Resumen de problemática epistemológica de la psicología xd PDF

Title Resumen de problemática epistemológica de la psicología xd
Author Karla Salusso
Course Problemática Epistemológica de la Psicología
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 20
File Size 401.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 364

Summary

PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICAUnidad 1:TEÓRICO 1 – “EL ACTO DE TRANSMISIÓN”REFERENCIAS DE GASTÓN BACHELARDUtiliza 2 categoría: OBSTÁCULO  Se genera en el conocimiento cuando no se puede hacer ruptura debido a que este conocimiento se hace hegemónico, es decir, dominante ante otros, y no permite que su...


Description

PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICA Unidad 1: TEÓRICO 1 – “EL ACTO DE TRANSMISIÓN” REFERENCIAS DE GASTÓN BACHELARD Utiliza 2 categoría: OBSTÁCULO  Se genera en el conocimiento cuando no se puede hacer ruptura debido a que este conocimiento se hace hegemónico, es decir, dominante ante otros, y no permite que surja un nuevo conocimiento. RUPTURA EPISTEMOLÓGICA  Se necesita que se realice la ruptura de un conocimiento previo para que se produzca uno nuevo, es decir, “pasar de una forma de conocimiento a otra”. REFERENCIAS DE PICHÓN RIVIERE A partir de Bachelard, hace referencia al término OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO  Obstáculo racional (como plantea Gastón), emocional y afectivo en la singularidad del mismo. Este está articulo a las MATRICES DE APRENDIZAJE  En cada sujeto hay una historia (una matriz) de cómo se fue desplegando el aprendizaje, constituyendo en él diferentes saberes racionales y emotivos, es decir, inconscientes. Por lo tanto, por más que un sujeto quiera hacer una ruptura no lo puede hacer porque esto implica abandonar o reformular, por así decirlo, una manera de querer (un amor o lazo afectivo). Se presenta un campo simbólico en relación del amor en cuanto a la posibilidad de establecer un lazo con un objeto de amor que es el conocimiento mediado por la escritura --> Lazo de amor simbólico. REFERENCIAS DE ROLAND BARTHES INTERDISCIPLINARIEDAD Consiste en crear un objeto nuevo pero que no pertenezca a nadie. Alguien hace interdisciplinariedad cuando pone sus saberes a jugar en la producción de un texto (por ejemplo) y la mediación va a ser la escritura que está ligada a sus matrices de aprendizaje (afectividad). REFERENCIAS DE JACQUES DERRIDA La escritura es la TECNHE  Una forma de conjugar la doxa, ligado a las matrices de aprendizaje, y la episteme, fundamentaciones desde lo simbólico, ligado con las lógicas epistémicas. La escritura es la que revela/muestra la verdad que emerge como implicancia subjetiva singular. Es decir, “hallarse a través de lo que cada uno escribe”. La escritura está ligada a la lectura. TRANSMISIÓN

Traslado de información, saberes. Herencia, traspaso de una generación a otra.

ACTO DE TRANSMISIÓN Apropiación/incorporación de lo que ha sido heredado y es puesto en práctica, instrumentado (hacer uso). Es un acontecimiento que marca un antes y un después.

TEXTO: “LO QUE HAS HEREDADO DE TUS PADRES PARA POSEERLO, GANALO”: En la transmisión hay que tener en cuenta las matrices de aprendizaje (contexto familiar y escolar), que les transmiten la cultura --> Espacio restringido de convivencia/región (leyendas, mitos, modos), y luego se va ampliando en contexto país, vinculaciones interculturales. “Fausto” de Goethe: Plantea un personaje (Fausto) ubicado en la ciencia moderna (saber racional) y en la religión (conocimiento religioso ligado al judeo-cristianismo), pero esto al personaje no le servía para resolver una problemática afectiva (del orden amoroso): Se enamora de una joven (Margarita) y no encuentra que hacer con ese amor y deseo ni como conquistarlo, siente que todo su saber no le sirve para nada. Esto lo lleva a un estado de angustia, piensa en la muerte (suicidio). Acá es donde aparece la figura del diablo que le propone un pacto, realizarle un deseo a cambio de su alma, y el pacto se sella con sangre (quedan ligados todos los ascendentes y descendentes en esa sangre). El tiempo es circular: hay un presente continuo que se hace pasado cuando se historiza y se hace futuro cuando hay algo del deseo que lo quiere hacer advenir en una realización. Los mitos vienen a actualizar algo que ya está en el sujeto. Ejemplo: el complejo de Edipo, el que sucede todo el tiempo porque actualiza un tipo de relación (materna/paterna – hijo). ESTRUCTURA BINARIA

VERDADERO FALSO

Fausto se encuentra en esta lógica binaria y no encuentra como resolverla ya que no aparece una terceridad simbólica que le dé una instrumentación para que él puede resolverlo, sino que hay un salto a lo sobrenatural. En el fracaso del Fausto está el fracaso de la modernidad como postulación a lo que ofrece como ciencia. Este fracaso va a ser lo que sostiene después a la post-modernidad (actualidad). En esta, todas las estructuras que tenía heredada la modernidad fracasan, es decir, son rechazadas por el sujeto. Se produce una destrucción que se realiza en los pies de lo que sostiene la historia (cultura) de una civilización: el lenguaje y la sexualidad. Luego, algunos hablan de la post-post-modernidad, época de la psicopolítica digital. En esta, el sujeto queda expuesto y ofrecido, ofreciendo su propio poder en la intimidad de su subjetividad, las nuevas relaciones de poder son silenciosas, el sujeto sin ser advertido se encuentra sometido en un juego de especularidades mediáticas. Hay no reconocimiento del sujeto. Además, este nuevo poder inteligente no reprime, sino que seduce y facilita, haciendo que el sujeto se entrampe en un deseo de objeto y lo disciplinan en una demanda en relación al mercado, Lógica del capitalismo en consumir: CONSUME  OFRECE SU LIBERTAD  ES CONSUMIDO También presenta una necesidad de las redes para sostener vínculos. Ante una amenaza de muerte el sujeto se sustrae y necesita establecer vínculos para poder seguir estable. RESUEMEN “ACTO DE TRANSMISIÓN”: Siguiendo la obra del Fausto, tenemos 2 padres en cuanto a herencia del saber: la religión y las ciencias modernas, ambos son insuficientes ya que no le dan las respuestas, sino que lo llevan a cometer el acto del suicidio. La herencia del saber es un presente y el acto de transmisión es posible. Una transmisión no se funda en su contenido, sino ante todo en el acto de trasmitir. El primer acto de transmisión es el saber no decir. Es lo que escapa de nuestra voluntad y a nuestra actividad de representación donde se efectúa lo esencial de la transmisión. La herencia está en las huellas dejadas por el mito y la

metáfora que sin ser explicadas transmiten verdad que se hace palabra en cada generación. Lo que se transmite es el afecto y el representante de la pulsión, es decir, la palabra.

TEÓRICO 2 – “UNA PASIÓN EN EL OLVIDO, LA LECTURA” Se produce una distinción de 2 tiempos en relación a la lectura en cuanto al ingresante: 1° tiempo: (no hay acto) El ingresante no puede apropiarse de lo que lee, por lo tanto, no puede reflexionar sobre ese “hacer” que será su “quehacer”. El trabajo del estudiante tiene que ver con el estudio. En este tiempo, se genera una primera dificultad para el ingresante: El mecanismo de leer/estudiar mediante la repetición y no poder reflexionar sobre lo leído (espacio de literalidad: se toma lo literal y se reproduce). 2° tiempo: (hay acto) El lector se torna reflexivo, existencia de una actividad activa del estudiante. - Los romanos utilizaban la palabra “discipuli” = aprendedor. Los estudiantes tienen un oficio que es aprender, que implica un esfuerzo y tiempo. Tienen que aprender algo y a la vez quedar prendados de eso que toman. - “Lo nuevo comienza por lo conocido, y la promesa de futuro es lo más antiguo”, siendo esto una paradoja. Este juego de palabras remite a la palabra, es decir, a lo que los estudiantes ya portan: el lenguaje. Por lo tanto, el estudiante debe ser un aprendedor en cuanto a la palabra y el lenguaje. - La rigurosidad etimológica es la base de la rigurosidad epistémica, pero para esto tenemos que saber qué es lo que decimos (cómo/por qué/desde donde). A esto lo hacemos a través de las lógicas epistemológicas, pudiendo pensar la estructura en la cual se basa el discurso de la ciencia. El discurso pretende poder problematizar y diferenciar la psicología a partir de la episteme. Concepto de pasión (pathos) ---> Significa que es un pasaje y un sufrimiento. Lacan señala 3 pasiones: el amor, el odio y la ignorancia. Tenemos que ver que es lo que se liga en nosotros con relación al amor, al odio y la ignorancia (en términos de desconocimiento en orden de lo inconsciente). Concepto de verdad --> Hay verdades que no pueden ser soportadas/portadas y quedan en el orden de lo inconsciente. Cuando hay algo de la lectura que se remite a una verdad que el sujeto rechaza, entonces se activa la estructura del desconocimiento, y su pasión se liga a la ignorancia, que no quiere conocer, como una defensa para evitar la angustia que le producirá conocer. Barthes habla del eros del lenguaje: a una lectura uno la puede aceptar, rechazar o forzarse, pero no aprender nada porque hay algo del amor no está ligado a esa lectura. Es necesaria una lectura irrespectuosa que interrumpa el texto porque el verdadero texto a escribirse es la subjetividad del aprendedor y para ello es necesario -como decía Barthes- que levanten la cabeza (también en sentido metafórico). Borges planteaba que la lectura forzosa es una construcción. uno tendría que leer por placer.  

Amor simbólico dirigido al lenguaje en sí, al saber y a la aplicación de ese saber, y al objeto en relación a ese saber. La lectura que más huellas deja en el sujeto está ligado a una mayor afectividad.



La verdad no muestra su rostro directamente, sino en la metáfora, y para eso se necesita el amor. La metáfora es aquello que estaba oculto y que si no está en el orden de la pasión, no logra este descubrimiento.

3 TIPOS DE PULSIONES: ACTIVA  CUANDO UNO LEE PASIVA CUANDO SOMOS LEIDOS REFLEXIVA RETORNA DEL PASIVO Y SE HACE ACTIVO

Sin lenguaje no hay sujeto: Cada lenguaje tiene una estructura que nos lleva a una modalidad de pensar que nos da una lógica/estructura de pensar con sus posibilidades y límites. Cada ciencia crea un lenguaje técnico para su techne, por lo tanto, el estudiante debe aprender este nuevo idioma para poder entender los discursos de otras ciencias. El tiempo es mítico, es el de un origen perdido, por lo que estamos obligados a inventar y reinventar (a través de la metáfora) en la palabra aquello a lo que queremos dar origen en nosotros, de lo contrario nuestro destino es la alienación (Pérdida o alteración de la razón). Se utiliza la metáfora como táctica y estrategia para evitar la alienación porque hace ruptura con el discurso metonímico de la ciencia que exige sólo una explicación lineal. La metáfora posibilita que el aprendedor la habite, reconociendo en ella su subjetividad y en ésta la producción de una palabra propia, la metáfora como posibilidad desde el campo del arte en general. La lectura como verdad lúdica: Juego de la lectura y la palabra. Juego = trabajo lúdico, darse el tiempo de jugar con las palabras. Invita a la creatividad de la propia subjetividad del que lee. JUEGO Tiene un tiempo circular (ruptura del tiempo). “En sueño”: el lector necesita retirarse del mundo externo para poder realizar el acto creador (racionalidad y creatividad) en la soledad o intimidad. Debemos perder el miedo a las palabras haciendo una ruptura en el campo ideológico donde las captaron, es decir, recuperar su origen epistemológico. La lectura implica un momento íntimo que para Barthes es erótico porque es el encuentro con el objeto en el placer. Placer que no es sólo intelectual. Se pone el cuerpo para leer y se lee con el cuerpo, hay posiciones, lugares, situaciones que remiten a un texto o a otro. Barthes realiza la pregunta “¿Qué es leer?”: Es una techne que se basa en el deseo de leer, es decir, que lo transforme en un arte/oficio, que se lo apropie y lo pueda instrumentar en una estructura. El lector se identifica con el enamorado y el místico, soledad ligada al amor y encontrarse con algo que alguien quiere. La lectura es el 1° momento y la que debe producir un afecto/deseo de escritura. En la lectura encontramos ese pathos que anteriormente mencionamos: paso, pasaje, pasión, sufrimiento, juego emotivo e inconscientemente inteligente y creativo. - Se liberan juntos la lectura y la escritura, sostenidos por la red del lenguaje.

TEÓRICO 3 – MARCO TEÓRICO (EROIKA) Estamos sujetos a la palabra, atados, entrelazados, y ésta modula nuestro modo de existencia, en los modos de decir y de callar. Se plantea un modo de trabajo a través de la TRANSVERSALIDAD como aquello que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro. Concurrencia de distintas disciplinas en el estudio o el tratamiento de un mismo objeto o fenómeno. Esta transversalidad tiene que ver con la metáfora, con la necesidad de una ruptura de la lógica binaria. Con la lógica binaria vemos a la lectura/visión en un sentido simbólico: poder comprender racionalmente, siguiendo la siguiente línea: VER – COMPRENDER – CONCLUIR, que se ha trasmitido por la cultura desde la escolaridad. Se produce una ruptura para poder acceder a la lógica de lo inconsciente o tríptica: Alterar la linealidad transmitida en la escolaridad: VER – CONCLUIR – COMPRENDER, en el cual es necesaria la metáfora (como una estructura del inconsciente) para realizarlo. - Debemos apoyarnos en recursos como la imaginación, intuición, creación, fantasía, soñación, para ver y concluir. - Debemos simbolizar para comprender (recrear). Entonces, debemos realizar una ruptura epistemológica de la lógica binaria: confrontación/conflicto entre 2 cosas o paradigmas que no se complementan, sino que se rechazan, uno predomina sobre el otro. Un término es falso y el otro verdadero. Presenta un curso lineal/causal, algo no puede ser y no ser al mismo tiempo. Para poder pasar a la lógica Tríptica, a partir de la introducción de la metáfora: consta de 3 paradigmas/principios/términos que coexisten e interactúan, no se confrontan. En esta lógica tríptica, la palabra se estructura sobre lo inconsciente, en un tiempo circular: sueños y fenómenos. En cambio, en la lógica binaria, la palabra le da un sentido a una cosa, mediante el tiempo lineal.

SE DESARROLLAN 5 TRIPTICOS 1° TRIPTICO – ETIMOLOGÍA, GRAMÁTICA, MITOLOGÍA GRAMÁTICA --> “Escena originaria de las significaciones”: Refiere a recuperar la diacronía en la sincronía del lenguaje, lo que permite darles una significación diferente a conceptos, evitando así restringirnos a la tradicional dicotomía aristotélica. Esto permite no quedar atrapado en la lógica binaria y poder aplicar una lógica trina, heredada del planteo psicoanalítico. La gramática es la ciencia de la estructura del lenguaje o de una lengua, conocer la estructura de cómo está compuesta las palabras y las letras que la conforman. Se cambia la letra y se altera la significación. Sucede con varios términos como Eros, cuya red conceptual es muy amplia. ETIMOLOGÍA --> Es una forma de compresión y rigurosidad de vigilancia epistémica. En la etimología se toma el origen de una palabra para esquematizarla y entenderla. Estas pueden ser de raíces griegas, hebreas o latinas: 

La griega, que nos lleva a la razón (conciencia), aunque no abandona el costado amoroso: gnome: entendimiento, razón, conocimiento, reflexión, corazón, voluntad, deseo, habilidad, astucia.

Una variante latina coincide con la etimología anterior, y otra que nos habla del saber cómo sabor (sentidos). Saber -sapio- es al mismo tiempo conocer, y tener sabor.  La etimología hebrea, es la que introduce Freud, en donde el conocer nos remite a la sexualidad (al inconsciente).  Esta última etimología (raíz hebrea) es la que más nos interesa, ya que revela una verdad que la ciencia ha intentado velar durante siglos: el investigar no parte más que de una curiosidad sexual. Está apuntalada en aquello que Freud llamó “pulsión epistemológica”. Esta pulsión tiene diversos destinos de acuerdo al mecanismo que actúe sobre ella. La pulsión epistemológica (necesidad de saber) para Freud, tiene su origen en la curiosidad del niño ante el enigma de la sexualidad, que no es otro que el de la diferencia sexual. Los destinos de esta pulsión epistemológica, según el Psicoanálisis, serían los siguientes: 1 - Permanece inhibida: la inteligencia se detiene en su desarrollo produciendo un cuadro de: estupidez - atraso mental. 2 - Continua bajo la forma de actividad intelectual, pero no se desprende de su objeto sin poder reconocerlo como tal, permanece sexualizada y el trabajo intelectual ocupa gran parte (o toda) de la vida sexual del sujeto, ubicando en este plano: La angustia, placeres, inhibiciones, perversiones. Se produce un saber (ciencia) que se opone a la verdad. Este es el lugar de la repetición del Discurso Universitario. 3 - La pulsión se sublima y la curiosidad opera al servicio de la inteligencia de forma imaginativa. Es la posición Socrática en el saber, el campo de las artes en general. De esta manera el saber se transforma en un arte, en un saber hacer. 4 - La psicosis paranoica, donde no hay lazo social, por lo que el saber se convierte en delirio. 5 - El Psicoanálisis (triunfa en donde fracasa la paranoia, es una locura lograda). La pulsión es sublimada y desexualizada, la cual “diariamente” orienta la curiosidad sexual y permite un fortalecimiento del sujeto (analista - analizante). Es asentado en un movimiento pulsional, siempre sexual, que el sujeto logra interesarse por la vida, por la naturaleza, por el conocimiento. Es la primera pregunta por una diferencia (sexual), lo que iniciará el campo de la interrogación subjetiva. La filiación de la simple curiosidad que mueve al sujeto, es siempre sexual. No debemos perder de vista lo original de este planteo al acercarnos a cualquier campo de conocimiento.  La identidad epistémica del psicoanálisis se encuentra en su lenguaje, y en la etimología, la que juega un papel esencial, ya que la misma se fue amasando en un cuerpo teórico diferente, que se hace propio desde una significación y resignificación específica. Esa es la primera gran diferencia con el lenguaje de la ciencia, principalmente porque la ciencia está en el campo de la metonimia cuando no de la unicidad. En cambio, el psicoanálisis entrecruza lo literal, lo analógico y metafórico, abordando lo que la ciencia no puede abordar: la paradoja, la aporía, la encrucijada, abriendo al terreno del significante, más allá del signo y el símbolo. 

MITOLOGÍA --> El mito es el recurso para pensar la singularidad y el contexto, nos da el “VER Y CONCLUIR PARA COMPRENDER”; nos permite entender la cultura. Esta narración (el mito) está ligada al “logos”, por lo que a “ver y concluir para comprender” hay que ponerlo en juego/trabajarlo, desarrollarlo para entenderlo, no solamente tomarlo como algo insignificante transmitido. Para pensar el mito es necesario hacer un espacio a una tercera dimensión: contar lo que es

necesario que suceda. Es el mito un relato que funda a la colectividad que lo porta, y de la estructura psíquica que él delata e inaugura, y en los movimientos del transcurrir del tiempo refunda permanentemente, en él y a través de él. En el mito no se funda una única verdad, sino que, al ser estructural, subjetivo e inconsciente, da la posibilidad a muchas variantes (no binario). El mito presenta una estructura metafórica, en la que se contiene algo que es verdadero. Si nos remitimos a su etimología nos encontramos que Mythos originalmente significaba lo mismo que Logos: palabra, discurso hablado. El mito como palabra, se relaciona con aquello que ha sucedido o está por suceder. El mito indicaría la palabra poderosa, autoritaria, autoevidente, reveladora de la divinidad. Se la consideraba como la iluminación inmediata que irrumpe súbitamente en el espíritu humano sin mediación de un análisis lógico. Por lo tanto, podríamos sugerir que el mito carece de todo tipo de razonamiento, de lógica, de argumento. El mito “no procede de mi “, y por lo tanto se está exento de toda responsabilidad de quien lo trasmite.  El Psicoanálisis es una teoría de los lugares (tópica), una teoría de las fuerzas (dinámica), una teoría de las energías (economía). Que se entrelazan para ser el nudo de una teoría que integra los opuestos y le agrega uno más. Formando un gran campo de saberes, abiertos y enlazados a otros. Es el lugar en donde la ciencia coloca todo lo negado, lo reprimido, para luego expulsarlo. Esto llevó al autor del Psicoanálisis a una Paranoia lograda, allí donde un mito hace cuerpo teórico, para lograr operar en la “realidad” psíquica. 2° TRIPTICO – EROS/THANATOS, FISIS, LOGOS EROS/THANATOS --> El Eros viene de una raíz griega del amor, el deseo y el anhelo. En cambio, Thanatos, está relacionado con la muerte y de...


Similar Free PDFs