Resumen Construcción social de la realidad. Berger y Luckman, 1966 PDF

Title Resumen Construcción social de la realidad. Berger y Luckman, 1966
Author Carlos Carvajal
Course Teoría Sociológica II: Moderna
Institution UNED
Pages 12
File Size 186.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 132

Summary

Download Resumen Construcción social de la realidad. Berger y Luckman, 1966 PDF


Description

Construcción social de la realidad. Berger y Luckman 1966 INTRODUCCIÓN: EL PROBLEMA DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO...............................1 I LOS FUNDAMENTOS EN EL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA.......................................2 I1.- LA REALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA...........................................................................................................2 I2.- INTERACCIÓN SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA..............................................................................................2 I3.- EL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA.........................................................................3 II.- LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA.....................................................................................3 II1. INSTITUCIONALIZACIÓN................................................................................................................................3 II1a. Organismo y actividad........................................................................................................................ 3 II1b. Orígenes de la institucionalización.....................................................................................................3 II1c. Sedimentación y tradición...................................................................................................................4 II1d. "Roles"................................................................................................................................................5 II1e. Alcance y modos de la institucionalización.........................................................................................5 II2. LEGITIMACIÓN...............................................................................................................................................6 II2a. Orígenes de los universos simbólicos.................................................................................................6 II2b. Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simbólicos..................................6 II2c. Organización social para el mantenimiento de los universos simbólicos............................................7 III.- LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA..................................................................................7 III1.- INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD...........................................................................................................7 III1a. Socialización primaria......................................................................................................................7 III1b. Socialización secundaria...................................................................................................................9 III1c.Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva..................................................................9 III2. INTERNALIZACIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL................................................................................................10 III3. TEORÍAS DE LA IDENTIDAD........................................................................................................................11 III4. ORGANISMO E IDENTIDAD..........................................................................................................................11

1

Introducción: El problema de la sociología del conocimiento

 La realidad engloba los fenómenos que son independientes de nuestra propia volición (no podemos hacerlos desaparecer)  El conocimiento es la certidumbre de que los fenómenos son reales y tienen características específicas.  La sociología del conocimiento (SC) se ocupa de todo lo que la sociedad considera “conocimiento” cualquiera que sea su alcance. La sociología del conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de la realidad.  El término sociología del conocimiento fue acuñado por Max Scheler (filósofo, concepción moderada de la SC) en 1920. Los antecedentes intelectuales inmediatos de la sociología del conocimiento son: Marx, Nitsche y la historicista. Manheim introdujo el concepto en el mundo de habla inglesa. Su obra tiene menos carga filosófica que la de Scheler y su preocupación clave era el fenómeno de la ideología (concepción radical de la SC)  Robert Merton es el sociólogo americano que más atención ha dedicado a la SC y aspira a integrar el enfoque de la SC con el de la teoría estructural-funcional.  El intento más largo para sobrepasar a Manheim es el de Stark para el que el problema central es la sociología de la verdad, no la del error.  La sociología del conocimiento debe, ante todo, ocuparse de lo que la gente "conoce" como "realidad" en su vida cotidiana, no-teórica () pre-teórica. El “conocimiento” del sentido común más que las “ideas” debe constituir el tema central de la SC. La tarea de la SC es la indagación de cómo los significados subjetivos se convierten en facticidades objetivas.



I Los fundamentos en el conocimiento en la vida cotidiana I1.- La realidad de la vida cotidiana El método más conveniente para clarificar los fundamentos de la vida cotidiana es el del análisis fenomenológico (empírico)  La conciencia es siempre intencional, siempre apunta o se dirige a objetos



La vida cotidiana es la realidad por excelencia. La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente. Mi interés por las zonas alejadas es menos intenso y menos urgente.  La realidad de la vida cotidiana se me presenta como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros.  Estoy sólo en el mundo de mis sueños, pero sé que el mundo de la vida cotidiana es tan real para los otros como lo es para mí.



2



No puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente con



Sé que hay una correspondencia continua entre mis significados y sus significados

otros.

La vida cotidiana se divide en sectores, unos que se aprehenden por rutina y otros que me presentan problemas de diversas clases. La realidad de la vida cotidiana busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya no es problemático.



I2.- Interacción social en la vida cotidiana La experiencia más importante que tengo de los otros se produce en la situación "cara a cara", que es el prototipo de la interacción social.  La realidad social de la vida cotidiana es pues aprehendida en un contínuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del "aquí y ahora" de la situación "cara a cara". En un polo del continuum están esos otros con quienes me trato a menudo e interactúo intensamente en situaciones "cara a cara", mi "círculo íntimo", diríamos. En el otro polo hay abstracciones sumamente anónimas.



I3.- El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana

 La expresividad humana es capaz de objetivarse: manifiestarse en productos de la actividad humana, que están al alcance tanto de sus productores como de los otros hombres, por ser elementos de un mundo común.  Un caso especial de objetivación, pero que tiene importancia crucial es la significación, o sea, la producción humana de signos.  El lenguaje, que aquí podernos definir corno un sistema de signos vocales, es el sistema de signos más importante de la sociedad humana. El lenguaje se origina en la situación "cara a cara", pero a diferencia de otros signos, puede separarse de ella fácilmente y puede trascender el aquí y ahora.  La vida cotidiana está dominada por el motivo pragmático, por lo que el conocimiento de receta (conocimiento pragmático de quehaceres rutinarios) ocupa un lugar prominente. II.- La sociedad como realidad objetiva II1. Institucionalización II1a. Organismo y actividad

 El ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no solo con un ambiente natural determinado, sino también con un orden cultural y social específico.  Los hombres producen juntos un ambiente social que no es producto de la constitución biológica del hombre, la cual únicamente proporciona los límites exteriores para la actividad productiva humana.  Todo desarrollo individual del organismo está precedido por un orden social dado. 3



El orden social es una producción humana constante.

II1b. Orígenes de la institucionalización

 Toda actividad humana está sujeta a la habituación. Los procesos de habituación anteceden a toda institucionalización.  La institucionalización sucede cuando ocurre una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores.  La institución tipifica tanto a los actores individuales como a las acciones individuales: las acciones de tipo X deben ser realizadas por actores del tipo X  En el proceso de transmisión a la nueva generación, la objetividad del mundo institucional “se espesa” y “se endurece”. El “ya volvemos a empezar” se transforma en “así se hacen las cosas”.  Todas las instituciones aparecen en la misma forma, como dadas, inalterables y evidentes por sí mismas, un mundo institucional se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biográfica, ya que existía antes de que naciera. 

Esta historia de por sí, como tradición de las instituciones existentes, tiene un carácter de objetividad.  La biografía del individuo se aprehende como un episodio ubicado dentro de la historia objetiva de la sociedad.  Las instituciones, en cuanto facticidades históricas y objetivas, se enfrentan al individuo como hechos innegables: están ahí, fuera de él, persistentes en su realidad, quiéralo o no: no puede hacerlas desaparecer a voluntad.

Resisten a todo intento de cambio o evasión; ejercen sobre él un poder de coacción, tanto de por sí, por la fuerza pura de su facticidad, como por medio de los mecanismos de control habitualmente anexos a las más importantes.  Dado que las instituciones existen como realidad externa, el individuo no puede comprenderlas por introspección: debe "salir" a conocerlas, así como debe aprender a conocer la naturaleza.  El proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad se llama “objetivación”, El mundo institucional es actividad humana objetivada, así como lo es cada institución de por sí.  Existe un proceso dialéctico continuo entre el producto (el mundo social) y el productor (el hombre): La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva y el hombre es un producto social.  La nueva generación plantea un problema de acatamiento y su socialización dentro del orden institucional requiere que se establezcan sanciones.  Las instituciones tienden a la “cohesión” y se integran de facto.





En el curso de la división del trabajo se forma un cuerpo de conocimiento referido a la actividad

4

particular de que se trata. Este cuerpo de conocimiento se transmite a la generación inmediata, que la aprende como verdad objetiva en el curso de la socialización y de ese modo se internaliza como realidad subjetiva. II1c. Sedimentación y tradición La conciencia retiene una pequeña parte de la totalidad de las experiencias humanas, parte que una ver retenida se sedimenta.  Se produce una sedimentación intersubjetiva cuando varios individuos comparten una biografía común cuyas experiencias se incorporan a un depósito común de conocimiento.  La sedimentación intersubjetiva puede llamarse verdaderamente social sólo cuando se ha objetivado en cualquier sistema de signos, o sea, cuando surge la posibilidad de objetivaciones reiteradas de las experiencias compartidas. Sólo entonces pueden transmitirse de una generación a otra y de una colectividad a otra.  El lenguaje objetiva las experiencias compartidas y las hace accesibles a todos los que pertenecen a la misma comunidad lingüística. Además el lenguaje aporta los medios para objetivizar nuevas experiencias.  La transmisión de significado de una institución se basa en su reconocimiento como solución “permanente” a un problema “permanente” de la sociedad. Esta transmisión de significados requiere que existan procesos educativos, procesos coercitivos y fórmulas para memorizarlos.  Los significados objetivados de la actividad institucional se conciben como un “conocimiento” y se transmiten como tales.





La tipología de los que saben y de los que no saben, así como el “conocimiento” que se supone ha de pasar de unos a otros, es cuestión de definición social; tanto el “saber” como el “no saber” se refieren a lo que es definido socialmente como realidad y no a ciertos criterios extrasociales de validez cognoscitiva.  Toda transmisión de “conocimiento” requiere de cierto aparato social: algunos actores son transmisores y otros como receptores de “conocimiento” tradicional. El aparato social será específico de cada sociedad.  Existen procedimientos tipificados para que la tradición pase de los que saben a los que no saben. Los que saben transmiten el “conocimiento” no por el hecho de conocerlo, sino por tener el status social (reconocido institucionalmente) para hacerlo.  Ejemplo del tío que transmite a sus sobrinos los conocimientos de la caza. Si por alguna razón ya no puede transmitir el conocimiento, deja de ser tío.



II1d. "Roles" Los orígenes de cualquier orden institucional se encuentran en las tipificaciones de los quehaceres propios y de los otros



5

Tanto las acciones específicas como las formas de acción se tipifican: hay que reconocer no solo al actor que realiza una acción X sino también a dicha acción como ejecutable por cualquiera al que pueda imputársele.  A medida que se acumulan las objetivaciones, un segmento del yo se objetiviza según las tipificaciones disponibles. Dicho segmento es el verdadero “yo social”  El actor se identifica con las tipificaciones de comportamiento objetivadas socialmente, pero vuelve a ponerse a distancia de ellas cuando reflexiona posteriormente sobre su comportamiento.  Los actores se aprehenden no como individuos únicos sino como tipos que son intercambiables.  Podemos hablar de roles cuando esta tipificación aparece en un cúmulo de conocimiento objetivado común a una colectividad. Los roles son tipos de actores en dicho contexto.  Al desempeñar roles los individuos participan en un mundo social, al internalizarlos, ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente.  El origen de los roles reside en el mismo proceso fundamental de habituación y objetivación que el origen de las instituciones.



 Todo comportamiento institucionalizado involucra roles y estos comparten así el carácter controlador de la institución.  Cada rol brinda acceso a un sector específico del acopio total de conocimiento que posee la sociedad. El conocimiento de roles específicos aumenta con la división del trabajo. II1e. Alcance y modos de la institucionalización

 Si muchas de las estructuras de relevancia son compartidas en una sociedad, el alcance de la institucionalización será más amplio y dependerá del grado de división de trabajo.  La receta básica para la reificación de las instituciones consiste en concederles un status ontológico independiente de la actividad y la significación humanas. II2. Legitimación II2a. Orígenes de los universos simbólicos La legitimación surge cuando las objetivaciones del orden institucional deben transmitirse a una nueva generación.  La legitimación "explica" el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados. La legitimación justifica el orden institucional adjudicando dignidad normativa a sus imperativos prácticos.  La legitimación tiene un elemento tanto cognoscitivo como normativo.





Existen cuatro niveles de legitimación: 1. Primera transmisión de objetivaciones lingüísticas (por ejemplo vocabulario de parentesco) 2. Proposiciones teóricas rudimentarias (por ejemplo proverbios y refranes) 3. Teorías explícitas sobre sectores de conocimiento que se encomiendan a personal

6

especializado según su complejidad. 4. Universos simbólicos: cuerpos teóricos que engloban zonas de significado diferentes.

 El universo simbólico se concibe como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales, toda la sociedad histórica y la biografía del individuo se ven como hechos que ocurren dentro de ese universo.  El universo simbólico se construye mediante objetivaciones sociales pero su capacidad para atribuir significados supera ampliamente el dominio de la vida social, de manera que el individuo puede “ubicarse” dentro de él aun en sus experiencias más solitarias.  El universo simbólico ordena la historia y ubica todos los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye el pasado, el presente y el futuro.  El universo simbólico proporciona una amplia integración de todos los procesos institucionales aislados. II2b. Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simbólicos

 Los procedimientos específicos para el mantenimiento de los universos se hacen necesarios cuando el universo simbólico se ha convertido en problema.  Todo universo simbólico es incipientemente problemático, la cuestión reside en saber en qué grado se ha vuelto problemático. El problema de enfrentamiento de universos simbólicos alternativos implica un problema de poder. En general, el que tiene el palo más grande tiene mayores probabilidades de imponer sus definiciones de la realidad.  La mitología representa la forma más arcaica para el mantenimiento de universos, seguida del pensamiento teológico que tiene un mayor grado de sistematización teórica.  La ciencia despoja a la vida cotidiana de legitimación sagrada y de la inteligibilidad teórica para el profano, que ya no sabe cómo se mantiene el universo simbólico aunque sabe quiénes son los especialistas en su mantenimiento.



La legitimación mantiene la realidad del universo construido socialmente, la aniquilación niega la realidad de cualquier fenómeno que no encaje dentro de ese universo.



II2c. Organización social para el mantenimiento de los universos simbólicos



La realidad se define socialmente, pero las definiciones siempre se encarnan, vale decir, los individuos y grupos de individuos concretos sirven como definidores de la realidad. Para comprender en un momento dado el estado del universo construido socialmente o los cambios que sufre con el tiempo, es necesario comprender la organización social que permite a los definidores efectuar sus definiciones.  Los universos simbólicos cambian porque son productos de la actividad humana y el cambio es producido por las acciones concretas de los seres humanos.  Resulta esencial seguir formulando preguntas sobre las conceptualizaciones históricamente disponibles de la realidad, desde el ¿qué? abstracto hasta el ¿quién lo dice? sociológicamente concreto.

7

 En una primera fase de la especialización del conocimiento, surgida por la división del trabajo, no existía rivalidad entre expertos.  A medida que surgen formas más complejas de conocimiento y se acumula el superávit económico, aparecen expertos se consagran exclusivamente a los temas de su especialidad y que reclaman un status nuevo con jurisdicción definitiva sobre la totalidad del acopio social de conocimiento.  La aparición de estos expertos tiene varias consecuencias: 1. Aparición de la teoría pura 2. Fortalecimiento del tradicionalismo en las acciones institucionalizadas, o sea un fortalecimiento de la tendencia inherente de la institucionalización hacia la inercia. 3. Conflictos sociales entre expertos y profesionales  Existe una profunda afinidad entre las fuerzas políticas conservadoras y estos expertos que administran las tradiciones monopolizadoras para el ...


Similar Free PDFs