Reporte DE PRÁ Ctica 3 PDF

Title Reporte DE PRÁ Ctica 3
Course BACTERIOLOGÍA Y PATOGENIA BACTERIANA
Institution Instituto Tecnológico de Sonora
Pages 6
File Size 254.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 143

Summary

estos son mis reportes de practica de las ultimas semanas, espero y les pueda ayudar, ya que son temas muy extensos...


Description

Alumno— Regina Murillo Fèlix ID— 00000220032 Asignación— Practica 3 Fecha— 7 de septiembre del 2021 Materia— Bacteriologìa y patogenia Profesor— Bernardo Reyes Rodrìguez

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

REPORTE DE PRÁCTICA 3

MORFOLOGÍA COLONIAL Y AISLAMIENTO POR ESTRÍA CRUZADA

A) Realiza la descripción clonial partir de la siembra en un medio sólido en placa de los siguientes ejemplos Resultados de la descripción de morfología colonial ó macroscópica.

Especie microbiana: streptococcus pneumoniae. Agar: Nutritivo. Tamaño: 0,5 a 1,2 m de diámetro. Color: Blancos. Forma: Circular. Elevación: Pulvinada. Bordes: Enteros. Superficie: Pulvinada. Luz reflejada: Brillante. Luz transmitida: Opaca. Consistencia: Mucoide.

Especie microbiana: Escherichia coli Agar: eosina y azul de metileno Tamaño: 2 a 4 mm de diámetro. Color: Rojas. Forma: Circular. Elevación: Convexa. Bordes: Enteros. Superficie: Lisa. Luz reflejada: Brillante. Luz transmitida: Translúcida. Consistencia: Mucoide.

Especie microbiana: Bacillus cereus Agar: Nutritivo. Tamaño: 5 mm. Color: Blanco. Forma: Filamentosa. Elevación: Plana. Bordes: Filamentosos. Superficie: Lisa. Luz reflejada:Mate. Luz transmitida: Opaca. Consistencia: Mucoide.

Especie microbiana: Klebsiella spp Agar: Nutritivo. Tamaño: Grande Color: Rosado. Forma: Irregular. Elevación: Elevada. Bordes: Entero. Superficie: Umbonada. Luz reflejada: Brillante. Luz transmitida: Translúcida. Consistencia: Mucoide.

II. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Dirigirla hacia la importancia del buen aislamiento de colonias y a las características morfológicas en el proceso de identificación bacteriana y y comparar tus observaciones con las reportadas en bibliografía para ver si coinciden con las bacterias.

Esta práctica es muy relevante, ya que es importante que conozcamos cómo podemos identificar a las colonias de bacterias en el agar, por medio de su morfología, así como la elevación, forma, tamaño, bordes, etc. Se nos explicó un método de aislamiento de microorganismos llamado estría cruzada el cual consiste en tomar con ayuda de un asa esteril una cantidad mínima del cultivo sólido, para después realizar movimientos de lado a lado por toda la placa de agar. “La siembra por estría permite aislar las bacterias que dan lugar a colonias separadas y posteriormente, transfiriendo una sola colonia a un medio nuevo, se permite el desarrollo de un cultivo puro bacteriano”. - Olivas, E. (s.f.) “Cuando los microorganismos crecen en diferentes medios pueden mostrar diferencias en la forma de sus colonias. Estas diferencias, llamadas características coloniales, son usadas como base para clasificar a los microorganismos dentro de grupos taxonómicos. Estas características se obtienen cultivando los microorganismos en placas de agar nutritivo, agar inclinado, en caldo nutritivo y en gelatina nutritiva”. - Castillo (s.f) “Una colonia es una agrupación de bacterias formada a partir de la reproducción de una Unidad Formadora de Colonia (UFC) sobre un medio sólido; aunque varía de tamaño generalmente es visible a simple vista.” … “Las colonias bacterianas tienen una medida, forma, textura y en algunos casos color característicos, que aunque puede variar de acuerdo al medio en que se encuentren, es constante bajo condiciones controladas y depende de la especie bacteriana que la forme.” III. ASIGNACIÓN 1. Investiga al menos otros 2 métodos de aislamiento de cultivos bacterianos.

Por cuadrante: se divide la parte inferior de la caja Petri en cuatro partes iguales con un marcador. Se esteriliza el asa y se estría el 1er cuadrante con el procedimiento básico de S. Se trabaja en el sentido de las agujas del reloj, estriando cuadrante por cuadrante, esterilizando el asa antes de seguir a otro. En tubo: esterilizar el asa como ya se mencionó anteriormente. Tomar la porción de muestra con el asa. Con la mano opuesta a la que sujeta el asa tomar el tubo por la parte inferior. Con el dedo meñique de la mano con la que sostiene el asa, retirar el tapón de algodón o la tapa de rosca del tubo, y reténgala, no la coloque en la mesa de trabajo. Flamee de inmediato la boca del tubo de ensayo, pasándola una o dos veces por la llama del mechero, con el objetivo de eliminar por incineración los microorganismos contaminantes que se encuentren en esa zona.

Introducir el asa con la muestra en el tubo. A partir de aquí la siembra se puede realizar de distintas maneras: Deslizando el asa desde el fondo hacia arriba, por toda la superficie de la cuña trazando una línea longitudinal. IV. CONCLUSIONES Concluye mencionando con tus palabras de manera concisa que competencia adquiriste con esta práctica, que aprendiste y la importancia de su realización. Párrafo de máximo 5 renglones. En conclusión el método de aislamiento por estría cruzada es la acción de tomar bacterias para retirarlas con ayuda de un asa en el agar que sea conveniente, realizando movimientos que se vean reflejados como “estrías” de lado a lado, esto con el fin de que las colonias no se mezclen y sean individuales, por eso se le llama aislamiento, por otro lado aprendimos sobre el tipo de morfología colonial, como son las formas las cuales son circular, irregular, filamentosa, rizoide, etc. Así como el tipo de elevación por ejemplo: Plana, elevada, convexa, pulvinada, umbonada, umbilicada o crateriforme; asi como los bordes los cuales existen enteros, lobulados, ramificados, filamentosos, dentados o irregulares. Entre otros tipos de morfología de la bacteria.

V. BIBLIOGRAFÍA Usar el formato APA. Se deben reportar al menos tres autores, y deben estar referenciados en el texto de la discusión.











5, E. (2021, 8 septiembre). Técnicas y Métodos de estriado en caja y tubo (medios de cultivo). Microbiología. http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/tecnicas-ymetodos-de -estriado-en-caja.html Castillo, J. C. C. (s. f.). Introducción al Análisis Bacteriológico. UNAM.pdf.Recuperado 6 de septiembre de 2021, de https://www.ete.enp.unam.mx/IntroAnaBacter.pdf Microbitos, G., Microbitos, G., & Microbitos, V. T. L. E. D. G. (2010, 15 junio). Morfología colonial bacteriana en medios de cultivo. MICROBITOSBLOG. http://microbitosblog.com/2010/06/14/morfologia-colonial-bacteriana/ CBTis 128. (2015, 2 diciembre). Morfología de las colonias. scientist-site. https://labdemicrobiologia.wixsite.com/scientistsite/morfolog-a-de-las-colo nias Olivas, E., E. O. E. (s. f.). MANUAL DE PRÁCTICAS

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA BASICA y MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS. UACJ.Recuperado 6 de septiembre de 2021, de https://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2011297.pdf...


Similar Free PDFs