Resumen Historia Nessa T PDF

Title Resumen Historia Nessa T
Course Historia de la Psicología
Institution UNED
Pages 121
File Size 6.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 194
Total Views 639

Summary

HISTORIA DE LAPSICOLOGIAINTRODUCCIONAlemania, finales del siglo XIX con Wundt llega la psicología científica primer laboratorio en Leipzig en 1989.Otros contemporáneos como Brentano o Dilthey con planteamientos muy diferentes a los de Wundt no se constataron tanto como éste su método experimental...


Description

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Página 0 de 121

INTRODUCCION Alemania, finales del siglo XIX con Wundt llega la psicología científica primer laboratorio en Leipzig en 1989. Otros contemporáneos como Brentano o Dilthey con planteamientos muy diferentes a los de Wundt no se constataron tanto como éste su método experimental fue el rasgo definitorio de una psicología científica; esa impronta experimental junto con el papel institucional del laboratorio (como centro ineludible de formación a nivel internacional) le puso por delante del resto. Ahora bien, la investigación historiográfica más actual ha defendido la existencia de una psicología empírica e incluso experimental mucho antes de esta institucionalización: -

-

Gran Bretaña empirismo y asociacionismo derivados del análisis de la mente de Locke y su desarrollo por parte de David Hume. Francia  ideólogos, de la mano de Locke, desarrollan una filosofía empirista y materialista  una “ciencia de las ideas” que llamaron “ideología”. Dualismo mente-cuerpo  Descartes.

Para Ganget, en la línea de ideas del historiador de psicología Fernando Vidal, será en el siglo XVIII cuando se difunda realmente el vocablo “psicología” como una reorganización del conocimiento sobre el alma o la mente en torno a una ciencia unitaria como antecedente de la psicología moderna, y se desarrollaría sobre todo a partir de la influencia del Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke. Multiplicidad de saberes y prácticas: ¿unidad disciplinar? Las reflexiones psicológicas que se hacían en los siglos XVI y XVII, como venía ocurriendo desde la propia filosofía griega y los inicios del pensamiento cristiano, se daban de forma dispersa tanto en el ámbito de la filosofía natural como en el de la filosofía moral. Estas reflexiones no tienen que ver sólo con una dimensión teórica del conocimiento, también se encuentran ligadas a una serie de cuestiones prácticas. Todas esas prácticas, apoyadas en el conocimiento del funcionamiento de nuestra psique, contribuirán precisamente al acervo de las llamadas “técnologías del yo”. Así pues, existe una larga historia pre-disciplinar de la psicología con diferentes ideas y prácticas, que hoy calificaríamos como psicológicas, que a la vez participan de la constitución del propio campo conceptual que definirá nuestro objeto de estudio. Por ello, antes de iniciar la andadura de la historia de la psicología a partir del siglo XIX, en un primer capítulo se verán algunos de los hitos de esta historia pre-disciplinar: -

-

Desde la filosofía clásica, donde ya coexiste una noción platónica del alma, inmortal y transcendente, con otra Aristotélica, que es naturalista, como principio de vida inseparable de los cuerpos y, por tanto, mortal. Hasta la revolución científica del siglo XVII, donde se impondrá la noción de mente como espacio subjetivo. Pasando por la Edad Media y el humanismo renacentista.

Página 1 de 121

Más allá de occidente y la ciencia moderna Conviene no olvidar que restringir nuestro punto de partida al contexto alemán de los siglos XVIII y XIX supone ya una elección que deja fuera otras muchas posibilidades. Existen tradiciones no occidentales cuyos respectivos acervos de saberes y prácticas acerca del funcionamiento del alma siguen su propio curso, marcadas por sus propios contextos sociales, religiosos y técnicos. La propia filosofía griega, sobre la que se asientan los pilares del pensamiento occidental, bebe también de algunas de las tradiciones orientales que han alimentado a esas “otras psicologías” ideas sobre inmortalidad y reencarnación del alma, como prácticas asociadas a su purificación a través de la meditación, el ayuno…tan de moda en nuestros días. Cabe mencionar el creciente protagonismo de prácticas como el mindfulness. ¿Para qué sirve la historia de la psicología? Reconstrucciones históricas cuya base solía ser una perspectiva internalista, se acompañaban habitualmente de un punto de vista, según el cual, el mérito personal de los grandes genios científicos, sus anhelos y motivos, era lo que impulsaba los logros y desarrollos alcanzados. Sin embargo, desde la década de los 60, la historiografía empezó a atender los aspectos más contextuales o externos de la empresa psicológica, matizando el modelo “internalista”. Cuestiones culturales, socio-institucionales, técnicas, políticas o morales de todo tipo, empezaron a verse como decisivas en lo referente a las teorías y las prácticas de la disciplina. Las consecuencias de esta nueva perspectiva, sus causas, efectos y alianzas con nuevas formas de mirar hacia el pasado, han sido múltiples y complejas: 1) Historia compensatoria crítica feminista y su reivindicación de la contribución realizada por las mujeres a la historia de la ciencia y la cultura. 2) Aproximación genealógica el campo psicológico sólo sería un dominio más de prácticas y teorías en la historia occidental para construir tipos de sujetos (o subjetividades) bien ajustados sus fines sociales (democracia, totalitarismo, felicidad…). 3) La psicología se reconoce a sí misma como una tecnología de construcción de subjetividades, lo cual convierte la mirada al pasado en algo imprescindible. No hablaríamos ya de una historia legitimadora de la identidad del psicólogo (periférica o testimonial), sino de mirar al pasado como algo necesario para entender en toda su complejidad lo que denominamos “sujeto psicológico”. Pero las cosas no son tan simples no es fácil distinguir entre una vieja historia triunfalista y obsoleta, y una nueva historia crítica y suspicaz. Igualmente, resulta difícil hacer una historia contextual, compensatoria, crítica o genealógica de la psicología sin tratar de reconstruir algo que sucedió en el pasado, identificar agentes relevantes y suponer una proyección hacia el futuro. Cabe señalar que la adscripción de la psicología al área de las Ciencias de la Salud otorga a la vertiente clínica un lugar preponderante entre las diferentes áreas de investigación. Se recoge con ello una supuesta demanda social, en parte probablemente por el gran impacto mediático y cultural de las terapias psicoanalíticas

Página 2 de 121

(marginadas desde el ámbito académico). Pero la centralidad de la cuestión sanitaria impone sobre el conjunto de la investigación una mirada que, por más laxa que sea la definición de salud que ofrece la OMS, que se refiere a esta como un bienestar físico, psicológico y social, no deja de distorsionar muchas líneas de investigación, no directamente ligadas a esa dimensión clínica. Se dan una serie de paradojas importantes, especialmente en la medida en que las modernas neurociencias, que comienzan a darse en los años 60 a través de científicos de múltiples ámbitos, estudian procesos cerebrales en un plano molecular, en términos biofísicos, químicos y eléctricos, no traducibles al plano psicológico. Este tipo de cuestiones son las que se relatarán aquí. ---------------------------------------------------------------------

PARTE I. LA PSICOLOGÍA ANTES DE LA PSICOLOGIA TEMA 1: NOTAS PARA UNA HISTORIA PRE-DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGIA EL ALMA EN LA FILOSOFIA GRIEGA Y ROMANA: ENTRE EL IDEALISMO PLATONICO Y EL NATURALISMO ARISTOTELICO La aparición del término “psicología” en el siglo XVI está ligada a la reforma protestante. Aristóteles, entiende el alma como aquello que da vida al cuerpo (anima), y sería ella la que explicaría la diferencia entre seres vivos (animados) y los nos vivos (inanimados) dualismo (diferente del que se impondrá más adelante entre mente y cuerpo). -

Aristóteles alma como la “forma” del cuerpo: el alma es mortal y muere con el cuerpo. Se opone con este pensamiento al de Platón y la inmortalidad del alma: para éste, existe un mundo aparte, divino, más real que el mundo sensible y cambiante en el que vivimos; este mundo material no sería más que una copia; un reflejo de ese mundo eterno e inmutable en el que residirían las Ideas o Formas. El conocimiento de Platón consistirá en el recuerdo de esa visión original de Ideas, que guiará nuestro razonamiento, y no en la percepción del mundo de las apariencias.

Para Aristóteles el alma da vida y completa al cuerpo de TODOS los seres vivos, y existirían tres tipos capacidades del alma: 1) El alma vegetativa (plantas) 2) El alma sensitiva presente en los animales, asociada al deseo, el movimiento y la percepción: dentro de ella distingue entre “sentidos internos” (sentido común) y “sentidos externos” (la imaginación, la memoria). 3) El alma racional o intelectiva exclusiva de los humanos, de la cual distingue entre: • •

Intelecto “paciente” que puede llegar a ser. Intelecto “activo” que de hecho es; éste llevaría a la perfección al anterior.

MUNDO HELENISTICO Y ROMANO: LA FILOSOFIA COMO TERAPIA PARA EL ALMA En el mundo helenístico y romano, filosofías como el cinismo, escepticismo, epicureísmo y estoicismo, se presentan como sistemas de

Página 3 de 121

creencias y prácticas para la salvación individual. Tratan de recuperar para el individuo cuestiones como la libertad de acción y decisión o la autosuficiencia. Encontramos en las filosofías helenísticas un amplio tratamiento del alma al servicio de una serie de prácticas para la transformación interior. Algunos ejercicios implicaban cuestiones relacionadas con la atención, la memorización y la meditación, con objeto de vigilar el espíritu, concentrarse sobre el presente y dominar el pensamiento y la voluntad. •





El estoicismo manejará una noción de alma muy cercana a la de Aristóteles, como “forma” del cuerpo, pero extendiéndose más allá de los seres vivos al conjunto del Universo, que en una línea más platónica aparecerá dotado de inteligencia (logos o razón universal). Aunque la noción de interioridad psíquica todavía está lejos del desarrollo que alcanzará siglos después, en la Modernidad, donde planteamientos estoicos cobran importancia con la reaparición de cuestiones como la autonomía moral o la superioridad de la razón sobre las pasiones. El cristianismo desplazaría al estoicismo a partir del fin del Imperio Romano ofrecía la promesa de un mundo mejor, una justicia tras la muerte y la inmortalidad de las almas. El neoplatonismo  última de las filosofías helenísticas, es una actualización y reinterpretación de la filosofía de Platón; influiría en la concepción cristiana de la divinidad e incluía también, técnicas de cuidad de sí mismo. El máximo representante fue Plotino.

LA CIENCIA DEL ALMA EN LA EDAD MEDIA: DE LA FILOSOFIA PLATONICOAGUSTINIANA A LA ESCOLASTICA La filosofía platónico-agustiana dominaría el pensamiento medieval en Occidente durante toda la Alta Edad Media (siglos V-XI). El naturalismo de Aristóteles resultaba en principio incompatible con el dogma eclesiástico; sus textos se vieron así sometidos a importantes transformaciones e interpretaciones. La filosofía desarrollada en este contexto, recibió el nombre de Escolástica filosofía y teología iban de la mano buscando la compatibilidad entre fe y razón. Se dio en torno al siglo XIII, momento importante en el plano de la reflexión teológica, la cual recibía importancia, con nombres como San Buenaventura (dimensión mística, subordinaba el trabajo filosófico a la búsqueda de lo divino); o Santo Tomás de Aquino (apostará por una relativa autonomía de la filosofía). EL RENACIMIENTO Y LA REFORMA PROTESTANTE: LA CIENCIA DEL ALMA AL SERVICIO DE LA SALVACION La Reforma Protestante iniciada por Martin Lutero en Alemania, denunciaba la degeneración de la institución eclesiástica; la división confesional del Sacro Imperio Romano Germánico (agrupación de países europeos formada para dar continuidad al Imperio Romano), abría una puerta a un pluralismo religioso hasta entonces insólito. En la línea de la filosofía greco-latina como terapia, el conocimiento del alma humana se convierte a partir del Renacimiento en un tema central su objetivo fundamental es alejarnos de nuestra naturaleza pecaminosa. La noción del individuo independiente y autónomo, base de la sociedad moderna, se encuentra en pleno despegue; según Roger Smith, lo que marcará el paso de la modernidad será la concepción del alma humana como instrumento de conocimiento, resultado de una confianza en las

Página 4 de 121

capacidades humanas. Obras como las de Francis Bacon, Johannes Kepler y Galileo Galilei, resultarán fundamentales a la hora de hacer valer dichas capacidades a través de la experiencia, el razonamiento y la experimentación en la construcción del conocimiento. LA CIENCIA MODERNA Y LA MENTE COMO ESPACIO DE LA EXPERIENCIA SUBJETIVA Una parte importante de la responsabilidad del nacimiento de la psicología moderna recae, según George Canguilhem (2002), en el desarrollo de la física mecanicista en el siglo XVII. Esta concepción de la física se enfrentaba al naturalismo renacentista. Alineada con la sensibilidad más puritana y austera de la Reforma, la nueva filosofía natural reservaba el poder activo solo para Dios. Los reformadores cristianos dieron un giro hacia el mecanicismo, haciendo de la materia algo inerte, sin capacidades la materia se volvía algo mecánico, movido únicamente por la mano de Dios. René Descartes llevaría ese mecanicismo hasta el cuerpo humano. Descartes se propuso desarrollar un método que nos permitiera ordenar nuestro pensamiento y no confundir lo verdadero con lo falso. En el proceso de esa “duda metódica” concluyó que lo único indudable era que, mientras estuviese pensando, él era algo: existía. Así lo recogió su famosa fórmula cogito ergo sum “pienso, luego existo”. El “yo pensante” es descrito por Descartes como una sustancia que se distingue por la capacidad de pensar y por ser lo contrario de la materia, es decir: inextensa, indivisible e incuantificable (no ocupa espacio alguno ni depende de nada material para existir). Ese yo, alma inmaterial e inmortal, se opone al cuerpo. Descartes, se desmarca así de la noción aristotélica y tomista, y establece una nueva división ontológica el dualismo cartesiano división entre cuerpo y yo pensante. Se desprendía una idea fundamental: que la presencia combinada de alma y cuerpo sólo se da en el ser humano, considerando a los animales como meras máquinas, carentes de alma. Descartes, para evitar confusiones con el yo en sentido aristotélico, recurrió al empleo del término “mens”. Se desarrolla un nuevo discurso sobre la naturaleza humana y la mente, caracterizada en términos similares a lo que era el alma intelectiva (el pensamiento consciente), del que se ocupará la moderna psicología. A ese discurso contribuirá de forma decisiva el inglés John Locke, haciendo una distinción al plantear que todas las ideas provienen de la experiencia (de ahí que se considere un representante del empirismo, mientras que Descartes lo es del racionalismo). Aunque los planteamientos relativismo, su análisis del la búsqueda de un fundamento razón transcendente, divina,

de Locke abrieron la puerta al entendimiento humano tenía más que ver con del orden moral que no residiese en una sino en las leyes de la naturaleza.

Su influencia tanto en Inglaterra como en Francia será fundamental. No ocurrirá lo mismo en Alemania, donde se plantearía una concepción alternativa, abriéndose una nueva tensión entre una concepción mecanicista de la mente, entendida como un escenario de asociaciones entre sensaciones e ideas, propia de la tradición empirista británica y francesa, y su concepción en términos de una conciencia en la que se reflejarían las leyes lógico-matemáticas conforme a las cuales se estructura el mundo, propia de la tradición racionalista alemana. Así, el filósofo G.W. Leibniz contestará la obra de Locke con unos Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Como Descartes, Leibniz admitía la existencia de ideas innatas y desconfiaba de la experiencia sensible

Página 5 de 121

como base del conocimiento. Para él, el empirismo, al carecer de garantías acerca de la validez del conocimiento que tenemos del mundo a través de la experiencia, abría la puerta al escepticismo . Si la filosofía de Locke y Hume, contribuirán al desarrollo de una psicología empirista y asociacionista, el sistema de Leibniz sentará las bases de lo que será la psicología de habla germana, que caracterizaría la mente como actividad y unidad. El énfasis que todos estos nuevos sistemas metafísicos pondrán en el poder de la razón sentará las bases para el desarrollo de la Ilustración a lo largo del siglo XVIII. Pero serán sobre todo los escritos de Locke los que tendrían un mayor impacto. LA ILUSTRACION: DEL ANALISIS DE LA MENTE A LA PSICOLOGIZACION DEL SER HUMANO Uno de los conceptos clave de la Ilustración era el de “naturaleza humana”. La contraposición entre una Europa civilizada (superior pero artificial) y un supuesto estado natural (salvaje), estaba ampliamente extendida. Los discursos sobre el ser humano, influidos por el Ensayo de Locke, se van “psicologizando” a lo largo del siglo XVIII. Este desarrollo tendrá lugar fundamentalmente en Alemania, donde la psicología se introduce por primera vez como una parte de la filosofía académica. Fuera, está menos claramente dibujada como especialidad en Gran Bretaña: hay una tensión entre Hume (heredero de Locke) con el empirismo, y el escocés Thomas Reid, con la denominada Escuela del Sentido Común, que defendía la perspectiva realista aristotélica, según la cual podemos conocer el mundo tal y como es los franceses, por su parte, esquivarían el nombre de la psicología, aunque las ideas de Locke fueron bien recibidas, sus connotaciones metafísicas no calaron y Francia lo llamó ideología  en el sentido de ciencia de las ideas. El posterior rechazo por parte de Napoleón, contribuirá al desarrollo de una tendencia más espiritualista que se inspirará en la Escuela de Thomas Reid. Su despunte definitivo se da en Alemania, a partir de la obra de Christian Wolff (1679-1754) la psicología consta de una parte racional, dedicada al conocimiento a priori de la esencia y naturaleza del alma, y otra empírica, dedicada al conocimiento a posteriori. Será esta psicología empírica, cuyo conocimiento se basa en la experiencia, la que cobre una gran importancia en esos momentos. A partir de esta psicología empírica, se abrirá todo un debate, en el cual intervendrá activamente Inmanuel Kant, apostando por hacer de la psicología empírica, como descripción natural del alma, una disciplina independiente de la metafísica. El proyecto kantiano , la reacción romántica a la Ilustración y la posterior filosofía del espíritu , terminarán de dar forma a ese espacio de la subjetividad moderna inaugurado por Descartes y Locke. -------------------------------------------------------------------

TEMA 2: WILHELM WUNDT Y EL PROYECTO DE LA PSICOLOGÍA MODERNA (I). LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Asumida la sustitución cartesiana del concepto del alma por el de mente, pero cuestionando su definición como sustancia inextensa e

Página 6 de 121

incuantificable, la psicología empírica del siglo XVIII se planteará introducir la observación y cuantificación de los fenómenos psicológicos (atención, ingenio, juicio, voluntad…) con el objetivo de formular leyes matemáticas en el ámbito de la dynametria o psychometria término de Wolff en Psicología Empírica, da lugar a debates que apuntan a una psicologización de las formas de comprender al ser humano como ser individual, social e histórico. A raíz del Tratado de la naturaleza humana, de Hume, la psicología se ocuparía de los principios y mecanismos del conocimiento, lo cual influirá en el desarrollo de toda una psicología empirista y asociacionista, característica de la tradición británica. La reducción de la metafísica a una teoría empírica del origen del conocimiento y el abandono de los conceptos universales encontrará fuertes reticencias en Alemania, donde se desarrollará una psicología más racionalista. En los debates generados, a partir de la intervención en ellos por parte de Kant, veremos abrirse dos caminos 1) una antropología dedicada a la observación del comportamiento humano, en estrecho contacto con el romanticismo y la filosofía...


Similar Free PDFs