Resumen de Instrumentos de Exploracion Y Diagnostico Psicologico PDF

Title Resumen de Instrumentos de Exploracion Y Diagnostico Psicologico
Course Psychology Of Personality
Institution University of Northern Iowa
Pages 33
File Size 851 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 151

Summary

Resumen completo para final...


Description

RESUMEN DE INSTRUMENTOS DE EXPLORACION Y DIAGNOSTICO PSICOLOGICO EVALUACIÓN EN SALUD MENTAL - JESÚS ZAMPONI I - PRESENTACION “En el parque de una casa de campo, a la vista de los transeúntes que pasan por un hombre barbudo se arrastra siguiendo recorridos que semejan un ocho, observando constantemente por sobre su hombro y graznando sin cesar....yo me felicitaba, por la obediencia y exactitud con que mis patitos me seguían, cuando de pronto levanté la vista y veo sobre la cerca del parque, una fila de rostros tremendamente pálidos: un grupo de turistas me contemplaba horrorizado desde la cerca.” Los patitos resultaban invisibles, debido a las altas hierbas y lo que los turistas veían era una conducta totalmente inexplicable y, de hecho, loca.” rimer axioma de la observación científica: “Un fenómeno permanece inexplicado hasta que se lo observa en el contexto adecuado.” El concepto de contexto, contexto adecuado, contexto suficiente, es uno de los conceptos fundantes de la epistemología sistémica y de la ciencia moderna. El contexto es el que da sentido y significado al fenómeno observado. De hecho, siempre observamos los fenómenos en contexto, pero la cuestión es si se trata del contexto adecuado. ¿Cómo logramos alguna certeza de que estoy observando el contexto adecuado? El primer axioma del paradigma sistémico se enuncia de la siguiente manera: Todo fenómeno es función del sistema en el que se genera. Al decir “función de” significamos que, la interacción – fenómeno - de dos o más variables cualesquiera, generan algo diferente a las características de cada una de ellas. La conducta humana es función del sistema en el que se genera dicha conducta. Estamos afirmando que observar las conductas de las personas en forma aislada es observar parte del fenómeno y por tanto cualquier valoración, interpretación o conclusión en base a esta observación será siempre una afirmación parcial, insuficiente, para explicar el fenómeno de modo acabado. Si bien la persona (personalidad, sujeto, individuo) por ser un sistema biopsicosocial, mantiene cierta estabilidad conductual, determinada por su estructura, por otro lado, como la conducta es además función de cada contexto, varía y puede llegar a ser diferente e incluso hasta opuesta a la que genera en otro sistema. ¿Qué sistemas constituimos como personas? Si bien a lo largo de la vida participamos de un sinnúmero de diferentes sistemas, a estos sistemas los podemos agrupar básicamente en sistemas familiares, sistema pareja, sistemas familiares en sentido amplio y diversos sistemas sociales como, sistemas de amigos, sistemas educativos, laborales, culturales. El segundo axioma de la observación científica es: Como observadores estamos en el fenómeno observado, generando el fenómeno y los procesos de observación del fenómeno; donde, fenómeno, es todo aquello que yo delimito dentro de un todo caótico y, procesos de observación, son las funciones y condiciones personales y circunstanciales que despliego en el proceso de observación. Toda la psicología clásica, desde Wundt en adelante, pasando por Freud hasta el moderno cognitivismo, ha enfocado la psicología del sujeto como un sistema determinado por los procesos biológicos e intrapsíquicos.el denominador común de toda esta perspectiva es el análisis de la conducta humana como dependiente de los procesos internos al sujeto. El acento está puesto en los procesos intrapersonales del sujeto. El sujeto, la persona, el individuo, son concebidos como un ser o entidad psícobiológica independiente del medio, de modo que, desde esta perspectiva, la conducta de una persona puede explicarse, básicamente, a partir de estos procesos psíquicos. La psicología del desarrollo, la psicología de la personalidad, la psicología diferencial, la psicopatología clásica, estudian el fenómeno de la conducta desde esta perspectiva individualista. Si quiero entender el comportamiento inmanejable de un niño, que manifiesta caprichos, negativismo, agresión, en su ámbito familiar, debo observar dicho comportamiento como emergente en el sistema familiar, cuanto menos en el sistema familiar nuclear. Pero atención: el comportamiento de un niño nunca es inmanejable en sí mismo. Por lo tanto, ese fenómeno, este comportamiento, es resultado de la interacción de las variables de ese sistema familiar, es función del sistema como tal y no del niño como individuo sino del niño como variable del sistema familiar. Si quiero comprender, por ejemplo, por qué, de un grupo de seis hermanos, todos sanos, inteligentes y socialmente exitosos, uno de ellos queda soltero, debo observar el sistema familiar completo, la familia extensa, no solo en el presente sino en el

contexto de desarrollo de la misma. El paradigma sistémico nos permite reconstruir el fenómeno original, completo, complejo. Nos lleva a observar el sistema funcionando, es decir, observar al sistema generando funciones. Nos permite observar el contexto, nos permite delimitar el fenómeno emergente. Finalmente, si quiero entender la conducta adictiva de un adolescente, no me alcanza con que observe sus conductas como sujeto, sus pensamientos. Tampoco me alcanza con que entienda sus emociones y sentimientos. Asimismo, no será suficiente con que observe al adolescente solamente dentro de su sistema familiar nuclear y extenso. Debo observarlo dentro del contexto social en el que él participa y del que forma parte. El comportamiento adictivo implica, como fenómeno, desde el punto de vista explicativo, varios contextos y por tanto varios niveles de observación. En primer lugar, el nivel biológico, luego el personal psicológico, después el familiar y finalmente el social. Pero, si queremos hablar con propiedad, la conducta adictiva es un fenómeno social, en el nivel de las variables del sistema social y no un fenómeno individual. Lo dicho hasta aquí intentó dejar en claro que, para comprender cualquier conducta significativa, debemos observarla en el contexto en el que adquiere sentido, en el que adquiere significado, es decir, observarla en el contexto, en el sistema en el que se genera; sistema sin el que dicha conducta nunca hubiese surgido. II - INTRODUCCION AL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Debo señalar que los estudios psicológicos que solo comparan rasgos, demasiado extendidos en estas latitudes, ya hancaído en descrédito, no solo o no tanto por el cuestionamiento de los instrumentos utilizados, sino sobre todo por la validez y alcance de los constructos que se pretenden medir y comparar. Para señalar un solo ejemplo, menciono un tipo de estudio muy frecuente, que pueden consultarse en los últimos números de la Revista Interamericana de Psicología, Un ejemplo de la bibliografía reciente (Krzemien, D. (2007) “Estilos de Personalidad y afrontamiento situacional frente al envejecimiento en la mujer”. Salvo excepciones, estos trabajos de investigación terminan con una conclusión más limitada aún que los objetivos propuestos y sin ningún intento de reconstrucción, de restitución del fenómeno estudiado en el fenómeno mayor del que se extrajo. El cuestionamiento apunta a que, muchas veces, hacer ciencia queda reducido a reducir el fenómeno de la experiencia humana y el fenómeno humano es un fenómeno global, complejo, cósmico o no es nada. Al escribir estas líneas recuerdo el dicho: las estadísticas son al mal científico lo que las farolas al borracho: las usan para apoyarse, no para iluminarse. Como evolucionó la ciencia psicológica, partiendo del método de la observación, que inevitablemente lleva al agrupamiento, ordenamiento, clasificación, diferenciación de los datos de observación, saltando al método de la correlación. En el campo psicológico, el concepto de evaluación o psicodiagnóstico está implícitamente referido y restringido, al área clínica y a sus campos adyacentes: forense, educacional y laboral, y siempre dentro de una perspectiva individual. En las dos últimas décadas del siglo XX se han desarrollado técnicas e instrumentos de evaluación psicológica desde cientos de perspectivas teóricas diferentesque abarcan todas las manifestaciones del fenómeno psicológico humano, Disponemos de instrumentos para evaluar cada una de las funciones y capacidades psicológicas humanas: inteligencias, emociones, habilidades relacionales, funciones psicofisiológicas, rasgos y actitudes, defensas, valores, motivaciones. Todas éstas funciones, tanto desde el punto de vista normal, diferencial y patológico. La tendencia actual es desarrollar instrumentos a medida, es decir, tests delimitados por un aspecto de la conducta en un área específica, por ejemplo: agotamiento profesional de las enfermeras mexicanas. Es así que cada vez con más frecuencia encontramos una técnica de evaluación para cada área de la conducta que se quiere explorar o desarrollar. Las diversas versiones de este test han servido para hacer evolucionar y confirmar las hipótesis de los rasgos, evolución y confirmación que permitió a su vez la creación de una técnica cada vez más confiable y con mayor grado de validez para evaluar los rasgos de la personalidad. El segundo instrumento nace en el proceso de desarrollo de las teorías de familia, permitiendo validar algunos conceptos centrales de dicha teoría. Este proceso recursivo de: observación, hipótesis, prueba de hipótesis por medio de un instrumento (operacionalización), corrección - precisión – amplificación de la teoría, revisión del instrumento, es el modo como avanza la ciencia psicológica. III - BREVE REVISIÓN CRITICA DE LA EPISTEMOLOGÍA PSICODIAGNOSTICA CLASICA

1. El concepto original y más restringido, referido al proceso de evaluación es el de diagnóstico. Este concepto deriva del término compuesto griego DIA-GNOSIS, que significa: distinción, discernimiento, medio de distinguir o discernir, conocimiento o juicio, decisión, fallo. 2. En la tradición de las disciplinas de la salud, el término diagnóstico se utiliza para referirse al proceso por medio del cual se conoce el estado, situación o problemas que una persona (paciente) "sufre" o "tiene". 3. En las ciencias psicológicas y en la práctica psiquiátrica, se ha instaurado el concepto PSICODIAGNOSTICO, que hace referencia al "análisis minucioso de los síntomas... profundizando el encuentro a solas con el enfermo mental.El pensamiento predominante en el siglo XIX era la filosofía positivista, surgida de un violento rechazo al idealismo y como un intento de salir del dualismo cartesiano. En este marco surge la psicología como ciencia. Recordemos que los primeros estudios en el campo fueron realizados sobre las funciones psicofisiológicas, y sobre las funciones psíquicas básicas, como la atención, la memoria, la velocidad de asociación, la velocidad de reacción, etc. Este esquema de investigación seguía al pie de la letra los postulados del positivismo respecto a cómo debía proceder la ciencia. Además, el enfoque predominante en el que nace la psicología y en el que se desarrolla el campo de la salud mental en especial, ha sido la concepción de la conducta humana normal y de la anormal como procesos exclusivamente intrapsíquicos, cualquiera sea su origen. Dentro de esta epistemología dominante, inevitablemente el proceso diagnóstico se iba a focalizar casi exclusivamente en el individuo, desconociendo así los factores contextuales y relacionales. No caben dudas de que dichos métodos y técnicas han sido de enorme valor para el desarrollo no sólo de la "psicología aplicada”, sino fundamentalmente para el desarrollo de la psicología aplicada a la educación, al trabajo, al ámbito forense y por supuesto al clínico. Pero las técnicas de evaluación individual sirven para el estudio de aquello que sucede en el interior de una persona, desde su piel hacia adentro, generando fundamentalmente hipótesis sobre lo que puede suceder en la estructura psicodinámica de la persona. Nada nos dicen, o muy poco y en forma indirecta, sobre el contexto (horizontal y vertical) del sujeto, ni sobre los factores relacionales. El contexto relacional tanto en su aspecto transversal y longitudinal, en esta perspectiva individual, es tenido en cuenta solo por medio de un proceso de inferencia a partir de los datos obtenidos de la indagación subjetiva individual. El contexto transversal de la persona incluye desde su herencia genética hasta su red de apoyo familiar y social, pasando por su pareja, familia y sistemas sociales en los que participa y que influyen en su conducta. Como decíamos, debemos tener en cuenta que dichas técnicas se sustentan en una concepción teórica, derivada, entre otras corrientes, del positivismo, que, como modelo de pensamiento, sabemos que fue la que permitió el desarrollo de las ciencias del siglo XIX, el XX y del que transcurrimos. IV - EL POSITIVISMO COMO MODELO DE LAS CIENCIAS El positivismo, dice Comte, creador de esta filosofía, se atiene sólo a los hechos conocidos por la observación y la experiencia. Esta nueva filosofía no es metafísica sino científica. Positivo significa: real, útil, cierto, preciso y orgánico. Teniendo en cuenta estos principios, el resultado del conocimiento será siempre conocimiento de algo que está allí, afuera y que yo debo descubrir. El próximo paso lógico fue buscar afuera del sujeto las cualidades de lo observado. Por eso pensamos que la persona sana “tiene algo” que el enfermo no tiene y este a su vez “tiene algo” que aquel no posee. No tuvo ni tiene en cuenta que el conocimiento es un proceso generador, diferenciador de experiencias más que de cosas. El positivismo dio por supuesto la objetividad del proceso del conocer y no reparó en que las propiedades de las cosas y las personas son antes que nada propiedades del observador y de su sistema de observación.Por otra parte, el lector debe ubicar estos párrafos en el contexto de todo el capítulo, donde explícitamente destaco que, justamente por este predominio del positivismo, es que han aparecido otras epistemologías y otras estrategias en ciencia, técnica y en política, para afrontar los problemas humanos.

V - PSICOLOGIA “POSITIVA” En un texto de uso corriente en occidente, como es el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis, encontramos expresiones como las siguientes: "Neurosis Obsesiva: Clase de neurosis que fue aislada por Freud y constituye uno de los grandes cuadros de la clínica psicoanalítica." (Laplanche. y Pontalis l971). La clave es el término "aislar". Este término deriva de la biología positivista y especialmente de la microbiología. Este concepto hace referencia al proceso de identificar un ser vivo real, con entidad y autonomía. La utilización de esta terminología en psicoanálisis, por ejemplo, creó la sensación de que se estaba hablando de cosas existentes dentro del sujeto. Se perdía de vista que se estaba haciendo referencia a un esquema o mapa conceptual para, metafóricamente, intentar explicar qué es lo que observamos desde una perspectiva particular. El no tener en cuenta y no poder diferenciar la realidad, lo observado, el fenómeno, del mapa que me sirve para describirla y moverme en ella, lleva justamente a una distorsión relacional sujeto-objeto. La historia de la humanidad ha mostrado y lo hace cada vez con mayor claridad, que necesitamos una perspectiva que permita superar el dualismo idea – cosa en sí. El idealismo abstracto aparece cuando, no estando conformes con “la realidad objetiva” pensamos en cómo cambiarla. El realismo positivista hace que lo malo esté afuera: el vecino, los negros, los judíos, los terroristas, etc. y lo bueno adentro de mí: la justicia, la verdad, la belleza, dios. “El positivismo no solo estaba alejado de la realidad tal como se da en el arte, la moral, en términos generales, la experiencia humana, se alejaba incluso de lo que se tenía por real en la ciencia moderna. Datos de los sentidos, protocolos, materia cartesiana y otros conceptos concomitantes del neopositivismo demostraron estar muy lejos de ser los elementos últimos del proceder científico y de las distintas disciplinas, de la física a la sociología y aún más allá.” VI - PSICOPATOLOGÍA CLASICA “POSITIVA” Nuestro lenguaje es un lenguaje de objetos más que de procesos. (Bate son 1980) Este es el modo de describir positivista. En vez de decir " persona que comete un delito," decimos: “ delincuente" Este último término " cosifica" la única conducta que esa persona realizó, que pueda ser calificada como delito. La misma persona que es calificada de delincuente, realiza otras acciones, algunas de ellas pueden llegar a ser calificadas de muy buenas y otras hasta de excepcionalmente buenas o incluso heroicas.Nos movemos en un lenguaje de objetos y no de procesos. No es lo mismo decir: “fulano es un neurótico obsesivo” que describir a tal persona como que “frecuentemente se muestra muy preocupado”. quiero destacar que las ideas sobre el mundo, (Bandler y Grinder 1980) son mapas sobre el mundo que me permiten actuar, pero no actuar sobre el mundo, sino actuar sobre la representación (mapa) que vamos construyendo sobre el mundo. Teniendo esto presente, entonces, las técnicas de evaluación predominantes, como las mencionadas, están hechas en base a un modelo del mundo en general, de un modelo del hombre en particular y del origen de sus conductas muy en especial. En primer lugar, ya lo enunciamos, son técnicas construidas en base a la epistemología dominante en las ciencias del siglo XIX y comienzos del XX y que impregnó las ciencias humanísticas: la enfermedad, o la salud, como entidades existentes objetivamente, independientemente del observador y su entorno y no tienen en cuenta que se trata más de una construcción del sujeto que describe que de características del objeto. En segundo lugar, son técnicas para la evaluación individual. Desde finales de la década del 70, hasta los 90, las técnicas diagnósticas clásicas habían caído en descrédito, tanto es así que la publicación de textos sobre diagnóstico se ha reducido en este período a un 70% de lo que se editaba habitualmente. A fines de los años 60 la editorial Paidós creó una sección especial dedicada a la publicación de textos sobre psicodiagnóstico. Toda esta crisis de las técnicas diagnósticas, puesta de manifiesto en los últimos congresos y publicaciones del área, se debe en buena parte a la aparición de otros modos de pensamiento, más abarcativos por una parte y por otra, a la aparición de epistemologías que permiten generar teorías y técnicas que se revelan muy eficaces y confiables. Hoy casi nadie duda de que el sistema convencional de salud mental, tanto público como privado, ya no solo no es eficaz, sino que se ha convertido en iatrogénico. Lo que estoy planteando entonces, no es la inutilidad de las técnicas de evaluación psicológica individual clásicas, sea de base teórica psicodinámica, cognitiva o de la teoría de rasgos, dentro de una epistemología positivista. Por el contrario, enfatizo que, en primer lugar, debemos saber justamente esto: cuál es la naturaleza de la técnica que estoy

utilizando; segundo, que sepamos cual es el alcance real, en términos de eficiencia, de la técnica que estoy usando. Tercero, que sepamos que, en base a las limitaciones de esas técnicas, ya han surgido epistemologías, teorías y modelos que permitieron generar técnicas de evaluación muchos más abarcativas, incluyendo el contexto de la persona y de los contextos que estoy evaluando. VII - EL PROCESO DE EVALUACION DIAGNOSTICA 1 - MARCO DE REFERENCIA Veamos algunos de los enunciados básicos desde la epistemología del paradigma sistémico cibernético: l.- Todo lo dicho es dicho por un Observador (Maturana 1984) Esto significa que estamos, como condición de nuestro ser seres humanos, en la subjetividad, en el lenguaje y en las limitaciones que nos imponen nuestro contexto cultural, familiar y personal. En todo caso, nuestra “objetividad” es, justamente, eso: las lentes o filtros a través de los cuales “vemos”, construimos, “la realidad”. No miramos con la cabeza vacía. Por el contrario: el mirar la realidad consiste básicamente en procesar, organizar con sentido, un conjunto de estímulos (imputs) dentro de nuestros esquemas relativamente estables. La subjetividad es la base y la condición de la construcción de todo nuestro conocimiento. 2.- Todo lo dicho es dicho a un observador. (Von Foerster. 1991). De lo dicho por un observador a otro observador nace el fenómeno social. No solo generamos el lenguaje, sino que más bien nos generamos...


Similar Free PDFs