Resumen cartografía con Pilar PDF

Title Resumen cartografía con Pilar
Course Historia De Hispania Antigua
Institution Universidad de Alicante
Pages 3
File Size 72.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 116
Total Views 153

Summary

Es el resumen de las dos primera presentaciones de cartografía de Pilar...


Description

Facultad de filosofía y letras. Universidad de Alicante Curso 2020/2021. Historia de la Filosofía. Prof.: Trinidad López Verdú Examen final GRUPO 3 Apellidos y nombre: López Saiz Víctor Manuel DNI: 06330558-S

1.- Platón propone una filosofía de la historia como una ciencia de la evolución de las formas sociopolíticas, para el son 5 las formas de gobierno (aristocracia, timocracia, oligarquía, democracia y tiranía) estas formas de gobierno se suceden unas a otras, la corrupción hace que se produzca una degeneración de la sociedad lo que hace que se pasa de una forma de gobierno a otra, para Platón el ciclo de la historia no se puede para y estas formas de gobierno se suceden unas a otras sin poder detener esa rueda aunque la duración de las mismas si puede variar. Para Platón la mejor forma de gobierno es la aristocracia, los gobernantes conocen y poseen la virtud, son filósofos y sabios y gobiernan sabiamente hasta que se corrompen, pues están condenados a corromperse inevitablemente. Esa degeneración “¿O piensas que los regímenes nacen de una encina o de piedras, y no del comportamiento de aquellos ciudadanos que, al inclinarse hacia un lado, arrastran allí a todos los demás?” es la que genera el cambio y por tanto es lo que mueve la historia. Es donde entra el devenir histórico donde todo lo generado es corruptible, las personas son así lo que crea un conflicto que hace que la sociedad cambie. Ante esto, Platón ve dos opciones una pesimista, que es la de asumir que la naturaleza del hombre es corrupta y tenemos que entregarnos a ella y otra positiva, en la que debemos aceptar la existencia de un ciclo, ya que, aunque nos encontremos en una época oscura (tiranía) siempre se volverá a la luz (aristocracia). 2.- Para San Agustín de Hipona la historia no tiene un carácter cíclico por lo que niega la hipótesis de Platón ya que para San Agustín la historia depende de Dios y no de la libre decisión de los hombres. El creacionismo defiende que Dios puede intervenir en cualquier momento por lo que la historia depende en su totalidad de Dios. La historia es su creación y su discurrir depende de Dios. Para San Agustín el problema es el mal ya que las fuerzas malignas determinan los actos de maldad en el ser humano. El mal es un problema de la voluntad de las personas, según San Agustín el problema no viene de que las personas no sepamos que es el bien, sino que hacemos un uso erróneo de la libertad que Dios nos ha proporcionado. Para San Agustín, todo depende de la providencia, trabajo constante de Dios en la Historia. La historia es un plan de Dios, todo lo que ocurre tiene su razón de ser. Para Maquiavelo la historia es una herramienta para instruir al político ya que es una forma de aprender de los errores que se han cometido, Maquiavelo defiende la regularidad de la historia, las cosas se repiten y de ellas podemos aprender). Maquiavelo rechaza las teorías de la historia de san Agustín. El defiende que no es necesario un ser divino ya que todo se desarrolla en un ámbito terrenal, la providencia no afecta al curso de la historia, aunque la fortuna si puede

interferir. La historia no es lineal, todo depende de la ambición de los gobernantes, para Maquiavelo la historia no tiene fin. Maquiavelo como Platón defienden la teoría de los ciclos, aunque para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la monarquía, aunque no ha de ser hereditaria ya que sino con el tiempo termina convirtiéndose en una tiranía. La rueda de las formas de gobierno se mueve por ambición. Maquiavelo rompe con la Historia lineal de San Agustín y toma la historia de manera circular como en la Antigüedad. San Agustín rompe con la forma de entender la historia de la antigüedad dándole un enfoque teológico en la que según el todo depende de Dios, mientras que Maquiavelo vuelve al enfoque de la antigüedad cambiando la degeneración que propone Platón por la ambición de las personas como promotor de los cambios. 3.- Tomás de Aquino defiende la relación entre la fe y la razón, mientras que en esa época se defendía la separación entra la filosofía y la teología, él defiende que la filosofía debe ser una sierva de la teología para ello intenta encontrar un camino intermedio estableciendo dos tipos de conocimiento el racional aquel que obtenemos a través de los sentidos y otro a través de la experiencia divina, gracias a la fe. Para ellos utiliza las verdades naturales y las sobrenaturales en la que el considera que hay una zona intermedia en la que hay una demostración racional de la existencia de Dios basadas en Aristóteles. Ockham niega que nada universal exista fuera de la mente. Su punto de vista se denomina como conceptualismo, donde los universales no son entidades lingüísticas sino conceptos generales que vemos en las cosas y luego formamos los conceptos generales por un proceso de abstracción. Ockham argumenta que es contradictoria la misma idea de universalidad si existe, pues entonces sería un algo particular con cualidades particulares. Él argumenta que solo los individuos existen, más que los universales, esencias o formas supraindividuales, y que los universales son producto de la abstracción de individuos por parte de la mente humana y no tienen existencia fuera de ella. Ockham es considerado a veces un defensor del conceptualismo, mientras los nominalistas sostenían que los universales eran meros nombres, los conceptualistas sostenían que eran conceptos mentales generales que vemos en las cosas, es decir, los nombres eran nombres de conceptos como la idea de azul o caballo, que sí existen, aunque solo en la mente. Ockham argumenta que es contradictoria la misma idea de universalidad si existe, pues entonces sería un algo particular con cualidades particulares. Su tesis sobre la diferencia entre “lo universal y lo particular” defiende que lo universal, solo vive en la mente humana, aplicándola a la religión, y por esto es considero precursor de la separación entre razón y fe. Para conocer a Dios, según Ockham, solo puede servir la fe. Se alejaba así de Tomás de Aquino, partidario de conjugar filosofía y teología.

4.- El racionalismo es una teoría basada en la afirmación de que la razón es la fuente del conocimiento humano. El empirismo es una teoría basada en la alegación de que la experiencia es la fuente del conocimiento. Descartes defiende que nacemos con verdades fundamentales o experiencias que traemos de otras vidas. Este pensamiento puede explicar por qué algunas personas poseen mucho más talento en algunas cosas que otras, aunque ellas hayan recibido exactamente la misma enseñanza sobre el tema. En el texto se dice que tenemos “sustancias” (aptitudes, sensaciones) que han sido puestas en nosotros por otras “sustancias infinitas” por lo que obtenemos unos conocimientos innatos Hume dice que todo lo que descubrimos lo hacemos de dos formas distintas, dependiendo de la intensidad con la que nos llegan estas son las impresiones las que nos llegan con mas fuerza y las ideas que nos llegan con menos fuerza. Según Hume no tenemos ningún tipo de conocimientos innatos como afirma Descartes y todo lo que aprendemos lo hacemos a lo largo de nuestra vida a base de una serie de experiencias de los 5 sentidos mientras que en el racionalismo no es necesario un racionamiento como este. Por ejemplo, para el empirismo si un árbol se derrumba en mitad de un bosque y nadie lo ha oído es posible que no haga ruido (principio de inducción), el racionalismo sin embargo diría que, si hace ruido porque un árbol al caer hace ruido, aunque nadie lo escuche (deducción)....


Similar Free PDFs