Resinas Acrilicas PDF

Title Resinas Acrilicas
Course Materiales Dentales
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 4
File Size 267.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 138

Summary

A las resinas acrílicas le corresponden las normas 12, 13 y 15 de la ADA, según si su uso es para bases de dentaduras, para reparación de aparatos de resinas o para dientes fabricados.
● Barceló F., Palma J. Materiales Dentales: Conocimiento básicos aplicados. 3ª edición. México: Editorial Tr...


Description

TELLEZ BOLAÑOS RODRIGO GRUPO 2006 PRÁCTICA 13. “RESINA ACRÍLICA” INTRODUCCIÓN Fueron desarrolladas en la década de los 30 y usadas en odontología en los años 40, primero como bases para prótesis totales, después como material de restauración directa para dientes anteriores, y luego para la fabricación de carillas, cucharillas o porta impresiones, prótesis provisionales, férulas, guardas nocturnas, etcétera. Es un material cuyas propiedades físicas y mecánicas mejoran cuanto mayor sea su peso molecular. A las resinas acrílicas le corresponden las normas 12, 13 y 15 de la ADA, según si su uso es para bases de dentaduras, para reparación de aparatos de resinas o para dientes fabricados. De acuerdo con el método de polimerización se clasifican en dos tipos: 1. Tipo I: Auto o quimiopolimerizables (polvo y líquido) 2. Tipo II: Termopolimerizables o termoprocesables (polvo, líquido y tableta plástica) Este material se utiliza para: ● Fabricar bases para dentaduras parciales o totales. ● Confeccionar dientes en la fábrica. ● Elaborar dientes en el laboratorio. ● Fabricar carillas o frentes de dientes. ● Hacer prótesis provisionales. ● Ferulizar dientes. ● Fabricar guardas nocturnas. ● Reparar aparatos hechos con resinas acrílicas. ● Elaborar cucharillas o portaimpresiones. ● Crear aparatos de uso ortodóncico y ortopédico. QUIMIOPOLIMERIZABLES O CURADO EN FRÍO

FUNCIÓN

TERMOPOLIMERIZABLES O TERMOCURADAS.

Metilmetacrilato monómero (Líquido) Hidroquinona (Líquido)

Factor de polimerización

Metilmetacrilato monómero (Líquido) Hidroquinona (Líquido)

Etilenglicol dimetacrilato (Líquido o polvo) Amina terciaria (polvo) Polimetilmetacrilato (polvo) Peróxido de benzoilo (polvo) Fibras y colorantes (polvo)

Inhibidor de la polimerización en almacén Agente de cadena cruzada Activador Consistencia y aumentar el peso molecular Iniciador Caracterizador

Etilenglicol dimetacrilato (Líquido o polvo) Calor Polimetilmetacrilato (polvo) Peróxido de benzoilo (polvo) Fibras y colorantes (polvo)

TABLA 1. Principales componentes de resinas acrílicas y su función. Su reacción química es de polimerización que se da por la base de la unión de varios monómeros, cuyas moléculas deben tener dobles ligaduras en posición activa (C=C), además de que debe existir un iniciador, que es el que rompe las dobles ligaduras, y un activador, que es el que hace que el iniciador actúe. Generalmente el producto se presenta en forma de un polvo o polímero prepolimerizado y un líquido o monómero.

Son prácticamente biocompatibles, aunque puede generar alergia o irritación por el monómero residual. En su proceso de endurecimiento se presentan 5 etapas: 1. ARENOSA: el líquido entra en contacto con el polvo. 2. FILAMENTOSA O PEGAJOSA: comienza a disolverse el polvo dentro del líquido y comienza el proceso de polimerización. 3. PLÁSTICA: el proceso de polimerización continua y se forman cadenas con longitudes tales que la masa no se pega en los dedos y es la tapa en que debe manipularse. Esta etapa en las resinas quimiopolimerizables se da en 3 o 4 minutos, mientras que en las termopolimerizables se da en 10 a 40 minutos. 4. ELÁSTICA: se da la evaporación del monómero remanente o que no reaccionó y el material adquiere la capacidad elástica. 5. RÍGIDA: la resina endurece. OBJETIVO. Que el alumno comprenda el por que de la utilización de este material y conozca su manipulación. MATERIAL ● Polímero prepolimerizado ● Monómero ● 2 losetas de vidrio ● Vaselina ● Modelo de yeso desdentado inferior ● Lija de agua ● Freson para pieza de baja velocidad y pieza de baja velocidad ● 1 gotero de vidrio ● Frasco de gerber limpio ● Espatula de lecron ● Cera rosa

MÉTODO 1. Se le coloca cera rosa al modelo de yeso para que esta ocupe el lugar de nuestro material de impresión que utilizaremos posteriormente.

2. Se le coloca vaselina por dentro al frasco y a las losetas para evitar que la resina acrílica se adhiera al cristal. 3. Se coloca polvo (polímero) en el frasco y posterior se agrega el monómero. en proporción de 3-1 en volumen y 2-1 en peso.

4. Se tapa el frasco y se disolverá el polvo en el líquido. 5. Nuestro producto entrara en la etapa plástica y es donde tenemos que manipularla.

6. Se coloca nuestro producto entre las losetas y presionamos para que se forme una lámina. 7. LLevamos la lámina al modelo y la moldeamos.

8. Recortamos los excedentes y hacemos el mango de nuestra cucharilla. 9. Nuestra resina entrará en etapa elástica, es cuando tenemos que dejar de manipular. 10. Posterior entrará en etapa rígida y va a endurecer y no permitirá la deformación, es cuando podemos pulir nuestra cucharilla. RESULTADOS

Se obtiene una cucharilla individual para paciente desdentado, la cual nos servirá para tomar una impresión sin ningún problema, La cera que se colocó servirá para guardar el espacio que ocupará nuestro material de impresión que puede ser un hule de polisulfuro. CONCLUSIÓN ● Son económicas y biocompatibles por lo que no deberíamos tener muchos problemas al utilizar las resinas acrílicas. ● Tiene muy buenas propiedades y su manipulación es fácil. ● Es una buena opción para la fabricación de cucharillas individuales ya que nos facilitará el trabajo al realizar una impresión en el paciente. BIBLIOGRAFÍA ● Barceló F., Palma J. Materiales Dentales: Conocimiento básicos aplicados. 3ª edición. México: Editorial Trillas. 2008....


Similar Free PDFs