Resumen de RT 8, 9 y 11 PDF

Title Resumen de RT 8, 9 y 11
Course Contabilidad II
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 26
File Size 627.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 154

Summary

Resumen de RT 8, 9 y 11...


Description

Norma GENERAL

RT 8

Norma PARTICULAR

RT 9 Y 11

NORMAS DE EXPOSICION CONTABLE

- La RT 8, 9 y 11 dentro de la clasificación de Normas Contables, son:

 Normas de exposición  Establecen de qué manera se presentan los EE CC.

 la RT 8 es la norma básica de exposición  La cual da los lineamientos básicos de todos los conceptos que debe contener. Por ej. La forma que le vamos a dar a los EE CC. Por ejemplo: en qué orden, cómo se deben exponer, cuál es la información básica y cuál es la complementaria. Las Normas Particulares tienen por objeto complementar a las normas generales. Y solo identifican a un ente determinado. Se abre en la RT 9 y en la RT 11.

 La RT 9  se basa en “normas particulares de exposición” para “entidades con fines de lucro (entes comerciales, industriales y de servicio).  La RT 11  se basa en “normas particulares de exposición” para entidades sin fines de lucro (asociaciones civiles, sindicales, obras sociales, fundaciones). Todo lo que no encontramos en la RT 9 y en la RT 11 es porque se rige por las generalidades de la RT 8.

Normas Generales de Exposición Contable (RT 8) Necesidad de INFO contable útil: Los EE CC constituyen uno de los elementos más importantes para la transmisión de INFO económica sobre la situación de distintos entes (públicos o privados, con o sin fines de lucro). Dado que los interesados en la INFO que ofrecen los EE CC son tan numerosos, la INFO debe estar presentada adecuadamente y ser útil. Entonces los EE CC básicos presentan en forma sintética la INFO  patrimonial y los Rdos. del ente. La INFO detallada se incluye como INFO  complementaria.

Alcance de la norma: Las normas son aplicables a todos los EE CC para ser presentados a terceros.

Aspectos generales: Los EE CC deben expresarse en moneda homogénea o en un múltiplo de esa moneda, se pueden redondear cifras no significativas.

EE CC Básicos: 1) Estado de situación patrimonial. 2) Estado de resultados. 3) Estado de evolución del patrimonio neto. 4) Estado de flujo efectivo.

EE CC Complementarios: 1) Estado de situación patrimonial consolidado. 2) Estado de resultados consolidado. 3) Estado de flujo de efectivo consolidado.  Los estados consolidados (al igual que los básicos) deben integrarse con su respectiva información complementaria. 

Información Comparativa: 

Los importes de los saldos de los EE CC se presentarán a dos columnas. En la 1ra se exponen los datos del período actual; y en la 2da la siguiente información comparativa:  si se trata de un ejercicio completo, el saldo correspondiente al período anterior;  si se trata de períodos intermedios: * Para el Estado de Situación Patrimonial: el comparativo será el del saldo del mismo estado, a la fecha de cierre del ejercicio completo anterior. *En el caso del Estado de Resultados, el de

Evolución del Patrimonio Neto y el de Flujo Efectivo: la información comparativa será la correspondiente al período equivalente del ejercicio anterior.  Para poder comparar: Los criterios de medición contable, de unidad de medida y de agrupamiento de datos; deberán reunir las mismas características, tanto en el ejercicio actual como los datos utilizados de períodos anteriores.  La corrección de un error determina que es necesario  modificar información de períodos anteriores, el ente podrá hacerlo, a no ser que sea impracticable determinar el efecto del cambio. Es IMPRACTICABLE, cuando:  En un período haya que modificar información y no se hayan recopilado todos los datos necesarios para la modificación, por lo tanto no resulta factible su reconstrucción.  Se requiera efectuar estimaciones significativas de un período anterior y no se cuente con evidencia de que en él existían, para permitir las estimaciones.

Modificación de la información de ejercicios anteriores (AREA): Cualquier ajuste de ejercicios anteriores tiene que ver con una situación contable que proviene de un error u omisión contable.

AREA  Es una partida que nace como cuenta de Rdos., PERO la Doctrina Contable establece que es una cuenta Regularizadora de PN. La razón es que la DC consideró que AREA NO debe modificar los Rdos. del ejercicio, PORQUE el origen de ese error tiene su nacimiento en un  EJERCICIO ANTERIOR.  Por lo tanto ESTARIAMOS ALTERANDO EL Rdo. del ejercicio. La RT 8 establece que  la “modificación de resultados de ejercicios anteriores” no se expone en el ER porque NO participa de la formación de esos resultados. Se debe computar el ajuste sobre los saldos iníciales del EEPN.  NO se pueden modificar EE CC cerrados. Solo se puede cambiar esas cifras que tengan que ver con la “modificación de ejercicios anteriores” al SOLO EFECTO COMPARATIVO. Quiere decir que en las dos columnas de la INFO comparativa se puede alterar algún saldo que se relacione con ese ajuste que se hizo. Pero no se pueden borrar o a modificar, o presentar de nuevo los EE CC que están CERRADOS.

 Entonces cuando se hace la “modificación de ej. Anteriores”, se debe  hacer el asiento; arreglar el saldo inicial del EEPN; se cambian las columnas si es necesario, al solo efecto comparativo; y además se comunica en la INFO complementaria.  Cada vez que se haga una MODIFICACIÓN se debe exponer  la naturaleza, el importe de cada partida y el motivo de la modificación. En el caso de que sea IMPRACTICABLE determinar los efectos de una norma  se modificarán los saldos iníciales de los A y P, y de cada componente del patrimonio que se vea afectado en ese período.

Síntesis y flexibilidad. Síntesis: los EE CC deben ser presentados sintéticamente (se expone la INFO básica), para brindar una adecuada visión de la situación económica del ente.

Flexibilidad: Las normas particulares y los modelos deben ser flexibles para permitir:  adicionar o suprimir información;  introducir cambios en la denominación de las cuentas;  apertura o agrupamiento de cuentas, etc.

Información complementaria. Lo explica brevemente porque la INFO COMPLEMENTARIA está explicada extensamente en el Capítulo 7 de la misma RT. Dice que comprende la información que debe exponerse y no está incluida en el cuerpo de los EE CC. Y se expone en notas o en cuadros anexos. ESTADO de SITUACIÓN PATRIMONIAL

ESP y su participación minoritaria, si correspondiere, en sociedades controladas.

CONCEPTO: expone el A, P y el PN de un ente a una fecha determinada. El ESP se estructura según la RT 16: * Activo. * Pasivo. * Patrimonio Neto. (se expone en una sola línea) * Participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas.

Clasificación básica de partidas y pautas complementarias. Las partidas integrantes del A y el P se clasifican en corrientes y no corrientes. CORRIENTE

Se espera que se conviertan en dinero en el plazo de un año (Tomando desde la fecha de cierre del ejercicio).

ACTIVO NO CORRIENTE

Son todos los que no pueden ser clasificados como activos corrientes, es decir: están en el patrimonio por un plazo mayor al año (Tomando desde la fecha de cierre del ejercicio).

 Las partidas de A  C y NC, se ordenarán en función decreciente de su liquidez global, agrupadas por rubro.

CORRIENTE PASIVO

NO CORRIENTE

Son: * Los exigibles al cierre del período contable. * Aquellos cuyo vencimiento se producirá en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período. * Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas.

Son los que no pueden ser clasificados como corrientes, según lo anterior.

 Para el caso de P  C y NC, se ordenarán (dentro de cada rubro) exponiendo 1ro las obligaciones ciertas y luego las contingentes. Pautas complementarias (para la clasificación de los rubros): 1) La intención que tienen los entes respecto de sus bienes, derechos u obligaciones. (da a entender por ej. si un ente tiene bienes de uso para vender, y los vende antes de un año desde que entró al patrimonio, sería un A C).

2) La información de índices de rotación de bienes de cambio.  (Da a entender que si las mercaderías permanecen durante un tiempo mayor a un año, pasa a ser un A NC). 3) Los bienes de uso, inversiones u otros activos similares, podrán considerarse A C en la medida en que se conviertan en dinero en el plazo de un año. 4) Información adicional, que ayude a clasificar a las partidas (en corrientes y no corrientes).

Partidas de ajuste de la valuación. Son partidas de ajuste de la valuación de A y P: Se extraen o adicionan directamente a las cuentas patrimoniales que correspondan.

 Amortizaciones acumuladas;  Componentes financieros explícitos o,  Componentes financieros implícitos no devengados;  Previsiones, etc.

Si es necesario, para una adecuada presentación, se exponen analíticamente los importes compensados en la información complementaria o en el cuerpo de los estados.

Modificación de la información de ejercicios anteriores: Para el ESP en el caso de que se modifique la información de ejercicios anteriores que lo afecten, se deberán adecuar las cifras al ESP del ejercicio anterior, para poder comparar.

ESTADO de RESULTADOS

ER

CONCEPTO: Da información de las causas que generaron el resultado del período. ESTRUCTURA: Las partidas de Rdos. se clasifican en: 1) Resultados ordinarios: Son los Rdos. que se producen repetidamente, de la actividad habitual del ente (Como: venta, determinación del CMV, etc.) 2) Resultados extraordinarios: Son Rdos. infrecuentes, de circunstancias no habituales y son generados por factores ajenos a las decisiones propias del ente. Por ej. Siniestros.

Clasificación de lasEjemplos: partidas RESULTADOS ORDINARIOS

 Se producen INGRESOS producidos por la actividad principal del ente;  Se generan COSTOS para lograr esos ingresos;  Hay GASTOS operativos;  Los Rdos. de inversiones permanentes en otros entes;  Los Rdos. de actividades secundarias;

Pueden:

RESULTADOS EXTRAORDINARIOS

 Exponerse en un renglón del ER netos del efecto del impuesto a las ganancias, no se detalla a las principales partidas en la información complementaria, o se puede  Detallar las principales partidas en el ER.

Ajustes de Rdos. de ejercicios anteriores: Son las correcciones de los errores producidos en los ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables.

ESTADO de EVOLUCIÓN DEL PN

EEPN

CONCEPTO: Informa la composición del PN del ente y las causas de los cambios producidos durante los períodos en los rubros que lo integran.

ESTRUCTURA: Las partidas deben clasificarse según su origen:  Aporte de los Propietarios (o asociados): el capital debe estar expresado a su VN y el ajuste por inflación de ellos. (Primas y Descuentos de Emisión, etc.).  Resultados Acumulados: Se distinguen los Rdos. no asignados de aquellos en los que su distribución se restringió por NLegales o por decisiones del ente. (Reserva legal, facultativa, etc.).  Para cada rubro del PN se expone la siguiente información:

a) el saldo inicial del período.  (debe coincidir con el saldo final re expresado del ejercicio anterior).

b) Las variaciones del período. c) el saldo final del período.

Modificación de la información de ejercicios anteriores: Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afecten al PN, en el EEPN debe exponerse:  el saldo inicial por su valor anterior,  la descripción de la modificación que se hizo (puede hacerse en la INFO complementaria), y  el valor corregido.  Las modificaciones de Rdos. de ejercicios anteriores se presentan, a efectos comparativos. ESTADO de FLUJO de EFECTIVO

EFE

Informa la variación de a) el efectivo; b) los equivalentes de efectivo.  Para que una inversión se considere efectiva debe ser de alta liquidez, o sea cuando tenga un plazo corto de vencimiento (tres meses o menos).  Las principales actividades que generan variaciones del efectivo y sus equivalentes, son: 1. Actividades operativas: principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades, tiene flujo de efectivo y equivalentes provenientes de compras o ventas de acciones. El efecto podrá exponerse por el método directo (recomendado) o el indirecto:  Directo: expone las principales entradas y salidas brutas.  Indirecto: expone el Rdo. ordinario y extraordinario. 2. Actividades de inversión: adquisición y enajenación de A realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son equivalentes de efectivo. 3. Actividades de financiación: movimientos de efectivo y sus equivalentes de transacciones con los propietarios de capital o con los proveedores de préstamos.

Ajustes de resultados de ejercicios anteriores: ES lo mismo que se explica arriba.

Información Complementaria:

 Todo lo que no es INFO Básica  es IC.  La IC debe contener todos los datos que no se encuentran en el  cuerpo de los EE CC.  Sirven para una adecuada comprensión de la  situación patrimonial y de los Rdos. del ente.  Según su ESTRUCTURA  la IC se expone en el encabezamiento de los EE CC,  en NOTAS o en cuadros ANEXOS.  Encabezamiento: es como la “portada” en donde ordenadamente y con detalles se expone la INFO sobre el ente en cuestión.  Notas: se hacen tantas notas, como situaciones que queremos mostrar; pero como mínimo todas las que me obliga la RT 8 (Que están en la IC).  Cuadros Anexos: Son distintos cuadros que se van formando con el tiempo. Por ej. anexo de bienes de uso.

Contenido a incluir:  Identificación de los EE CC. (incluye la fecha de cierre y del período comprendido; si son períodos de duración irregular  debe exponerse toda INFO que se considere importante para una mejor comprensión).  Identificación de la moneda de cierre. (Ésta parte fue extraída porque se sobre entiende que es la moneda homogénea, porque lo dice la RT 16).  Identificación del ente. (su denominación, domicilio legal, forma legal, duración prevista de actividades).  Capital del ente. (exposición del monto y composición del capital).  Operaciones del ente, de las entidades sobre las que ejerce control,

control conjunto o influencia significativa y los negocios conjuntos en los que participa. (se debe informar si el ente forma parte de un grupo, si ejerce control, control conjunto o influencia significativa, etc.).  Comparabilidad. (cualquier elemento que afecte la comparabilidad (RT 16), por ej. un cambio de criterio, una modificación de la INFO de ejercicios anteriores  debe ser NOTIFICADO).  Unidad de medida. (se deben informar  los criterios utilizados para re expresar los EE CC en moneda de cierre (RT 6)).

 Criterios de medición contable de

A y P. (deben exponerse los criterios

utilizados para la medición de las PRINCIPALES clases de A y P)  Composición o evolución de los rubros . (se le debe mostrar al lector de los EE CC cuál es el contenido, cómo se formó el rubro de “caja y bancos - $5000”; se hace una nota para cada rubro y cuál fue su evolución).  Bienes de disponibilidad restringida. (cualquier situación que origine que no puedo disponer de mí bien. Como por ej. un embargo, una situación judicial, cuando hay un problema entre los socios; se debe explicar la restricción existente).  Gravámenes sobre A. (se debe hacer una nota que indique los bienes gravados y la naturaleza del gravamen.  hace referencia a: hipotecas, prendas u otro derecho real).  Contingencias. (Se debe hacer una nota sobre  la evaluación de las mismas, descripción de su naturaleza, indicación de la incertidumbre, etc.).  Restricciones para la distribución de ganancias . (se puede dar por un problema legal, por una sentencia desfavorable que al no ser cancelada origina un embargo sobre la distribución de los Rdos.; Se debe indicar sus razones, y los momentos en que cesarán dichas restricciones).  Modificación de la información de ejercicios anteriores (AREA) . (la modificación puede ser originada por un cambio en las normas contables aplicadas, por lo cual, se debe describir el método anterior, el nuevo y la justificación del cambio.  Cuando resulte IMPRACTICABLE modificar la INFO de ejercicios anteriores y por lo tanto no se pueda comparar la INFO, la entidad deberá agregar a la IC: * El motivo por el cual es impracticable. * Desde cuando se ha realizado la corrección del error.  Hechos relacionados con el futuro. (Son hechos posteriores al cierre); Llevan NOTA los hechos nuevos, que suceden en el período posterior a la fecha de cierre).

 Pasivos por costos laborales. (Tiene una importancia legal muy grande, porque todo lo que tiene que ver con la relación  de la empresa, con sus empleados y todos los cargos que origina, tiene una importancia muy grande, porque en una instancia judicial son los primeros créditos reconocidos. Por ej. un juicio que es desfavorable para el ente, a favor de un empleado. Si lo registramos en los EE CC, estaríamos reconociendo una deuda (avalado por la firma de los EE CC). Entonces hay que RECONOCER los P por COSTO LABORAL  con una

NOTA a los EE CC, ya que si no lo hago, perjudico al usuario de los EE CC.  Información sobre la aplicación del método “Valor Patrimonial Proporcional”. (Cuando se hacen inversiones permanentes se va a aplicar VPP (es el método de valuación para las inversiones permanentes)  se debe hacer una NOTA a los EE CC.

N

Aspectos Formales: Las NOTAS tienen que estar tituladas, tiene que ser clara su denominación.  Debe seguir el orden de los EE CC (sistematicidad). Ej. Caja y bancos (NOTA 1)  Referencia de los rubros que contiene y otros detalles.

Normas Particulares de Exposición Contable para entes comerciales, industriales y de servicio (RT 9) Agrega los temas que no dio la RT 8. 1) Capítulo 1 – INTRODUCCION. 2) Capítulo 2 – NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS CONTABLES.

3) Capítulo 3 – ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL. 4) Capítulo 4 – ESTADO DE RESULTADOS. 5) Capítulo 5 – ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO. 6) Capítulo 6 – INFORMACION COMPLEMENTARIA.

7) Anexo – MODELOS DE ESTADOS CONTABLES. RT 9  El objetivo es que las normas particulares complementen a las normas generales y regulen en conjunto la presentación de EE CC para uso de 3ros; correspondientes a entes cuya actividad sea  comercial, industrial o de servicios, excepto entidades financieras y de seguros.

ALCANCE: La RT 9 está dirigida a las entidades  comerciales, industriales y de servicios. (entidades con fines de lucro).

Síntesis y flexibilidad: Los EE CC deben ser presentados en forma SINTÉTICA, ya que ayuda a una clara visión del conjunto de la situación. Esa forma sintética es posible debido a que se incluyen otros detalles importantes de la IC. Mientras se mantenga la estructura general del modelo, su aplicación es FLEXIBLE, por eso es posible:  Adicionar o suprimir elementos en cuanto a su importancia.  Apertura o agrupamiento de cuentas.  Poner cifras negativas entre paréntesis.

Información por segmentos: Tiene que ver con las distintas divisiones que puede tener una actividad comercial, industrial, etc.

Operaciones en descontinuación: Por lo general el ente tiene operaciones continuas, es decir  repite en función del objetivo de su actividad. Pero puede pasar que en un ejercicio por algún motivo, se tenga que  cancelar una línea de producción. Es decir, hay algo que se va a dejar de hacer.

Por Ej. Considero que en el 2017 no vamos a vender más “repuestos”, solo vamos a vender los “rodados”. Cuando se tiene claro que hay una actividad que va a dejar de continuar, se deben

separar esas actividades, y presentar la INFO contable describiendo  por un lado aquello que va a seguir producien...


Similar Free PDFs