Resinas compuestas - PDF

Title Resinas compuestas -
Course Materiales dentales
Institution Universidad de Valparaíso
Pages 6
File Size 486.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 119
Total Views 282

Summary

RESINAS COMPUESTAS 1° resina compuesta: 1963 se crea el Primer biomaterial estético adhesivo BIS-GMA BIS-GMA + Relleno= Agente de enlace COMPOSITE O COMPUESTO: Combinación de dos materiales químicamente diferentes unidos por un agente de enlace. - El agente de acople va recubriendo todo el relleno. ...


Description

RESINAS COMPUESTAS

1° resina compuesta: 1963 se crea el Primer biomaterial estético adhesivo BIS-GMA BIS-GMA + Relleno= Agente de enlace COMPOSITE O COMPUESTO: Combinación de dos materiales químicamente diferentes unidos por un agente de enlace. - El agente de acople va recubriendo todo el relleno. Tenemos:  adheridos por métodos de anclaje  Método indirecto para restauraciones metálicas (Requieren de formas de anclaje)  Resinas Compuestas (ADHESIÓN que requieren retención micromecánica) Composición Resinas Compuestas 1. Matriz Orgánica 2. Relleno Inorgánico 3. Agente de Enlace o Acople  En menor medida: Plastificantes • Sistema de Activación • Estabilizadores de Color • Inhibidores de Polimerización • Pigmentos 1. Matriz Orgánica Formada por comonómeros siendo la parte funcional de la resina compuesta. Encontramos:  BIS-GMA: Unión entre una Resina epóxica y una resina vinílica Peso Molecular: 512 g/mol Características: alto peso molecular, alta viscosidad, baja flexibilidad, Poco reactiva, buenas propiedades mecánicas. Tiene 2 brazos, por lo que puede generar 2 uniones. (viscoso, y vuelve más viscosa a la resina)  TEGDMA: 286 g/mol (baja viscosidad)  UDMA : 629 g/mol (baja viscosidad)  BIS-EMA : 470 g/mol (muy baja viscosidad)

Mientras más viscosa + plástico es su uso. En esta matriz se encuentra la potencialidad de polimerizar C=C uniones insaturadas, donde inicia la polimerización. Monómero + Monómero = Polímero. Dentro de una resina nunca se polimeriza al 100% La magnitud de la polimerización depende de:  La reactividad del monómero  Número de C=C (cantidad de uniones insaturadas)  Distancia  Flexibilidad de la cadena  Peso molecular  + PM – Contracción (cadenas más grandes unidad, no se contraen tanto como las cadenas más pequeñas) Ej: BIS-GMA contrae Otros monómeros: Espiroortocarbonato: contraen en menos de un 1% por su forma de anillo que se expanden y abren compensando la contracción. Las otras resinas en cambio lo hacen entre 5-7%. 2. Relleno Inorgánico Corresponde, en peso, de un 50% a 80% en las RC. Son bastante inertes e influyen en el pulido. Se utiliza:  Sílice  Cuarzo  Sílica pirolítica  cristales de bario  estroncio  silicato de litio  aluminio  partículas cerámicas  hidroxiapatitasintética Características:  Determinan las propiedades mecánicas  Aportan a las propiedades ópticas (translucidez, fluorescencia y radio opacidad)  Determinan facilidad de pulido Según su tamaño y cantidad determinan la clasificación de la resina compuesta ya que estas particulas varían en forma y tamaño *Las particulas de antes eran en micrones y ahora son nanométricas. 3. Agente de Enlace Une la parte orgánica con la inorgánica  Asegura la cohesión del material  Molécula con duplicidad reactiva  Utilizado en un comienzo VinilSilano. Reemplazado por G3 -Metacriloxi propiltrimetoxisilano por mayor reactividad, más resistente y estable 

4. Compuestos menores Plastificantes  Bajan la viscosidad de la matriz orgánica  Se encuentran en pequeñas cantidades, mejoran manipulación  Encontramos MMA : 100 g/mol - EGDMA : 198 g/mol Sistema de activación  Agentes físicos o químicos encarados de activar al iniciador de la polimerización y así romper enlaces  Físicos: Calor  Químicos: Amina terciaria  Fotoquímicos: Elementofotosensible *Iniciador: Peróxido de Benzoilo Estabilizador del color Se utilizan en las resinas de autocurado o activadas químicamente, que son más sensibles a la decoloración  Se utilizan benzofenonas, triazoles o fenilsalicilatos. Inhibidor de polimerización Impiden la autopolimerización de una resina compuesta y Alargan la vida útil  Derivados de los fenoles como 4-metoxifenol y el 2,4,6 triterciarobutil fenol. Pigmentos Óxidos orgánicos con los cuales se reproducen tonos similares a lo natural  Dióxido de titanio  Óxido de aluminio  *El número que acompaña a la letra corresponde a la saturación del color desde 1 que es el menos saturado al 4 que es el más saturado.

Propiedades de las resinas

compuestas

Ventajas 1. Estética 2. Conservación de la estructura dentaria 3. Propiedades mecánicas similares al diente 4. Adhesión 5. Baja conductividad 6. Radio opacidad 7. No es tóxica 8. Ahorro tiempo clínico Propiedadesmecánicas: Son más similares a dentina, por eso las resinas pueden considerarse dentina artificial.

Translucidez: Paso de luz a través de un cuerpo. Hay resinas compuestas para esmalte que son más translúcidas y para dentina que son más opacas. Radiopacidad: Lo importante es que las resinas son radiopacas para que no sean confundidas con una carie. Fluorescencia: Absorber y emitir luz a diferente longitud de onda Desventajas 1. Contracción de Polimerización. 2. Caries Secundaria: por generar infiltración. 3. Sensibilidad Postoperatoria, biocompatibilidad. 4. Disminución de la resistencia al desgaste. 5. Otras propiedades Físicas 6. Sorción de agua: depende de la cantidad de matriz. 7. Diferentes grados de polimerización. 8. Adhesión inconsistente a la dentina. 9. Sensibilidad de la técnica: es muy sensible a la humedad. 10. Durabilidad cuestionable. Clasificación de las resinas compuestas Según relleno: 1. Macroparticuladas: 40 micras 2. Particula pequeña (C) < 1 micras 3. Microparticuladas (B) 0,004 micras 4. Híbridas: Macro + Micro partículas 5. Microhíbridas: Partículas pequeñas + Micropartículas 6. Nanopartículas: (A) < 1 µm

Mayor tamaño / Mayor carga/Mayor resistencia/ Mayor dificultad pulido

En la actualidad se ocupa solo sílice de relleno, antes se ocupaba cuarzo Indicaciones 1. Restauraciones por caries de pequeño y mediano tamaño (anterior y posterior) 2. Prevención (sellantes) 3. Recambio de restauraciones 4. Como agente cementante de restauraciones indirectas 5. Como restauraciones de mediano y gran tamaño por método indirecto (cerómeros) 6. Reparación de restauraciones 7. Cementación en aparatos de ortodoncia Presentaciones comerciales  Capsula  Jeringa con dosificador TIPOS según viscosidad: de menor a mayor viscosidad: 1. Adhesivos 2. Sellantes: con o sin rellenno 3. Resinas flow 4. Agentes cementantes 5. Resinas Híbridas 6. Resinas Condensables: generalmente en las zonas de los molares para obtener mejores propiedades mecánicas. Resinas Compuestas que utilizamos actualmente en clínica Miris 2 Coletene: colores de Dentinas S1 – S7 y Esmaltes NR, WR, IR Resinas fluidas (efectos). Filtek Z350 XT3M ESPE: sigue la escala vitaclásica pero con modificaciones. Para dentinas Bodys (que es el intermedio de ambas) y Esmaltes. Brilliant Dentina A1-A4 B1-B3 C2-C3

Dentina Bleach Esmalte A1-A4 B1-B3 C2-C3 Esmalte Bleach y Trasparente. Ceram X Due Dentsply Dentina D1-D4 DB Esmalte E1-E3 Estética Rosa: Resinas para tejido gingival que pueden solucionar retracciones gingivales Manipulación Resinas compuestas 1. Instrumentos para inserción y contorneado 2. Jeringas para inserción (cápsulas pre dosificadas) 3. Instrumentos para pulido y acabado. Instrumentos de inserción y contorneo: Llevan la resina compuesta desde la jeringa al diente Sirven para manipular, condensar, contornear y modelar la resina compuesta  Los instrumentos de acero inoxidable altamente pulidos son los más comunes. Aquellos recubiertos de nitruro de titanio se consideran los mejores en su tipo.  Los mejores son los que son espátula y condensadores a la vez.  Instrumentos: Optrasculp /American Eagle /Hu –Fliedy. Jeringas para inserción (cápsulas pre dosificadas): La era de las Resinas Bull Sonic Fill con cápsulas predosificadas. Sistemas de acabado y pulido: La rugosidad superficial asociada al acabado y pulido inadecuado, puede resultar en el aumento del desgaste, menor estabilidad de color y acumulo de biofilm, comprometiendo el desempeño de la restauración. Los materiales son:  Fresas de carburo de tungsteno: para eliminar excesos  Fresas y piedras de diamante  Discos y tiras recubiertos con abrasivo  Pastas de pulidos: no desgasta solo da brillo.  Copas, puntas, ruedas poliméricas duras y blandas impregnadas con partículas abrasivas. Soft-Lex Madril Pop on, Discos con: • 2 caras • 2 tamaños • 2 posiciones • Serie rígida y flexible Para cara palatina: grano hacia adentro Para cara vestibular: grano hacia afuera Consideraciones • Factores inherentes al material • Dureza y granulación del abrasivo • Presión y tiempo Desempeño clínico de resinas compuestas  60% de la práctica corresponde a recambios de obturaciones  Amalgama longevidad media 8 años (Burke et al 2001; Manhart et al 2004)  Resinas compuestas longevidad media 6 años (Burke et al 2001;Manhart et al 2004)  Razones mas comunes de fallas(Burke et al 2001; Hicks et al 2002) o Caries secundaria o Fracturas marginales...


Similar Free PDFs