Guia de lectura u1 capitulo 2 terminada PDF

Title Guia de lectura u1 capitulo 2 terminada
Course Introducción a la sociedad y estado
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 5
File Size 130 KB
File Type PDF
Total Downloads 489
Total Views 622

Summary

1º Cuatrimestre 2021Introducción alConocimiento dela Sociedad y elEstadoGuías de lecturaUnidad 1. Conceptos y definiciones acerca de la relaciónentre la sociedad y el EstadoTexto: Herramientas para el análisis de la Sociedad y el EstadoGuía de lectura Capítulo 2: El nombre y la cosa. Hacia una conce...


Description

1º Cuatrimestre 2021

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado Guías de lectura

Unidad 1. Conceptos y definiciones acerca de la relación entre la sociedad y el Estado Texto: Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado

Guía de lectura Capítulo 2: El nombre y la cosa. Hacia una conceptualización del Estado, por Patricio Gómez Talavera

Introducción 1. ¿Qué papel tiene el Estado en los estudios sociales? El Estado es uno de los protagonistas en los estudios sociales, siempre. 2. ¿Qué se discutirá en este artículo? Se discutirá el concepto de Estado, teniendo en cuenta su origen y necesidad, definición y conceptualización según Max Webber, la articulación entre Sociedad y Estado, los niveles de

estatalidad y la relación con los gobiernos.

El Estado, origen histórico y formulación teórica 3. ¿Por qué la aparición histórica del Estado representa un antes y un después? Porque antes de la aparición del Estado las personas vivían en lo llamado “estado de naturaleza”, sin leyes que organizaran y siempre el más fuerte lograba imponerse sobre el más débil, no había orden en la sociedad. Luego, cuando aparece el Estado se empezaron a imponer leyes y al mismo tiempo, las hacía cumplir y permitía organizar la defensa y regular las relaciones entre las personas reduciendo la violencia que antes no estaba controlada. 4. ¿Qué significa que los seres humanos vivían en un estado de naturaleza antes de la creación del Estado? Que no había leyes que organizaran la vida humana y el más fuerte lograba imponerse sobre el más débil, vivían como su naturaleza se los decía. 5. ¿Por qué el Estado es una creación humana? Porque los humanos al darse cuenta que no estaba funcionando esa forma de vida, decidieron que les hacía falta algún orden que les garantizara más poder y seguridad. 6. ¿Cómo es el origen del Estado? El Estado se originó cuando la gente se cansó de vivir en una sociedad sin orden ni organización, convinieron que necesitaban un poder que les de seguridad y orden, ahí nació el Estado. A pesar de que al principio era precario y chico, ya se organizaron las defensas y se regularon las relaciones.

7. ¿Cómo define Hobbes la aparición y las funciones del Estado? Hobbes sostenía que la aparición del Estado surgió de un acuerdo entre las personas, decía que la aparición del Estado permitió controlar la guerra y poner freno a la destrucción sin control y la desintegración social.

Weber, el Estado y la coerción

8. ¿Cómo se define el estado según Max Weber? Webber definió el Estado como aquella comunidad humana que dentro que un territorio reclama para sí el monopolio de la violencia legítima. 9. ¿Cuáles son los dos elementos fundamentales en la definición de Max Weber? Los dos elementos son el dominio (sobre un territorio determinado que el del Estado indiscutiblemente) y el monopolio (del uso de la violencia legítima dentro de ese territorio) 10- ¿Qué significa monopolio de la violencia legítima? Significa que dentro de ese territorio, el Estado es el único que puede ejercer violencia, y es legítima porque está normada, regulada y respaldada legalmente.

11- ¿Cuáles son los dos elementos que distinguen al Estado de otras asociaciones humanas? Los dos elementos que distinguen al Estado de otras asociaciones humanas son: el dominio sobre un territorio y el monopolio del uso de la violencia legítima sobre ese territorio.

El Estado y la dominación

12. ¿El Estado representa a todos los ciudadanos de una sociedad? El Estado no representa a todos los integrantes de una sociedad, no es un espacio igualitario porque la sociedad es heterogénea y conflictiva. Por el contrario, implica que algunas personas sean capaces de imponer su dominación sobre otras personas. 13. ¿Es el Estado una institución neutral? No, no es una institución neutral. El individuo es un ser sociable por naturaleza, no se le puede pedir que actúe contra el interés general. 14. ¿Qué es lo que caracteriza a una asociación estatal según Weber? Según Webber lo que caracteriza a una asociación estatal son los medios a través de los cuales ejerce la dominación. 15. ¿Por qué la violencia por sí sola no es suficiente para explicar la dominación del Estado sobre la sociedad? Porque para ser efectiva tiene que ser aceptada por los ciudadanos y debe ser legal.

Legitimaciones de la dominación del Estado 16. ¿Por qué las personas obedecen al Estado? Obedecemos al Estado según Webber, por 3 tipos distintos de legitimidad. 17. ¿Cuáles son los tres tipos de legitimidad, según Weber, y qué significan cada uno de ellos? 

Legitimidad del eterno ayer: está basada en la costumbre. Dice que se obedece al reconocer la conveniencia de mantener el accionar dentro de marcos tradicionales, sea consciente o no.



Legitimidad del carisma personal: se sostiene sobre la base del carisma de quien lidera. Son momentos donde una persona con inteligencia, magnetismo o capacidad de liderar, convence a mayorías sociales.



Legitimidad de la legalidad: fundamentado sobre normas y leyes creadas, dicen que las sociedades se ordenan en torno a una ley escrita.

Estado y gobierno

18. ¿Qué otros Estados existen además del nacional y qué funciones pueden tener? Existen los Estados provinciales, que mantienen esferas de influencia que no son compartidas con el Estado Nacional. También existen los Estados municipales, su función es la recolección de residuos o el cobro de determinados impuestos. 19. ¿Qué distingue al Estado del gobierno? La distinción que encontramos entre el Estado y el gobierno es que el Estado es permanente (es una estructura permanente aunque cambie sus formas) y el gobierno es temporal (los miembros tienen un mandato temporalmente determinado)

Estado y nación 20. Según Gellner ¿cuáles son las dos fases que distinguen una nación? La fase cultural (dice que la construcción de una nación depende de la asociación de hombres que comparten la misma cultura) y la fase voluntarista (dice que los ocupantes de un territorio determinado o los hablantes de un idioma dado, llegan a ser una nación cuando se reconocen ciertos deberes y derechos) 21. ¿Cuál es la idea de nación propuesta por Hobsbawn? Hobsbawn considera que es suficiente que un grupo grande de personas se auto perciba como nación para serlo. 22. ¿Cómo fue en argentina la relación entre Estado y nación? En Argentina, primero se creó el Estado y después de algunas políticas públicas se construyó la identidad nacional....


Similar Free PDFs