en lo delitos, realizando las diligencias de investigación y ejercer la acción penal pública. Las modificaciones realizadas a la investigación buscan darle una mayor racionalidad y realizar los métodos más eficientes sobre la base de una colaboración muy directa entre los fiscales y las gentes de la policía y auxiliares obteniendo un juez completamente alejado de las tareas de investigación y persecución.

El ministerio público deberá investigar y en su caso plantear la acusación respecto de todos los delitos que lleguen a su conocimiento, no obstante el ministerio público no ejerza la acción penal

basado en diversas consideraciones

de

oportunidad que son regulados por el código Procesal Penal, así mismo si el ministerio público decida llevar adelante una investigación

podrá investigar

libremente sin limitaciones de tiempo, ya que la formalización de la investigación tiene por objeto dejar en evidencia el hecho de llevarse a cabo una investigación de orden criminal. La etapa intermedia o de preparación del juicio oral Tiene como objeto principal la preparación del juicio fijándose de modo preciso su objeto los sujetos intervinientes así como la prueba que deberá ser examinada, tenido 10 días el fiscal para formular acusación por escrito. Juicio oral Eje central de la reforma ya que esta forma de llevar adelante el proceso otorga adecuadas garantías en términos de la intervención e imparcialidad judicial en el ejercicio de la defensa

del control dl público y de la actuación de todos los

intervinientes como del modo de realización de prueba. El juicio oral es público y concentrado bajo el estricto principio de inmediación que supone que el tribunal debe recibir y percibir de forma personal y directa la prueba de este modo los testigos y peritos deberán comparecer personalmente en el juicio para declarar y ser examinados y contra examinados, en este nuevo sistema los jueces que dictan el fallo lo hacen sobre la base de lo obrado en el juicio oral.

Regulación del juicio oral Actores necesarios y actores eventuales, los jueces que fallaran al caso, el nuevo sistema entrega el conocimiento del juicio oral a un panel de tres jueces que forman parte de un tribunal oral en lo penal, existiendo un juez presidente del tribunal, quien recibido el auto de apertura fijara la fecha para el juicio.

El ministerio publico Se trata de la institución y no de un fiscal ya que el ministerio público opera bajo el principio de unidad dado a que representa a toda la institución El acusado con su defensa El acusado tiene derecho a presenciar todo el juicio, en el caso del defensor su presencia en el juicio es un requisito de validez del mismo, así también en el juicio pude participar el querellante si lo hay sin embargo su ausencia en el juicio oral no impide la realización del mismo. Información con que cuentan los actores al inicio del juicio Teniendo en cuenta que lo jueces también tiene información acerca de que se va a discutir en el juicio que hechos que teorías jurídicas y que pruebas, el objeto de la audiencia de preparación es precisamente que todas las partes abran sus cartas, las partes llegan a la audiencia principal sabiendo cuales son los hechos que se entran en discusión así como que pruebas se van a presentar. Inicio de juicio oral Una vez llegado el día y hora fijados el juez presidente de sala deberá verificar que las partes estén presentes, declarar iniciado el debate y advertir al acusado que debe de estar atento a lo que va a oír., Posteriormente inician los alegatos de apertura que es donde el presidente del tribunal concede la palabra al fiscal para que exponer la acusación, y enseguida el defensor puede hacer u propio alegato de apertura cabe aclarar que la declaración del acusado es voluntaria. La prueba en el juicio oral. Oídos los alegatos de apertura de los intervinientes se recibirá la prueba la cual es un medio acto para reproducir fe la cual debe cumplir los requisitos generarles como son pertinencia relevancia, licitud y que este incluido en el acto de apertura, los jueces deben explicar de que modo valoraron la prueba ante ellos en el juicio. La prueba en los testigos por excelencia en el juicio oral suele estar constituida por el testimonio, así mismo la prueba en los peritos que son una especie de testigos

ya que se trata de personas que cuentan con información

relevante acerca del

caso que se esta juzgando y que deben dar cuenta de ella de manera oral y sujeta a la contradicción del juicio cabe aclarar que en el caso de los peritos el informe no es la prueba si no solo el testimonio presentado en el juicio oral. La producción del testimonio bien dígase la declaración de los peritos y testigos no es libre si no que se encuentra sujeta a interrogatorio de las partes tanto del que la presenta como de la contra parte. Los objetos documentos y otros medios serán leídos y exhibidos en el debate con indicación de su origen por ejemplo el policía que recogió el arma en la escena del crimen la reconozca en el juicio y que explique cómo exactamente la reconoce por ejemplo por que la puso en una bolsa sellada de evidencia para que el objeto documento pueda ser acreditado y ser incorporados formalmente como prueba. Alegatos finales el alegato final es uno de los momentos centrales del juicio ya que todas las pruebas han sido presentadas, ya que de la valoración de la prueba los jueces construyan el relato que servirá de base a la sentencia, ya que el alegato final es un ejercicio profundamente sistemático ya que se toman todas las pruebas y se ordenan en un todo coherente de acuerdo a la teoría del caso de cada parte. Facultades del tribunal para conducir el debate, el rol del juez presidente durante el debate es la tutela del juego justo siendo esta una de las caras de la imparcialidad, así también el tribunal tiene la facultad de limitar la presencia del público para proteger la seguridad de cualquier persona que debiere tomar parte en el juicio sin embargo no se pierde el principio de (publicidad), dicho esto se debe de tomar registro del juicio mediante estenografía, video o cinta magnetofónica.

Retomando que una vez retomando los alegatos finales el tribunal otorgará la palabra al acusado para que manifieste lo que estimare pertinente, el código chileno exige que los jueces resuelvan inmediatamente una vez cerrado el debate,

y una vez optada la decisión por el tribunal la sentencia definitiva deberá ser pronunciada en la audiencia respectiva, que el tipo de sentencia condenatoria esta amarrada por la acusación no puede excederla en cuanto a los hechos que está acusado. Tema central del capitulo Este reportaje se centra sobre las etapas de desarrollo del nuevo Proceso Penal Chileno en el año 2004 Ideas principales de la lectura Tras largos años de incertidumbre en la impartición de justicia en la sociedad chilena se caracterizan los nuevos roles que tienen los actores en el nuevo proceso penal chileno, así como su función en el juicio oral. Opinión personal Si bien chile fue uno de los primeros países en Latinoamérica en instaurar el nuevo

proceso

penal

marco

las

directrices

para

los

demás

países

latinoamericanos llámense, oralidad publicidad inmediación y contradicción, que son ejes centrales en el nuevo sistema penal acusatorio en México también, algo que note que es diferente es que en el proceso penal chileno tiene cinco etapas las cuales son la investigación, la preparación del juicio oral, la de impugnación de sentencia y la de ejecución, mientras en que en nuevo sistema penal mexicano tenemos solo tres que son la etapa de investigación, la etapa intermedia o de preparación de juicio y el juicio oral, quizás sea un proceso más sintetizado pero me gustaría se nos aclarara en clase. Cabe hacer mención que se entiende por parte de la lectura antes resumida es que implementación de un solo modelo de justicia penal que homologa procesos y criterios es con la finalidad favorecer métodos más eficientes en la impartición de justicia. Reporte de video

El documental se pueden observar diversas entrevistas de cómo se manejaba el sistema penal inquisitivo (el viejo sistema penal) donde las personas entrevistadas relatan las injusticias cometidas ya que son población que se encuentra dentro de los penales, también se puede observar la parte contraria entrevistas a ministerio público y defensores donde manifiestan cómo funcionaba el anterior sistema procesos sin garantías penalizaciones irracionales, maltrato por parte de los agentes de la policía judicial de ese entonces. En el video también se pueden observar como las personas son violentados en sus derechos humanos ya sea en la detención en los procesos ya que son incomunicados y enjuiciados a veces injustamente con pruebas y/o evidencias que no son contundentes o que se puedan refutar. En la última parte del video se plantea la necesidad de una reforma en el sistema penal acusatorio de ese entonces

para combatir las irregularidades y la

corrupción en México. Así mismo concluye el video comentando que el sistema penal chileno es un sistema más justo y eficiente distinto al que se tenía en México en ese tiempo....


Similar Free PDFs