Taller Resinas compuesta directas clase I PDF

Title Taller Resinas compuesta directas clase I
Author Dominique Cid
Course Operatoria dental I
Institution Universidad de Antofagasta
Pages 11
File Size 239.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 134

Summary

Download Taller Resinas compuesta directas clase I PDF


Description

PREPARACION CAVITARIA, INSTRUMENTAL UTILIZADO EN EL TALLADO. ❖ La preparación cavitaria para una restauración de resina compuesta se limita solo a la eliminación del tejido cariado o eliminación de la restauración antigua/defectuosa ❖ La apertura de la cavidad debe ser la menor posible, aunque en ocasiones es necesario ampliar el tamaño de la apertura para mejorar el acceso Preparación en tejido cariado-esmalte: ● ●

La preparación de lesiones en esmalte se realizan con instrumental rotatorio de alta velocidad (debido a la dureza del esmalte). Se realiza con IR de alta velocidad como piedras de diamante y/o fresas de carbide de forma redonda o piriformes de acuerdo al tamaño de la lesión (se ocupa principalmente piedras de diamante de alta velocidad en Apertura, las fresas se ocupan poco debido a que son muy abrasivas).

Preparación en tejido cariado-dentina: ● ● ●

(Recordar que solo se elimina la dentina infectada). Se realiza principalmente con fresa de carbide redondas de baja velocidad (por ser un tejido más blando) y/o piedras de diamante de alta velocidad dependiendo de la dureza y textura de la dentina cariada. También se utiliza instrumental manual como las cucharetas para eliminar dentina blanda.

Preparación para restauración defectuosa de resina: Se utilizan piedras de diamante redondas grano medio, piriformes o cilíndricas de extremo redondeado de alta velocidad con refrigeración ● Al encontrarse con una restauración defectuosa ya sea de amalgama o composite, se va a eliminar primero la restauración defectuosa, una vez realizado el retiro, viene la preparación de esa cavidad hay que regularizar ya sea con piedra de diamante o fresas de carbide. En caso de que se haya formado una caries secundaria bajo la restauración defectuosa, se debe eliminar y regularizar la cavidad utilizando odontología aditiva o sustractiva para esto se debe aplicar el sistema adhesivo en dentina y regularizar con resina fluida, o realizar una base cavitaria de vidrio ionómero. ●

Preparación para restauración post eliminación o retiro de amalgama: ● ● ●

Se utilizan piedras de diamante y/o fresas de carbide de alta velocidad con forma redonda, piriforme o cilíndricas de extremo redondeado. También están indicadas las fresas transmetálicas. Las amalgamas al no tener adhesión se sacan por fragmentos. Como es un material muy rígido lo ideal es “usar piedras nuevas y buenas” , de no ser así generan mucho calor y no dará el corte.

Características de la cavidad:  Los ángulos internos de la cavidad deben ser redondeados para una mejor distribución de las tensiones y para facilitar la adaptación de la resina en el interior de la cavidad. Se puede regularizar con la aplicación de resina flow en una capa de 1 a 1.5 mm.  Las paredes deben quedar paralelas, o levemente divergente, así se tiene mejor acceso a la cavidad, al utilizar la técnica incremental, y se puede ver todo el fondo de la cavidad, para ver si existe alguna irregularidad en todo eso.  La apertura y conformación va a depender del acceso que se tenga a la cavidad.  Borde cavo superficial debe ser nítido en dientes posteriores, en 90° y sin bisel (se pueden regularizar las paredes cavitarias con fresas de carbide para eliminar rayas que hayan quedado por la preparación).

PROTECCION DENTINO PULPAR (PDP). Selección del material PDP de acuerdo a: a.

Diagnóstico Pulpar

b.

Permeabilidad Dentinaria: A Mayor permeabilidad debe existir mayor protección. -

La permeabilidad se relaciona con la profundidad de la preparación.

c. Edad del paciente : Diente joven (hasta 30 años) tiene mejor capacidad reparativa debido a que es una pulpa joven y posee mayor irrigación. d.

Profundidad de la preparación.

Profundidad cavitaria. -

Cavidad Superficial : hasta 0,5 mm por debajo del límite amelodentinario

-

Cavidad Intermedia: Entre 0,5 Y 2 mm por debajo del límite amelodentinario

-

Cavidad profunda: Más de 2 mm debajo del límite amelodentinario

¿Cómo utilizamos PDP? ● Sellador (cavidades pequeñas o intermedias): cuando la profundidad es mínima y se encuentra levemente por debajo del límite amelodentinario. La función del sellador dentinario (sistema adhesivo) es producir aislamiento químico, establecer una barrera antibacteriana y antitoxinas y evitar la filtración marginal. ● Sellador+ Base cavitaria (cavidades intermedias): La base cavitaria cuando es necesario obtener un aislamiento químico y bacteriano, aumentar la rigidez del piso cavitario, disminuir el volumen del material restaurador, reforzar paredes debilitadas y bloquear depresiones y socavados. ● Sellador + Base cavitaria + Forro (cavidades profundas): El forro o liners se emplea cuando en una o más zonas la profundidad ya ha avanzado dentro de la dentina y se requiere una acción germicida y bacteriostática.

Tipos de PDP: 1.

Liners o forros:

-

Biocerámicos (Biodentine, MTA)

-

Hidróxido de calcio

-

Vidrio ionómero

2.

Base cavitaria:

-

Cemento Vidrio Ionómero

3.

Selladores dentinarios:

-

Sistemas adhesivos

Función del PDP:  Generar una protección fisicoquímica y preservar la integridad mecánica del remanente dentario. Requisitos:

    

Biológico: biocompatibles (inocuos, no tóxicos, no irritantes); deben sellar los canalículos dentinarios; deben estimular la formación de dentina. Fisicoquímicos: aislante térmico; estables dimensionalmente; resistencia y dureza compatible con estructuras dentarias: disminución o impedimento de fenómenos de infiltración marginal-percolación. Químicos: pH neutro; neutralizar el pH ácido; unión química a estructuras dentarias y material restaurador. Estético. Otros: deben ser agentes bacteriostáticos; deben prevenir decoloración; deben poseer radiopacidad visible a radiografía; deben tener tiempo de trabajo adecuado; deben ser compatibles con material de obturación.

Clasificación. 1. LINERS O FORROS CAVITARIOS. Son recubrimientos que se colocan en espesores que no superen los 0,5 mm. Su endurecimiento puede ser químico, físico o dual. Funciones:     

Aislamiento químico y eléctrico. Barrera antibacteriana y antitoxina. Inducción de una reacción reparadora pulpar (hidróxido de Ca). Reducción de la sensibilidad dentaria. Reducción del galvanismo bucal.

Tipos de liners:



Hidróxido de Ca (DYCAL, LIFE, CALCIMOL, PRISMA DYCAL)

Biomaterial de protección dentino pulpar (PDP), ya sea de fraguado químico o físico, que actúa sobre la dentina remanente que está en directa relación con la pulpa, cuyo espesor no supera los 0.5 mm. Posee una acción terapéutica indirecta sobre el tejido pulpar y se complementan con el uso de una base cavitaria.  Antibacteriano.  Alto pH alcalino (necrosis de coagulación – Formación dentina terciaria y/o esclerótica).  Inducción formadora de tejido mineralizado a través de Iones Ca++.  Favorece la diferenciación y migración de células productoras de tejido duro a través de iones OH.  En RPD (recubrimiento pulpar directo) inducirá en la pulpa la formación del puente dentinario. Desventajas: 

No adhesión a dentina.



Reabsorción – Solubilidad – Micro filtración.



Bajas propiedades mecánica (Se debe utilizar base cavitaria).



Radiolúcido.



La solubilidad: Es necesario de que sea soluble ya que si no hay hidróxido de calcio que salga hacia la pulpa no sirve, pero el problema es que muy soluble, por lo tanto, en una o dos semanas esta se disolverá completamente.



Vidrio ionómero (VITREBOND, IONOBOND).

Propiedades como base cavitaria:          

Aislamiento térmico. Sustituto de dentina. Aumentan la rigidez del piso cavitario. Rellenan socavados. Refuerzan estructuras debilitadas (estimula reacciones reparadoras del PDP, debido a la malla que se forma de aniones). Compatible con resinas. Dan optimo espesor al material de restauración. Es el material de base a elección. Adhesión quimica a tejido dentario. No irrita la pulpa ya que las moléculas de este material son mas grandes que los túbulos dentinarios por ende no los traspasan.

Ventajas:

        

Adhesión al diente Adhesión al composite Biocompatibilidad Liberación de fluoruros Baja solubilidad Baja contracción Endurecimiento rápido Radioopacidad Fácil manipulación

Usos del vidrio ionómero:

    

Recubrimiento o liners, de preferencia sector anterior ya que en posterior puede no presentar la rigidez necesaria. Base cavitaria Restauraciones (clase V, odontopediatría, adultos mayores) ART Cementación de restauraciones indirectas (rígidas), bandas de ortodoncia y mantenedores de espacio.

Marcas comerciales.

3M ESPE

GC.

VOCO

1

Ketac Cem

Fuji I

Meron

2

Ketac Molar

Fuji II Fuji IXGP (extra-fast)

Ionofil Molar

3

Ketac Bond (no disp. En chile)

Lining Cement

Ionobond

2. SELLADORES DENTINARIOS. Son recubrimientos dentinarios de unos pocos micrones de consistencia fluida.

 

Barnices Sistemas adhesivos

Funciones:     

Aislamiento químicos y eléctrico. Sellado de la superficie dentinaria. Barrera antibacteriana y antitoxina. Reducción del galvanismo bucal. Reducción de la infiltración marginal.

Barnices: Solución obtenida de una resina natural (copal) o sintética en un solvente ( acetona, cloroformo, éter) que al evaporarse dejan una capa muy delgada de resina.

Características:

    

Fácil aplicación No poseen resistencia mecánica Se utilizan bajo amalgama En cavidades profundas se utilizan bajo una base de cemento de fosfato de zinc. Se deben colocar dos capas.

Tipos de barnices:

 

Naturales:  COPAL DISUELTO EN ACETONA POLIAMIDA, CAVITY VARNISH, COPALITE. Artificiales:  POLIAMIDA, POLIESTIRENO , COPALITE CF, COPALINER, CONTAC.

Sistemas adhesivos: Compuestos por: agente grabador, primer,

  

Cumplen todas las funciones de un sellador dentinario. Técnica de manipulación más compleja. Agente grabador primer resina adhesiva.

3. BASES CAVITARIAS. Cementos o resinas de endurecimiento químico, físico o dual que se colocan en espesores superiores a 1 mm. Funciones:      

Aislamiento térmico, químico y eléctrico. Barrera antibacteriana y antitoxina. Aumento de la rigidez del piso cavitario. Sustitución del tejido dentinario perdido. Disminución del volumen del material restaurador. Refuerzo de paredes dentarias debilitadas.

Tipos de bases:

  

Cemento fosfato de Zinc, para cementación. Material muy ácido, tiene exotermia. Se utiliza en ortodoncia para cementación. Cemento vidrio ionómero, especie de forro que varía según su espesor. Cuando se aplica en más de 1 mm, se convierte en una base cavitaria. Cemento oxido de Zinc, solo en niños. Utilizado en pulpectomías y pulpotomías.

SISTEMAS ADHESIVOS Y RESINAS COMPUESTAS DE RESTAURACIÓN Distancia intercuspidea de la cavidad supera los 1/3 está contraindicada una resina directa. No se recomienda aplicar adhesivo con componentes hidrofílicos para la adaptación de la resina, por la posibilidad de disminuir las propiedades físico-mecánicas del material. Una técnica que se ocupa es mojar la espátula en adhesivo y luego ocupar la resina, porque si se le coloca al diente se puede pegar a la espátula. Sistema adhesivo a utilizar: Adhesivos de 4ta generación con BIS-GMA por separado 1) Ácido fosfórico: acondicionamiento. 2) Primer: monómeros hidrofílicos y solventes. 3) Adhesivo: monómeros hidrófobos (BIS-GMA).

Pasos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Grabado ácido selectivo en esmalte. Grabado ácido selectivo en dentina. Lavado. Aplicación del Primer. Soplado y secado. Aplicación del adhesivo. Fotopolimerizar. RESINAS.

Se debe seleccionar el tipo de resina indicada para cada caso según su composición y propiedades. ● ● ●





Según tamaño de partícula: micropartícula, híbridas, microhíbridas, resinas nanohibridas y resina de nanopartícula. Según criterio de aplicación: técnicas simplificadas de mono-opacidad y técnicas de estratificación o de multi-opacidad. Según viscosidad del material: resinas fluidas o resina Flow (funciona como coayudante), resinas de viscosidad media (la que más se utiliza) y resinas de alta viscosidad o compactables (se suelen ocupar en sector posterior, tienen más material orgánico). Según criterio clínico: resinas para restauración anteriores (ya no sé ocupan), posterior y para restauración anterior y posterior. Resinas Empacables El término empacable es preferido al de condensable para hacer referencia a esta nueva generación de resinas que son consideradas alternativas y sustitutivas de la amalgama.

 

Son menos adherentes que las convencionales, lo cual les permite ser manipuladas de una manera similar a la amalgama. No se condensan ya que no disminuyen su volumen al compactarlas, ofrecen una alta viscosidad que trata de imitar la técnica de colocación de las amalgamas.

Hay de dos tipos: Resinas Bulk Fill: Bulk Fill Resina para posteriores, es relleno en bloque en un solo paso, diseñado para aumentar la productividad en restauraciones posteriores. -

Se aplica en un solo paso, sin capas adicionales.

-

Colocación en la cavidad con un relleno de 4 mm.

-

Procedimiento rápido y sencillo.

-

Fácil de adaptar, sin costosos dispositivos de dispensado adicionales.

-

Disminución del estrés que permite un fotocurado de hasta 5mm.

-

Mayor resistencia al desgaste in vitro que otras resinas líderes en el mercado.

-

Auténtica tecnología de nano relleno y dos innovadores monómeros de metacrilato que disminuyen el estrés de polimerización, sin comprometer el desgaste.

-

Marcas comerciales: Tetric N-Ceram Bulk Fill, Filtek Bulk-Fil 3M, Venus Bulk Fill Kulzer, Sonic Fill Kerr.

Además, la resina para posteriores Filtek (M.R.) Bulk Fill contiene dos monómeros de metacrilato que, en conjunto, disminuyen la tensión de polimerización sin comprometer la resistencia al desgaste. Esta combinación de tecnologías, diseñada para simplificar sus restauraciones posteriores, tiene como resultado un material sencillo de utilizar que se aplica en un solo paso. El monómero AFM que se encuentra en Filtek Bulk Fill permite que los dentistas realicen restauraciones posteriores en un solo paso, sin afectar la resistencia al desgaste o la disminución de estrés. Esta característica, aunada a su excelente facilidad de manipulación, hace que Filtek Bulk Fill sea un material de restauración verdaderamente único.

Resinas de microrelleno para estratificación:

-

Contienen relleno de sílice coloidal con un tamaño de partícula entre 0.01 y 0.05 µm.

-

Según el tamaño de sus partículas corresponden a las híbridas, nanohíbridas, microhíbridas, etc.

-

Clínicamente estas resinas se comportan mejor en la región anterior, donde las ondas y la tensión masticatoria son relativamente pequeñas, confiriendo alta estética a la restauración.

proporcionan un alto pulimento y brillo superficial,

-

Los compuestos de microrelleno se utilizan cuando la estética es la preocupación principal.

-

Cuando se aplican en la región posterior muestran algunas desventajas, debido a sus inferiores propiedades mecánicas y físicas.

TÉCNICA INCREMENTAL DE RESTAURACIÓN. INSTRUMENTALES. El uso de la técnica incremental considera generar una disminución del efecto de la contracción y producir una liberación de las tensiones residuales en el material. La técnica incremental se caracteriza por la construcción progresiva de la restauración, agregando pequeños incrementos menores a 2mm de grosor de material en capas sucesivas, los cuales se van fotoactivando de manera consecutiva, con el fin de disminuir la magnitud del efecto de la contracción de polimerización y con ello atenuar la tensión residual entre diente y restauración, mejorando así el sellado marginal de la restauración y reduciendo la posibilidad de microfiltración marginal. Existen diversas formas de realizar la técnica incremental, entre las cuales podemos mencionar las siguientes: • Técnica incremental oblicua: Consiste en la incorporación de incrementos triangulares, en forma de cuña u oblicuos en las paredes de la cavidad, los que son fotoactivados ya sea de forma directa o inicialmente a través de las paredes cavitarias y luego desde la superficie oclusal de forma directa, para así direccionar el vector de contracción hacia la superficie adhesiva. Esta técnica reduce el factor C y evita la distorsión de las paredes de la cavidad. • Técnica incremental horizontal: Se incorporan incrementos en sentido vestíbulo palatino/lingual a lo largo de la preparación cavitaria, hasta llenar la preparación biológica Sin embargo, se ha informado que esta técnica aumenta el factor C, aumentando el estrés de contracción entre las paredes de la cavidad opuestas. • Técnica incremental vertical: Se colocan pequeños incrementos de forma vertical a partir de una pared, es decir, vestibular o lingual, luego la otra pared y se comienza la polimerización detrás de la pared. También existen otras técnicas que son incrementales por capa: • Técnica incremental de estratificación: Se mejora la estética, implica colocar tonos de dentina de resina compuesta con un croma más alto en el medio de la preparación y colocar una resina de croma más baja cerca de las paredes de las cúspides. La capa de esmalte se coloca siguiendo los contornos establecidos por las capas de dentina y varía en grosor dependiendo del efecto deseado. Se pueden producir más efectos usando tintes o colores intensivos en resina, porque la idea es reconstruir el diente de tal forma que sea igual a lo que se perdió. • Técnica sucesiva de acumulación de cúspides: Consiste en aplicar incrementos que permiten ir reconstruyendo cada cúspide, una a la vez hasta el nivel de esmalte oclusal, hasta completar la restauración Independiente de cual técnica elijamos, debemos tener siempre presente los siguientes factores al momento de manipular la resina compuesta:

1. Usar pequeños volúmenes de resina (máx 2 mm). 2. Considerar en todo momento el factor de configuración cavitaria (factor C). 3. Utilizar una técnica incremental que nos permita reducir el volumen del material de polimerización y controlar el factor C. Instrumental a usar: -

Espátula para composite #1 Espátula para composite #6 Lámpara de Fotocurado Resina compuesta

TERMINACIÓN Y PULIDO Antes de esta etapa, se debe verificar oclusión. 1. Terminación 2. Prepulido (alisado) 3. Pulido (brillo) 4. Resellado. Terminación: Se procura eliminar los excesos que superen el límite cavitario y devolver al diente su anatomía oclusal. Se utilizan piedras diamantadas de grano mediano o fino (entre 30 µm y 15 µm) de diferentes formas (troncocónica, llama, esférica, bala). Debe prestarse particular atención a la anatomía oclusal. Si no se obtiene la forma adecuada en este momento, ya no podrá obtenerse más adelante, ya que la secuencia posterior de instrumentos a utilizar servirá para alisar u obtener brillo.




Similar Free PDFs