Resumen karina parcial PDF

Title Resumen karina parcial
Course Literatura
Institution Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pages 23
File Size 473.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 143
Total Views 178

Summary

Karina parcial LiteraturaFALTA LA SEÑORITA JULIA Y DE LA MAÑANA A LA MEDIANOCHE.Géneros literarios Épico: narrativo (contar hazañas de héroes, exalta figura)  Lírica: poesía.  Dramático: teatro:Obra teatral Clasificación : Toda obra comienza con la ruptura de la armonía y siempre al protagonista...


Description

Karina parcial Literatura

FALTA LA SEÑORITA JULIA Y DE LA MAÑANA A LA MEDIANOCHE.

I nt r oducci ón: Géneros literarios  Épico: narrativo (contar hazañas de héroes, exalta figura)  Lírica: poesía.  Dramático: teatro: Obra teatral  Clasificación: Toda obra comienza con la ruptura de la armonía y siempre al protagonista se le opone un antagonista.  Comedia:  Burla al hombre.  Armonía inicial, se quiebra, ascensos y descensos.  Final feliz.  Tragicomedia:  Armonía quebrada por Situaciones conflictivas que nos llevan a pensar que es una tragedia pero el final es feliz  Tragedia:  Exaltación del hombre.  situación de armonía inicial que se quiebra con final catastrófico.  Estructura de Meseta:  Inicio: armonía.  Crescendo: conflicto.  Clímax: momento de mayor tensión.  Decrescendo: resolución de conflicto.  Desenlace.  Elementos:  Dialogo:  Dialogo  Monologo  Aparte: directo al publico  Voz en off: no se ve pero se escucha.  Didascálicas (acotaciones escénicas):  Internas: indirectas salidas de escena, interpretar.  Externas: descripción escrita que hay en escena: quien entra, quien sale, ‘se oscurece la sala’ ‘sale corriendo’, amplía obra.  Elementos: utilería, luces, etc.  Recursos teatrales: Teatro aristotélico:  verosimilidad: respeta 3 unidades:  Tiempo: todo ocurre en un ciclo solar.  Lugar: un solo cuadro (=escenografía)  Acción dramática: no hay historia secundaria.

      

Anagnórisis: Descubrimiento, cambio de la ignorancia a la sabiduría. Deus ex machina: figura divina para resolver conflicto (dios = máquina) Peripecia: cambio de fortuna: De la dicha a la desdicha o viceversa. Meta teatro: teatro dentro del teatro, obra enmarcada. Quid pro quo: malentendido. Disfraz: cambio de identidad. Duplicación: se repite el mismo dialogo/conflicto/situación.

 Partes  Acto: cierre del telón/apagón: cierra núcleo dramático.  Cuadro: cambio en la escenografía.  Escena: entrada y salida de personajes (puede haber una única escena).  Acciones simples y complejas  Simples: sigue una lógica.  Compleja: esa consecuencia no es por lógica, sino que está provocada por:  Patetismo: estado de sufrimiento  Anagogía: padece sufrimiento.  Peripecia: producido por el conocimiento, por el cambio de la ignorancia a la sabiduría, etc.  Anagnórisis: ya está explicado + arriba.

Elgener ot eat r al Obr adr amat i ca  Rasgos fundamentales:  Acción: serie de acontecimientos escénicos, que definen a los personajes según su comportamiento  Personajes: realizan la acción a través del diálogo.  Tensión dramática estado anímico de excitación, impaciencia o exaltación del espectador ante un acontecimiento inminente de la obra y su finalidad es mantener la atención hasta el desenlace final.  Cualidades: o Unidad: "regla de las tres unidades": un lugar, un día y una acción. Dato: Hoy día sólo se sigue la unidad de acción: todo gira sobre un tema central. o Integridad: La acción debe ser completa: exposición, nudo y desenlace. o Verosimilitud: Si el drama está relacionado con la vida lo representado debe tener apariencia de verdadero. o Interés del espectador.  Estructura:





Texto Primario: contenido propio de la obra  Estructura: o Acto o Cuadro o Escena  Formas de expresión o diálogo. o monólogo. o aparte. o el coro:  Conciencia/recuerdos personaje.  Adivinador/profeta  Narrador/reflexiones generales del autor  Comunidad. (tragedias clásicas )  Desarrollo de la acción o exposición: principio de la obra, datos más importantes. o nudo: momento de mayor tensión, trama se complica. o desenlace: resolución del problema planteado en el desarrollo. Texto secundario: aporta info. para la representación teatral.  acotaciones: o Sobre la acción:  lugar en el que se desarrolla: decorados, época, mobiliario, etc.  Iluminación: hora del día, un espacio concreto, etc.  Sonidos: efectos. o Sobre los personajes: Vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc.

Elt eat r o:Lar epr esent aci ónt eat r al  Representación teatral de un texto por personajes dirigidos por un director ante espectadores, escenografía importante sitúa en tiempo y lugar.  Personajes  Principales: recae el peso de la acción.  Protagonista: actúa de una forma decisiva y fundamental en la obra.  Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.  Secundarios: ayudan a los principales.  Alegóricos: encarnan ideas abstractas (justicia, la libertad, la muerte) / conceptos religiosos (Eucaristía, el pecado, el demonio).   Escenografía  Decorados: ambientar el escenario.  Vestuario  Iluminación  Sonido

Or i gendelt eat r o  Inicios: siglo V y VI antes de cristo.  Nace en las fiestas que se celebraban en honor a Dionisio, el dios del vino  Teatro mimético: Representaciones mudas que representaban recreaban historias míticas (mímesis: imitación de la realidad).

y

 Teatro Catártico: catarsis en el espectador (purificación de los sentimientos).  Dónde: ANFITEATRO (estructura semicircular con perfecta acústica)  Actores: con coturnos (especie de zancos) y carátulas (máscaras: cómicas, trágicas y satíricas) que representaban e identificaban al personaje.  Irá evolucionando a medida que se agrega al protagonista, un antagonista y luego, un coro, así como también, escenografía y diálogo.  Ligado a la evolución de la civilización griega.  Sufrió grandes cambios en:   

Inglaterra y España en los siglos XVI y XVII Romanticismo en el siglo XIX En el siglo XX con las innovaciones de los movimientos de vanguardia.

 Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes: principales representantes del teatro griego clásico.

 Partes del teatro    

Orquestra: de forma circular: coro. Parados: entradas laterales descubiertas que dan acceso a la orquestra y a las gradas Escena: edificación situada detrás de la que servía de telón de fondo. Proscenio: plataforma sobre la que actuaban los actores.

LATRAGEDI AGRI EGA Rituales en honor a Dionisio. Fuente: mitología griega, Protagonista movido por una pasión/fatalidad/catástrofe. Función:  Religiosa: antagonismo entre el hombre y el cosmos.  Nacional/política: conflicto entre el hombre y el poder (moral de la democracia).  En las obras clásicas se destacan las figuras de los reyes ya que representaban los blancos más visibles de la sociedad.

   

LAPOETI CADEARI STOTELES → Teoriza sobre la tragedia y la lírica a partir de la observación.

→ Primera y única que no es prescriptiva (indicaciones, obligatoriedad), sino descriptiva. → Establece géneros literarios. → Mimesis: imitación de la realidad >>> teatro mimético  determinada por tres ejes básicos:  medios con los que se realiza la imitación: ritmo, melodía, verso.  objeto que se imita: hombre.  forma de imitación: drama (personas q obran) y narraciones (épica/lírica)  Verosímil: lo creíble, lo que se parece a la realidad.  Catarsis: busca hacer valer los sentimientos y que el espectador emocione, Identifica con personaje >>> teatro catártico.  Lleva a 2 acciones:  Simples: cambio de fortuna sin peripecia y anagnórisis.  Complejas: peripecia y anagnórisis se combinan.

EPOPEYA/ NARRATIVA Imitación mediante música, palabra y ritmo aisladamente Se narran hechos. Se relata para ser leída o escuchada Tiene acompañamiento musical Hablan los personajes y el narrador Presentan acciones de héroe , que es semidiós (puede serlo Esta más ligada a la historia/ narración de hechos vividos por héroes. Si puede haber hechos sobrenaturales Puede extenderse en el tiempo. Ilimitado. Describe simultáneamente distintos incidentes Pueden ocurrir hechos simultáneos que deber ser verosímiles. O hechos sobrenaturales que tienen algo de verosimilitud (esto no puede pasar en la tragedia)

DRAMA/ TEATRO Imitación mediante música, palabra y ritmo en conjunto Se representa algo. Se actúa para ser representada Tiene acompañamiento musical solo con el coro Solo hablan los personajes Presentan acción de alguien superior que vive una situación crítica. Son seres humanos, NO son semidioses Todo debe ser verosímil. No puede haber un hecho sobrenatural

-

-

-

Publico más culto porque necesitabas entenderlo, ya que no veías lo que te estabas contado La epopeya tiene 4 elementos: fabula, carácter, pensamiento,

no puede extenderse en el tiempo : respeta las unidades aristotélicas UNIDAD DE TIEMPO: 24 has (1 día) episodios cortos y lineales. No representan distintos personajes de la historia UNIDAD DE LUGAR: 1 solo lugar. El receptor es el publico UNIDAD DE ACCION: 1 sola historia Menos culto. Porque veían lo que le estaban contando Tiene las 6.

dicción – melodía y espectáculo no  

En ambos hay peripecia, reconocimiento y patetismo. Buscan producir temor y compasión Coinciden con el objeto de imitación. Ambas son imitaciones de personas dignas. Personajes: héroes y actitudes morales altas

Lat r agedi ayl acomedi a( porar i st ót el es) Tragedia  FUNCION: purificación del espíritu de los espectadores: Al contemplar las desdichas de los protagonistas los espectadores se identificaban con sus penas, con su destino necesariamente desgraciado o fatal, con su muerte.  En un segundo momento, el espectador se distanciaba del protagonista, juzgaba o reflexionaba sobre sus acciones, se volvía más sabio: momento de purificación llamado catarsis por griegos.  4 tipos:  La compleja, “que es en su totalidad peripecia y agnición”  La patética  La de carácter  Y una cuarta cuyo nombre no conocemos  Partes cualitativas: Aristóteles dice que “necesariamente las partes de toda tragedia son seis, y mediante ellas la tragedia es como es; y esas partes son:  Fábula  Caracteres  Elocución: relacionada con la forma de imitación o actuación. Tiene que ver con el pensamiento, que es expresado con el lenguaje. Aristóteles distingue los aspectos no poéticos o modos de la elocución, que tienen que ver con el arte del actor, y los propiamente poéticos que van más allá de la entonación y fonética, similar a lo que hoy entendemos por estilo.  Pensamiento  Espectáculo: aspecto no literario, por tanto es preferible que sea la fábula la que provoque los efectos de la tragedia, no el espectáculo. El arte escenográfico es distinto del arte poético.  Melopeya: uno de los aderezos del lenguaje de la tragedia, y algunas partes de la tragedia se matizan mediante versos solos, y en otras mediante versos cantados.  Partes Cuantitativas: estructuración externa: prólogo, episodio, parte coral y éxodo.  Estructura:   

Prologo: introducir si inicial, conexión héroe pasado y presente, se anuncia al espectador el porqué del castigo q va a recibir, precede a la presencia del coro Párodos: es el canto del coro cuando entra la orquesta, Episodios: es la parte dialogada entre cada estasimo. Hay intervención de los personajes, se expresan los pensamientos del personaje, puede haber losagones (pasaje donde el protagonista sufre).

  Comedia

Estasismo: parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas políticas, filosóficas, religiosas, etc., dividido en estrofas y anti estrofas marcadas por coro. Éxodo: héroe reconoce su error y es castigado por los dioses, enseñanza moral. es la salida del coro y su última intervención.

 FUNCION: espectadores reflexionaran sobre vicios y defectos cotidianos.  Protagonistas: hombres comunes, con algunos vicios y malas costumbres, como cualquier otro ser humano.  Tono: menos grave que el de la tragedia: elementos cómicos y final feliz. → Imitación del Hombre peor de lo que es: Critica y burla, humor.  lo ridículo (no temas serios) que no causa dolor.  feo: un error, una deformidad que provoca risa COMEDIA Imitaciones de las acciones de los hombres Hombres peores que el término medio Audiencia mira cara a cara Critica vicios Construyen fabulas a partir de la verosimilitud de los hechos y luego añaden nombres al azar Media mascaras Final feliz

TRAGEDIA res y utilizan ritmo, melodía Hombres mejores Héroe se los mira desde arriba Exalta virtudes Convence lo verosímil (usan nombres históricos unidos a la tragedia de un mito conocido por el espectador) Mascaras completas Cambio de fortuna del héroe Peripecia por un error cometido

Edi poRey,Sof ocl es Sófocles  Mundo: regido por leyes eternas, representadas por los dioses y a ellas se deben sujetar los hombres.  capacidad humana: asumir el destino y llevar una vida ligada a principios éticos.  No hay conflicto entre la necesidad cósmica y la libertad individual.  Personajes: muestran que es necesario soportar con nobleza las adversidades y los sufrimientos; y realzan la grandeza de la voluntad que se enfrenta a las consecuencias.  Obra: fuente de todo el teatro occidental.

Edipo Rey  Tragedia del poder: Buscar la verdad y hacer justicia = esto da lugar a la peripecia.

 pertenece a un conjunto de leyendas extenso que cuenta con un contexto amplio q persigue a la familia real de Tebas.  Edipo es hijo de Layo y de Yocasta y, por tanto, nieto de Lábdaco. Argumento      

       

El oráculo le dice a Cadmo que no tengan hijos pq su descendencia esta maldita No le hace caso y tiene a Layo A Layo le dicen lo mismo y tiene a Edipo con Yocasta. Lo manda a matar para que el oráculo no se cumpla Un pastor se apiada del niño y lo lleva al reino de Corintio, donde el rey y su esposa no podían tener un hijo. Llegada a la edad adulta, Edipo consulta al oráculo para saber cómo liberarse de la peste y este le dice que solo se van a salvar cuando se sepa el asesino del rey y q va a matar a su padre y se va a casar con su madre. X eso decide escapar de Corintio para evitar el oráculo Aunque escapo, esto se cumplió igual ‘el destino es inexorable’ Escapa del destino pero en realidad está yendo hacia el En el cruce de caminos, toma la decisión de enfrentarse a unos hombres y mata a Layo (su padre biológico) Llega a Tebas y se encuentra con la esfinge, la vence y Tebas queda liberado de una peste (con peste nos referimos a crisis) Así obtiene el trono y la mano de la reina Se casa con su madre sin saberlo y tiene 4 hijos Se da cuenta de que la maldición se cumplió y se quita los ojos. Yocasta se ahorca con su propia trenza.

 Se trata de una complicada historia que el público conocía sobradamente, pero Sófocles introdujo elementos nuevos como: 

Elige el punto culminante de este mito, cuando Edipo, ya siendo rey de Tebas, está a punto de descubrir todo su triste pasado: el parricidio y el matrimonio con su madre.



Hace que Edipo se castigue a sí mismo, y que Yocasta se suicide al descubrir el incesto.



Cuenta la historia como una investigación personal del personaje sobre su pasado.

Interpretaciones  Edipo: hombre que no puede cambiar el destino, quien cree que se puede alejar de la maldición pero cada vez se acerca +.  Ceguera de Edipo:  Para Tiresias (el adivino): un don  Para Edipo: castigo por ser el causante de todos los males. Necesita otro castigo además del exilio. Se saca los ojos para no ver la cruel realidad Recursos literarios

 Hybris : acto de desmesura (sentimiento/impulso violento inspirado por las pasiones exageradas)  2 fuera de la historia:  Cuando a pesar de haber escuchado el oráculo Yocasta y layo deciden tener un hijo.  Cuando Edipo mata a layo y a los hombres que lo acompañaban, salvo uno que se escapa.  2 dentro de la historia:  Cuando el oráculo le dice a Creonte que hay que encontrar al culpable de la muerte de layo y Edipo empieza a decir todo lo que hay que hacerle a culpable, sin saber que era él. Momento de desmesura, que después se le viene en contra.  cuando Edipo se arranca los ojos.  Anagnórisis  Mensajero: Edipo se entera de que es adoptado y como fue entregado (montaña).  Edipo se da cuenta que él mató a su padre (desencadena en peripecia).  Yocasta se da cuenta que Edipo es su hijo y q cometió incesto.  Peripecia  Yocasta: de ser reina al suicidio.  Edipo: de rey y héroe a el culpable de la peste = se suicida. Catarsis: Se genera en el espectador hasta conmoverse. Deus ex machina: mensajero que confirma la historia. Unidad de tiempo: un mismo día Unidad de lugar: palacio de Tebas Unidad de acción: descubrir el asesino de Layo Ironía Trágica:  Edipo propone castigo mortal para el culpable y termina siendo él.  Layo, Yocasta y Edipo intentan los tres de huir de su destino y sin embargo todo sucede.  Rol del Coro:  Perfil Edipo: héroe.  adelanta y organiza el relato.  dialoga con los personajes.  cambia de opinión para generar empatía con el público.  aporta la moraleja.  MORALEJA: la pequeñez de los hombres frente a los dioses y el castigo a la soberbia y el poder.

     

Focaul t :bi bl i ogr af í a  Conflicto se resuelve a través de lo que dicen los personajes, cada personaje sabe algo de la verdad, al unirlas se forma la historia.  Llegar a la verdad mediante un juego de mitades que se complementaran: cuando se unan las 2 mitades obtendremos la verdad completa.  En Edipo se ven 3 mitades:  1er nivel: dioses: Oráculo y Tiresias.





 Forma de discurso: la predicción (verdad predicada a futuro).  Cada vez que se revela un dato Edipo va a encontrar la manera de contradecirlo. 2do nivel: reyes:  Edipo: búsqueda de la verdad.  Yocasta: ocultar la verdad: se entera que Edipo es su hijo, le dice que no investigue más; ella va ligando historias y se da cuenta de lo que está ocurriendo. - Las intervenciones del coro van acompañando todo el proceso. 3er nivel: servidores: mensajero y campesino:  Forma de discurso: testimonio, hablan del pasado, sobre hechos ya ocurridos.

 En cada uno de los niveles, las partes se complementan y también los tres niveles se complementan entre sí.

Teat r oi sabel i no  Desarrollo durante el reinado de Isabel I de Inglaterra fines del siglo XVI.  Asociado tradicionalmente a la figura de Shakespeare.  Contexto: Era isabelina:  Época de desarrollo y muchos cambios:  Ingreso de Inglaterra en la Edad Moderna con el empuje de las innovaciones científico-tecnológicas.  Intercambios culturales  Era un teatro popular: dirigido a un público heterogéneo (se mostraban sus propios problemas y hechos cotidianos)  Los dramaturgos no respetan las unidades aristotélicas de tiempo, lugar y acción  Las mujeres no participaban como actrices, los papeles femeninos eran entregados a chicos y jóvenes.  Ley que termina con las compañías ambulantes: profesionaliza el teatro, no más inmoral o insalubres.  Características de las obras ( Eva Karina ):         

Estructura clásica en cuanto se refiere a actos y escenas, Se empleaba el verso (aunque a menudo se intercalara la prosa). Se mezclaban tragedia, comedia y pastoral; Se combinaban diversas tramas. Unidad de acción: extendida a través de grandes márgenes de tiempo y espacio. Convivían personajes de la realeza con los de las clases bajas. Música, danza y espectáculo. Violencia, batallas y especialmente sangre (antes las mostraba el coro porque estaba prohibido). La historia era utilizada para comentar cuestiones del momento contemporáneo.

 Shakespeare: temas y elementos introducidos:

 

Base: la poética de Horacio: apelar a lo conocido, a lo que al público ya le gusta = hay que trabajar para el gusto del público, con temáticas ya probadas. Introduce:  combina prosa y verso.  mezcla de gracioso y trágico.  introduce un personaje gracioso o cualquier personaje: situación que después de un momento de tensión corta: ALIVIO CÓMICO.  repetitivo

El mercader de Venecia (t. isabelino)  5 actos en verso y prosa Argumento  Basanio es un noble de Venecia que habiendo malgastado su dinero le pide ayuda a su amigo Mercader Antonio para poder ser digno de su noviazgo con la rica Porcia.  Antonio, se propone a ayudarlo me...


Similar Free PDFs