Oración Compuesta PDF

Title Oración Compuesta
Author Marina Carrasco
Course Lenguaje y Práctica Musical
Institution Bachillerato (España)
Pages 26
File Size 751.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 127

Summary

Oración Compuesta...


Description

Página |1

LA ORACIÓN COMPUESTA o COMPLEJA

1. CONCEPTO DE `ORACIÓN COMPUESTA O COMPLEJA`: Es aquella que está constituida por dos o más Sintagmas Verbales. Por tanto, cada verbo tendrá su correspondiente sujeto, formando un conjunto o secuencia SN/S + SV/PREDICADO, aunque en una de ellas o en todas el Sujeto pueda estar elíptico. A cada una de estas secuencias se les llama PROPOSICIONES. Dichas proposiciones pueden unirse entre ellas entre ellas de diversas maneras:



COORDINACIÓN: las proposiciones simplemente se unen, van juntas sin que una de ellas dependa de la otra. Cada una conserva cierta independencia sintáctica.



SUBORDINACIÓN: una de las proposiciones depende de la otra porque realiza una función dentro de ella, o bien porque existe una relación lógica entre ambas.



YUXTAPOSICIÓN: consiste en que las proposiciones se unen sin la presencia de ningún nexo.

¿ORACIÓN COMPUESTA O COMPLEJA? Suelen utilizarse estos dos términos para referirse al tipo de oraciones que estamos tratando. Sin embargo, otros autores distinguen entre: ▪

Oraciones compuestas: son aquellas en que aparecen dos verbos y, por tanto, dos proposiciones, pero estas se hayan en una relación de igualdad sintáctica, es decir, oraciones compuestas serían las que, a continuación denominaremos como COORDINADAS.



Estos mismos gramáticos usan el término oraciones complejas para designar a aquellas en que una proposición se haya SUBORDINADA a la otra.

Página |2

2. COORDINACIÓN O PARATAXIS: Es la construcción sintáctica que consiste en unir varias proposiciones de la misma categoría sintáctica, que guardan entre sí una relación de significado. Las dos proposiciones se unen para formar una unidad significativa mayor (la oración). Esta unión se realiza mediante la colocación entre ellas de conjunciones coordinantes que actúan de nexos ***Sabemos que una oración compuesta lo es por COORDINACIÓN cuando cada una de las dos o más proposiciones que la forman podría funcionar como oración independiente, es decir, si quitamos el o los nexos la proposición se convierte en oración plena. Existen diversos tipos de proposiciones coordinadas según la relación de significado que haya entre ellas: 2.1.

COORDINADAS COPULATIVAS:

Las dos proposiciones se unen simplemente uniendo sus significados, esto es, el de la primera proposición se suma al de la segunda. Los nexos o conjunciones copulativas son: y/e, además (de), y además, amén de; el nexo NI solo se usa cuando las dos proposiciones coordinadas son negativas: Ni lo sé ni me importa.

A Berta le gusta el tenis y (además) juega a menudo. 2.2.

COORDINADAS DISYUNTIVAS:

Indican significados, acciones, entre las cuales es preciso optar o elegir. Son incompatibles entre sí porque no se pueden producir a la vez. Los nexos o conjunciones son: o/u, (o) bien.Este verano pienso ir a Londres o a Roma. Algunas veces, la conjunción o no tiene este valor disyuntivo, sino que tiene un valor explicativo: equivale a es decir. La apicultura o arte de cuidar abejas es interesante.

Página |3 2.3.

COORDINADAS ADVERSATIVAS:

Indican oposición o contrariedad entre los significados de las dos o más proposiciones. A su vez, pueden dividirse en dos tipos: 2.3.1. Adversativas RESTRICTIVAS: Sus significados se oponen, pero no son incompatibles entre sí. Los nexos adversativos restrictivos son: pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, excepto, salvo, menos, con todo… Trabajó muy duramente, pero no consiguió nada. 2.3.2. Adversativas EXCLUYENTES: Sus significados son incompatibles; si la acción de un verbo es cierta, la del otro verbo no puede serlo. Se distinguen porque solamente llevan los nexos sino o sino que. No voy a ir al viaje, sino que me quedaré en casa toda la semana. 2.4.

COORDINADAS DISTRIBUTIVAS:

Son aquellas que presentan elementos o acciones correlativas o paralelas. Los nexos distributivos son correlativos, es decir, aparece uno en la primera proposición y otro en la segunda: ya…ya, ora…ora (arcaico), bien…bien. Los nexos unos…otros, este…aquel, aquí… allí, unas veces…otras, etc. en realidad, según algunos gramáticos, podrían ejercer otras funciones dentro de las proposiciones, por lo que éstas no serían distributivas. Se trataría de proposiciones yuxtapuestas. Así, por ejemplo: Aquí se bebe, allí se come. En una oración como esta, AQUÍ y ALLÍ, en realidad, son adverbios de lugar (CCLugar), por lo que se trataría de dos proposiciones yuxtapuestas sin nexos. Otros gramáticos (Alarcos) incluyeron estas coordinadas dentro de las COPULATIVAS, pues afirman que el nexo Y (copulativo) se ha elidido (se ha omitido) porque se sobreentiende. Aquí se bebe (y) allí se fuma.

Página |4 2.5.

COORDINADAS EXPLICATIVAS:

Repiten el mismo contenido semántico, pero de distinta forma; una explica o aclara el significado de la otra. Los nexos explicativos son: es decir, esto es y o sea (este último más propio de la lengua coloquial). ***Además, algunos gramáticos incluyen, dentro de las COORDINADAS, a las CONSECUTIVAS NO INTENSIVAS (las que llevan los nexos LUEGO, CONQUE, POR (LO) TANTO). A estas, que asimismo reciben el nombre de ILATIVAS, la Gramática Tradicional las incluía entre las SUBORDINADAS. *** Por otra parte, cabe señalar que algunos gramáticos denominan a este grupo ORACIONES (y no PROPOSICIONES) COORDINADAS, puesto que consideran que tienen mayor independencia. 3. SUBORDINACIÓN O HIPOTAXIS: Se produce este fenómeno cuando una Proposición se une a otra y realiza una función dentro de la misma, o entre ellas hay una relación de dependencia semántica. Las dos proposiciones reciben los nombres de principal y subordinada, que es la que realiza la función o está ligada semánticamente a la anterior y depende de ella. Concepto de TRASLACIÓN: Se dice que la subordinada sufre una traslación, que consiste en perder la independencia que tendría si fuera una oración simple.

Esta

traslación

puede

observarse por

la

presencia

de

SUBORDINANTES o TRANSPOSITORES. 3.1.

TIPOS de proposiciones Subordinadas:

PROPOSICIONES SUBORDINADAS

a) Sustantivas

“PROPIAMENTE DICHAS”:

b) Adjetivas o de relativo

NEXOS

Página |5 SUBORDINADAS ADVERBIALES

a) De tiempo o temporales

PROPIAS:

b) De Lugar o Locativas c) De Modo o Modales a) Consecutivas

SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS SUBORDINADAS DE IMPLICACIÓN LÓGICA:

O

b) Finales c) Causales d) Condicionales e) Comparativas f) Concesivas

4. EL NEXO EN LAS ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS: El nexo es el elemento que sirve de enlace, para unir las proposiciones que forman una oración compuesta por coordinación o por subordinación. Este nexo puede ser de dos tipos: A. CONJUNCIONES COORDINANTES: Son todas aquellas que sirven de unión de las proposiciones coordinadas. Como hemos visto anteriormente, cada tipo de coordinadas tiene sus propios nexos. B. CONJUNCIONES SUBORDINANTES: Su única función es servir de enlace entre la proposición principal y la subordinada. A la hora de analizar la oración, solo señalaremos estas palabras como “Nexo”. A su vez, pueden ser:



Conjunciones semánticamente vacías: que, si. Quiero que venga Juan, No sé si vendrá.

Página |6 •

Conjunciones y locuciones conjuntivas con significado gramatical: si (condicional), porque, aunque. Aprueba porque estudia. Aunque estudia no aprueba.



Adverbios relativos gramaticalizados, asimilados a conjunciones: cuando, como. Cuando llueve me mojo. Como estudió, aprobó.



Adverbios de significado temporal y locuciones: mientras, en cuanto, desde que, siempre que, etc. Mientras jugaba estaba bebiendo.



Sintagmas gramaticalizados: Habida cuenta de (que), suponiendo que, en caso de que, en el momento que, etc. Llegó en el momento que empezábamos a cenar.



ADVERBIOS Y PRONOMBRES RELATIVOS E INTERROGATIVOS: Además de servir de enlace subordinante, desempeñan una función sintáctica dentro de la subordinada.

INTERROGATIVOS

ADVERBIOS

PRONOMBRES

RELATIVOS

RELATIVOS

CUÁNDO, CÓMO, CUÁNTO, QUIÉN, QUIÉNES, QUÉ

QUE, DONDE, COMO, CUANDO

EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES, LAS CUALES

QUIEN, QUIENES

Dime qui¿Quién lo ha hecho?

Pron.

Interrogativo,

Sujeto

de

subordinada. La casa donde vivo está lejos Sé qué quieres

Adverbio relativo CC Lugar de la sub.

Pronombre Interrogativo OD de la sub.

El hombre que ríe es Luis Pronombre relativo Sujeto de la sub.

la

Página |7 5. PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: 5.1. Definición y nexos: Son aquellas que funcionan como podría hacerlo un sustantivo o nombre dentro de la oración simple, es decir, realizan la misma función que éste. Esto no quiere decir, como a veces se ha asegurado, que siempre se puedan sustituir por un nombre o Sintagma Nominal. Sí se pueden sustituir siempre por los pronombres tónicos ESO, o ESTO, lo cual nos sirve para reconocerlas y distinguirlas. Las subordinadas Sustantivas que ejercen la función de Complemento Directo se pueden sustituir, además de por estos pronombres, también por LO (véase el ejemplo en el apartado siguiente). Los Nexos que unen estas proposiciones son QUE y SI (que pueden ir precedidas de preposición). La segunda conjunción –si- puede funcionar también en oraciones disyuntivas y en las dubitativas, y ambas conjunciones también en las interrogativas indirectas, que son un tipo especial de sustantivas. Además, pueden funcionar como nexos algunos pronombres y adverbios interrogativos dónde, cómo, cuándo, qué quién, etc…), que desempeñan, además, una función dentro de la subordinada. Las oraciones introducidas por estos nexos son también interrogativas indirectas: Dime cómo puedo hacerlo. ***Asimismo, las subordinadas sustantivas pueden aparecer sin nexo cuando el verbo de la subordinada es un Infinitivo: Lo mejor es ahorrar tiempo. La construcción subrayada recibe el nombre de construcción de infinitivo y se analiza como una subordinada sustantiva, ya que se puede sustituir por una sustantiva con verbo conjugado: Lo mejor es que ahorres tiempo. Si no pudiera sustituirse como hemos hecho aquí, no sería subordinada sustantiva. 5.2. Funciones de las Subordinadas sustantivas: Son las siguientes: ❖

Sujeto: Me gusta que me digas esas cosas.



Atributo: Mi meta es que aprendáis sintaxis.

Página |8 Complemento Directo: El presidente dijo que ayer tuvieron proble-



mas. El Presidente LO dijo. En esta función se dan los casos de “estilo directo” y “estilo indirecto” de los cuales hablaremos más abajo. Término de un S. Preposicional; dicho S.Prep, a su vez, puede ser:

❖ ▪

Complemento Indirecto: No le di importancia a que no me llamaran.



Complemento de un Nombre (con prep.): El libro del que te hablo es muy bueno.



Complemento de un Adjetivo: Estoy segura de que no os habéis enfadado.



Complemento de un Adverbio: Salimos después de que habíamos comido.



Complemento de Régimen o Suplemento: Me alegro de que hayas venido.

5.2.

Estilo directo y estilo indirecto:

Cuando una oración depende de un verbo de dicción ( verba dicendi), esto es, relacionado con “decir” o “pensar” y reproduce las palabras textuales de alguien se encuentra en estilo directo; son oraciones del tipo: El Presidente dijo: “Hoy hemos tenido muchos problemas”. Las palabras textuales que alguien dice se introducen por medio de dos puntos y sin nexo, y forman una proposición subordinada sustantiva de Complemento Directo. Si la oración que sigue al verbo de dicción reproduce las ideas de alguien pero no sus palabras textuales, aparece un nexo (normalmente QUE); estas proposiciones se hallan en estilo indirecto: El Presidente dijo que ayer habían tenido muchos problemas. ***Es importante resaltar que, en este caso, la subordinada sustantiva también ejerce la función de Complemento Directo (se puede sustituir por LO); no conviene confundirse con la terminología.

Página |9 6. SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO: 6.1.

Definición:

Son aquellas que mantienen una identidad semántica y funcional con el adjetivo, es decir, realizan la misma función que éste y significan lo mismo. Algunas son conmutables por un Adjetivo. También se denominan de relativo, puesto que el nexo que las introduce es una palabra de esta clase. Los relativos en español tienen siempre un valor pronominal puesto que sustituyen a un sintagma nominal, que recibe el nombre de ANTECEDENTE : El libro que me prestaste ya lo he leído; la subordinada aquí (que me pretaste) se refiere al antecedente libro. Este antecedente puede ser un sustantivo o un sintagma nominal, un pronombre o una oración. La chica (antec. sust.) que ves es mi novia. Ella (antec. pron.), que parecía tan pura, era la ladrona. Lleva tres días en cama (antec. proposic.), lo que indica su enfermedad. Las subordinadas adjetivas se incluyen en la oración compuesta por medio de ese relativo (adverbio o pronombre), que tiene una doble función: 1) sirve de nexo, 2) realiza una función dentro de la proposición adjetiva, que es la misma que desempeñaba en la oración simple el sintagma al que sustituye el relativo. • Ejs.: 2 orac. simples: Las personas son odiosas. Las personas no escuchan. SUJ. • Transf. relativa: Las personas que no escuchan son odiosas. SUJ. 6.2.

Forma y nexos:

Pueden adoptar diferentes formas: ▪

Proposición adjetiva con verbo en forma personal: Se construyen con los pronombres relativos: que, quien, el cual, la cual, los cuales, las

P á g i n a | 10 cuales, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas(y sus variantes de género y número), con un adverbio relativo: donde, como, cuando, (si estos acompañan a un sustantivo: Esa es la casa donde vivo, Me gusta el modo como actuaste, El día cuando te vi fue muy feliz), o un determinante relativo posesivo cuyo/a/os/as. Estos nexos sustituyen en la Prop. Subordinada a un sustantivo de la principal, que recibe el nombre de antecedente. Además, al ser pronombres, ejercen una función propia del sustantivo dentro de la Subordinada (Sujeto, OD. etc.), a la vez que sirven como enlace entre las dos proposiciones. ▪

Proposiciones adjetivas con verbo en Participio: este Participio aparece en construcción adjunta (es decir, complementando a un sustantivo), no absoluta: no hay enlaces ni nexos entre las dos proposiciones: Ve poniendo en el coche las maletas ya hechas. En realidad, podría decirse que el Participio funciona como un Adjetivo, por lo que no existiría proposición subordinada.

▪ Proposiciones adjetivas con Verbo en Gerundio: tampoco lleva nexos y, al igual que la anterior, está en construcción adjunta: Yo, deseando ser útil, me preparo como socorrista. ▪ Proposiciones adjetivas con Verbo en Infinitivo: Oímos al tenor cantar una romanza. ***Estas tres últimas construcciones son formas semánticamente equivalentes a una Subordinada adjetiva, pero en realidad no pertenecen a este tipo de Subordinadas. 6.3.

Función:

La función de las Subordinadas Adjetivas es la misma que la del Adjetivo calificativo: adyacente o Complemento del Nombre en un SN: La casa que ves (PSAdj-Ady. / C. Nom.) es mía.

P á g i n a | 11 En cambio, las oraciones relativas sustantivadas (ver más abajo) realizan las funciones propias de un Sustantivo o, si se quiere, de las oraciones subordinadas sustantivas: Sujeto, CD, CI, CC, Término de un S. Prep…. 6.4.

Tipos:

Al igual que los adjetivos, las Proposiciones subordinadas adjetivas pueden ser: • Especificativas: restringen el significado del sustantivo y son necesarias: El joven que vino a cenar se llama Luis. Las especificativas precisan la denotación del SN del que forman parte, es decir, no se pueden omitir ya que, si se omitiese la especificativa, dejarían de ser ciertas las condiciones del enunciado: La casa que está en ruinas será derruida. En esta oración, se selecciona al sustantivo de entre un grupo: quiere decir que hay varias casas y que solo una de ellas está en ruinas. Implica la existencia de otras casas que no se hallan en ruinas y, por tanto, no serán derruidas. Estas proposiciones subordinadas especificativas suelen ir sin comas entre el antecedente y el pronombre relativo. • Explicativas: no son necesarias porque aportan una información que pertenece ya al sustantivo; siempre van entre comas en la Oración: Luisa, que es rubia, estudia Informática. Las explicativas tan solo añaden una información incidental y se agregan a modo de inciso. Se pueden omitir sin que resulte afectado la significación del enunciado: La casa, que está en ruinas, será derruida: implica que solo se habla de una casa y el hecho de que será derruida solo es una información adicional. Van entre comas porque forman un grupo fónico independiente (se pronuncian entre pausas). 6.5.

CASOS ESPECIALES:

Tradicionalmente, estas subordinadas han sido llamadas ADJETIVAS O DE RELATIVO, identificando ambos términos como si fuesen del mismo tipo.

P á g i n a | 12 Sin embargo, hay algunos gramáticos, como GÓMEZ TORREGO, que distinguen a su vez dos tipos diferentes: A. Oraciones de relativo NO ADJETIVAS: Son oraciones que complementan, no a un sustantivo (que sería la función propia del Adjetivo), sino a otro adjetivo: De bueno que es, todo el mundo abusa de él. ADJ

P.S. DE RELATIVO NO ADJETIVA

O a un adverbio: Ahora

que no hay nadie…

ADV.

P. S. DE RELATIVO NO ADJETIVA

O a una Oración entera: Mi hijo ha aprobado, lo que me hace feliz. ORACIÓN

P. S. DE RELATIVO NO ADJETIVA

Sin embargo, los casos anteriores también pueden ser interpretados como P. Subordinadas ADVERBIALES (Consecutiva la primera, temporal la segunda y consecutiva asimismo la tercera). B. Oraciones adjetivas, pero NO DE RELATIVO: GÓMEZ TORREGO considera también adjetivas oraciones del tipo: La cosa está que arde Pedro está que rabia. Sin embargo, estas estructuras parecen más bien PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS. También serían adjetivas, pero no de relativo, las oraciones que se construyen con FORMAS NO PERSONALES: 6.6.

Subordinadas adjetivas o de relativo SIN antecedente (o Sub.

DE RELATIVO SUSTANTIVADAS):

P á g i n a | 13 Van introducidas por el artículo EL, LA, LOS, LAS más el pronombre relativo QUE, o bien por los relativos

QUIEN/ES

y CUANTO/A/OS/AS. Ejer-

cen la misma función que las Sustantivas: Sujeto, CD, CC, Término de un S. Preposicional. Ejemplos:

Los que hayan estudiado, aprobarán ORACIÓN SUBORDINADA RELATIVA SUSTANTIVADA DE SUJETO A quienes vengan con nosotros, les daremos un regalo. ORACIÓN

SUBORDINADA RELATIVA SUSTANTIVADA DE TÉRMINO DE UN

S.

PREP/ CD ***La Nueva Gramática de la Lengua Española (RAE) las llama RELATIVAS LIBRES, mientras que da el nombre de SEMILIBRES a aquellas en que se ha omitido el SN Antecedente pero se conserva el artículo determinado: El que dijo eso mintió. Otros gramáticos afirman que EL, LA, LOS LAS tienen un valor pronominal. Finalmente, algunos gramáticos simplemente las consideran SUSTANTIVAS. En cambio, los NEXOS RELATIVOS COMPLEJOS EL + QUE o EL + CUAL pueden aparecer también en Oraciones relativas con antecedent...


Similar Free PDFs