Resumen ejecutivo: Sistema Politico de Cuba PDF

Title Resumen ejecutivo: Sistema Politico de Cuba
Course Sistemas politicos l
Institution Universidad Internacional de las Américas
Pages 3
File Size 79.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 132

Summary

Resumen sobre el sistema politico de cuba...


Description

Resumen ejecutivo: Sistema Político de Cuba El sistema político cubano se compone por organismos e instituciones que establecen una estructura interna entre la sociedad y la normas y regulaciones políticas y jurídicas. Entre ellas se encuentra la Constitución, las leyes de la República de Cuba, así como también la cultura y la ideología revolucionaria orientada al socialismo. Después de un duro proceso de independencia y consolidación como república, Cuba va madurando política, económica (de una limitada manera) y socialmente y proclama una nueva Constitución Política que se compone de una nota, un preámbulo y 137 artículos divididos en 15 capítulos y una disposición especial. También consolidó ciertos principios y garantías que rigen el estado cubano, los cuales son: • La existencia de un solo poder, el poder del pueblo, así lo consagra su Carta Magna en el art. 3: en la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual emana todo el poder del estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la constitución y las leyes. • La existencia de un solo partido, el Partido Comunista de Cuba (PCC): “El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.” Art. 5 de la Constitución de la República Cubana. En Cuba no existen partidos de carácter electoral, función que realizan en otras latitudes, el PCC no participa en el proceso electoral, pero es “garante de la calidad y transparencia del proceso”. • Un sistema de órganos del Poder Popular, este se define como “una propuesta para la construcción del socialismo marxista o del socialismo democrático mediante un modelo de democracia participativa y protagónica” en la que se sostiene la organización del Estado socialista cubano. El Poder Popular se genera desde agrupaciones de vecinos de cada uno de los municipios en los llamados consejos populares, de donde surgen las propuestas y elecciones de los candidatos que conforman las estructuras del gobierno. • Este poder se basa en la soberanía o voluntad popular, la que consiste en el ejercicio directo e indirecto. En el primero se hace referencia a la transferencia de competencias desde el gobierno a la comunidad organizada en los consejos y asambleas populares y el segundo se realiza a través del sufragio, para la toma de decisiones en los diversos tipos de referéndum de cada legislación Nacional como para la elección de los representantes de las diferentes instancias que componen el Poder Popular. • Todos los órganos representativos del poder del estado son electivos y renovables. • Quienes son elegidos deben rendir cuenta de sus actos y pueden ser revocados de sus cargos en cualquier momento. • Los órganos estatales inferiores deben acatar de manera obligatoria las disposiciones de los órganos estatales superiores y rendirles cuentas de su gestión.

Cuba no presenta una división de poderes, el poder soberano es el poder popular que se ejerce a través de sus distintos órganos y funciones. En función legislativa se encuentra la Asamblea Nacional del Poder Popular, la constitución expresa que

es el órgano supremo del poder del estado. Representa y expresa la voluntad soberana del pueblo. Presenta un parlamento unicameral conformado por 614 diputados. En función ejecutiva está el Consejo de Estado y el Consejo de ministros. El Consejo de Estado debe disponer la celebración de sesiones extraordinarias de la ANPP y acordar la fecha de las elecciones para la renovación periódica. Además, ejerce la iniciativa legislativa, imparte instrucciones a la Fiscalía General de la República, ratificó y denuncia los tratados internacionales cuando es necesario. Su presidente es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, actualmente este cargo lo ejerce el Sr. Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez quien preside además las sesiones del Consejo del Estado y las del Consejo de Ministros, propone a la Asamblea los miembros del Consejo de ministros. El Consejo de Ministro es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y constituye el Gobierno de la República. Está integrado por el Jefe de Estado y de Gobierno, que es el presidente, así como por el Primer Vicepresidente, los vicepresidentes, los ministros, el secretario y los demás miembros que determina la ley. organizar y dirigir la ejecución de las actividades políticas, económicas, culturales, científicas, sociales y de defensa acordadas por la ANPP; proponer los proyectos de planes generales de desarrollo económico-social del Estado y, una vez aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular, organizar, dirigir y controlar su ejecución. Así como dirigir la política exterior de la República y las relaciones con otros gobiernos, aprobar tratados internacionales y someterlos a la ratificación del Consejo de Estado; dirigir y controlar el comercio exterior La función judicial la llevan a cabo los tribunales y fiscalías, como máxima autoridad judicial se tiene al Tribunal supremo popular. La Fiscalía General de la República es el órgano que le corresponde el control y la prevención de la legalidad, sobre la base del cumplimiento de la Constitución y las leyes, por los organismos del Estado, entidades económicas y sociales, por lo ciudadanos y el ejercicio de la acción penal pública. Organos locales del poder popular - Consejos populares - Asambleas municipales - Asambleas provinciales del Poder Popular.

Sistema Electoral El voto es voluntario y lo ejercen los cubanos mayores de 16 años. Dichos votarán por los candidatos de su municipio para que integren las asambleas provinciales y la Asamblea Nacional (Parlamento), en nóminas cerradas. Pero en las elecciones no participan partidos sino ciudadanos que, en reuniones vecinales, proponen a mano alzada a sus candidatos y luego votan por ellos en comicios directos y secretos. De los delegados municipales electos sale el 50% de los aspirantes a delegados provinciales y a diputados. El otro 50% es propuesto directamente por comisiones de candidatura formadas por seis organizaciones gremiales y estudiantiles afines al gobierno. El sistema está diseñado para que cualquier ciudadano pueda ser electo, sea o no militante del Partido Comunista de Cuba. De los candidatos propuestos, la comisión escoge a una cierta cantidad que serán ratificados como diputados y se constituye la nueva asamblea. De ese grupo se eligen 31 aspirantes al Consejo de Estado, que son ratificados por esa asamblea. Una vez constituido, el Consejo de Estado celebra su primera reunión y elige entre sus

integrantes al presidente de Cuba, al vicepresidente primero y a otros cinco vicepresidentes, entre otros cargos. El presidente ejerce por 5 años. No hay un candidato público a la presidencia, pues será propuesto y elegido a mano alzada por los 31 miembros del Consejo de Estado.

Leyes mencionadas en la presentación - Ley pies secos/pies mojados. Fue el nombre que se le dio a una política del gobierno de EEUU acerca de los inmigrantes cubanos, donde se permite el ingreso de inmigrantes provenientes de la isla solo si han pisado costa estadounidense. - Ley Torricelli. Tiene como objetivo fundamental aislar totalmente a Cuba del entorno económico internacional y hacer colapsar su economía. - Helms-Burton. Esta ley ordena a la Casa Blanca votar contra el ingreso de Cuba a los organismos financieros multilaterales, lo que priva al régimen comunista de la isla de estas importantes fuentes de crédito....


Similar Free PDFs