[Resumen] Las clases medias en Europa - Jürgen Kocka PDF

Title [Resumen] Las clases medias en Europa - Jürgen Kocka
Course Historia general
Institution Universidad Nacional de San Martín Argentina
Pages 3
File Size 92.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 129

Summary

CLASE 5
Unidad II: El apogeo de la sociedad burguesa (1850-1914)
- Kocka, Jürgen. "Las clases medias en Europa"....


Description

Resumen del texto “Las clases medias en Europa” de Jürgen Kocka “Clase media” es un concepto que porta diferentes capas de significado que van desde “burgués” hasta “ciudadano”. Sin embargo, desde principios del siglo XVIII y durante el siglo XIX, solo comprende a mercaderes, manufactureros, banqueros, capitalistas, empresarios, gerentes, rentistas (la clase media económica), doctores, ministros, abogados, científicos, profesores, administradores de las burocracias públicas y privadas (la clase media educada). Pero al ser tan amplio, es conveniente decir quienes están excluidos: nobles, campesinos, trabajadores manuales y la masa de gente de clases bajas. Aunque los límites entre ellas no se podían establecer claramente. Existe dos teorías que explican las características que unifican y definen a la clase media, las 2 compatibles: 1- Una de ellas es la relacional: esta clase compartía un sentido de distancia social respecto de la aristocracia privilegiada y de la monarquía absoluta. Enfatizaban los principios del logro individual y la educación, el trabajo y la autoconfianza, compartían una sociedad civil moderna y opuesta a los privilegios y a la autocracia del antiguo régimen. Tenían un sentido de identidad por tensión con otros grupos. Los variados subgrupos estaban unidos por sus oponentes comunes: la nobleza, el absolutismo irrestricto y la ortodoxia religiosa; y se constituyó como una formación social que comprendía diversos grupos ocupacionales, sectores y posiciones de clase, una heterogeneidad particular. Pero a pesar de sus diferencias, la clase media compartía una distancia defensiva del pueblo, de la clase trabajadora y del movimiento obrero. 2- La otra es la cultural: las familias compartían el respeto mutuo por el logro individual, principio sobre el cual basaban sus reclamos de recompensa, reconocimiento e influencia. Compartían valores, una actitud positiva hacia el trabajo regular, una preferencia a la racionalidad y al control de sus emociones y una lucha por la independencia, individualmente o a través de las asociaciones. Esta clase se enfatiza en la educación. Tienen un ideal de familia como un fin en sí misma: una comunidad que se mantiene unida por lazos emocionales y lealtades fundamentales; estrictamente diferenciada por sexos y dominadas por el páter familias; con un refugio del mundo materialista y competitivo de la política y lo público; es una esfera de privacidad con influencia femenina, pero que a su vez genera que los roles entre hombres y mujeres sean menos equitativos. Tenían centros de sociabilización, de reunión como clubes, círculos, asociaciones, festines y eventos culturales para los cuales se tenía que tener cierto status económico por encima del nivel de subsistencia y tiempo libre. Las culturas de las clases medias tiene sus raíces en las ciudades, un fuerte componente local, y en el curso del siglo XIX tuvo lugar una cierta nacionalización de la clase media europea, aunque seguían estando fuertemente diferenciados y fragmentados. La relación de las clases medias con la nobleza está relacionado con las características del antiguo orden feudal-corporativo y con los modos diversos a través de los que llegó a su fin. Ciertamente la distinción entre culturas aristocráticas y la clase media no se había evaporado por completo, pero existía una tendencia a la mezcla de los elementos de ambos estratos, y era esta misma mezcla la que permitía un declive relativamente suave del componente aristocrático y un gradual ascenso del de la clase media. Dependiendo de los diferentes países se hacía más o menos marcado, pero en general, la línea divisoria entre estos dos permaneció más claramente definida en Europa del este y central que en el oeste (para desventaja de los menos protegidos). También hay cierta relación entre las clases medias educadas y las económicas. Era en los países económicamente más avanzados de oeste donde este segundo grupo constituía el grueso y el núcleo de la sociedad entre los siglos XVIII y XIX, lo que comparándolos con los más

profesionales estaban en una esfera de acción, riqueza, status e influencia mucho mayor, dejando a la clase educada en una especie de subordinación. Y este patrón tan propio de occidente no estaba por completo ausente en Europa central, donde las ciudades tenían una vieja tradición de riqueza industrial o mercantil. Para la segunda mitad del siglo XIX este equilibrio comenzó a cambiar y la educación formal se volvió más importante, ya que facilitó el acceso a la clase media de personas de clase media baja (con efectos excluyentes a las clases trabajadoras y sectores bajos). Pero en el caso de Europa este y centro este, no todo se dio igual. Allí la clase media educada de comienzos del siglo XIX era pequeña e influyente, pero en reconocimiento social, poder y autoestima de sus miembros, superaba a la económica. Este elemento se invirtió a finales del siglo cuando el equilibro cambió y la industrialización incrementó la riqueza, poder y reputación de la comunidad de negocios. Como una especie de conclusión de este tópico podríamos decir que: en el oeste, 1- la clase media era dominada por grupos propietarios, 2- la frontera entre elites aristocráticas y burguesas no estaba muy marcada y se volvió cada vez más borrosa, 3- las clases medias tenían una riqueza e influencia muy fuertes; en el centro, 1- la clase media educada tenía un rol más importante, 2- la distinción entre la aristocracia y la clase media estaba más definida, 3- la influencia de la clase media estaba limitada; y en el este, 1- la clase media todavía era débil, 2- la línea divisoria entre aristocracia y clase media estaba claramente marcada, 3- la clase media pertenecía fragmentada. Otro análisis es el de las clases medias por fases, en los distintos espacios temporales: Siglo XVIII: Se encuentra el origen de estas clases medias en tres aspectos diferentes: 1- una Europa feudal con solo una minoría que disfrutaba de derechos civiles, 2- agentes del capitalismo que empezaban a surgir entre la comunidad burguesa que disfrutaban de ciertos privilegios especiales otorgados por el gobierno, 3- el estrato de aquellos que servían a los gobernantes, príncipes, obispos y señores (numerosas autoridades de la época), gente que había tenido una educación profesional, ideas de la Ilustración e influyentes en la emergente cultura de esta nueva clase. Estos tres grupos no eran nobles, ni pertenecían a las clases bajas: estaban relacionados y se superponían y desarrollaban en una cultura común. 1800-1850: El viejo orden llegó a su fin y el capitalismo apareció como nuevo modelo generando a la tierra como un bien de mercado, e industrializando la agricultura y el comercio. En el ámbito político se buscó un control del poder autocrático por las burguesías o por instituciones parlamentarias, hacia un gobierno constitucional. Estos cambios fueron llevados a cabo por actores de la clase media que habían ganado peso porque la riqueza se volvió más importante. En este contexto, la clase media económica creció en número e importancia, sin embargo ambos grupos (la educada también) fueron fortaleciéndose, ambas estaban muy presentes en las comunidades burguesas urbanas. Estos grupos se mantuvieron unidos sobre la base de una cultura común: la familia y el trabajo, las ideas de progreso, una moral, una educación y una religión (en algunos casos) compartida. Es en este momento que crecieron los programas del liberalismo. 1850-Primera Guerra Mundial: Período de más industrialización, más urbanización, expansión de burocracias públicas, más intervención del gobierno en la economía y en las relaciones sociales. Para este momento la clase media había superado a la nobleza en riqueza, influencia cultural y poder político, pero a pesar de todo esto, seguía siendo una minoría en muchas partes de Europa y sufría acosos, lo que las volvió más defensivas. Fue así que perdió parte de su energía previa y de su unión interna. La frontera social entre las clases medias y los de abajo se transformó, fue con la democratización del voto masculino que la “gente común” se metió en la arena política, que ahora se transformaría en una política de masas y de clase. Fueron los

movimientos obreros independientes una conciencia de que la clase obrera estaba emergiendo como un factor dinámico, lo que hizo de este grupo un nuevo adversario con nuevos conflictos. Es por todo esto que creció la fractura entre los círculos propietarios y educados y “el pueblo”, las bases corporativas burguesas se deshacían mientras avanzaba la diferenciación entre los estratos altos y bajos de la clase media: las altas clases medias pasaban un proceso de feudalización (acercándose a la cultura y estilo de vida aristocrático por sus excedentes de riqueza), mientras que la baja clase media se alejaba de su mismo grupo cada vez más. En el ámbito meramente político, la fuerza entre los intereses terratenientes y los negocios, entre la nobleza conservadora y la clase media liberal, estaban caducados: muchas partes de la nobleza habían aceptado al mundo moderno y adoptado elementos de la cultura de clase media y buena parte de las clases medias se desplazaron a la derecha, y esto significaba para este último grupo una mayor diferenciación interna, es decir, que su estrato superior deserte. Como consecuencia podemos concluir que la afinidad entre clases medias y liberalismo se erosionó, que el progresismo se transformó en un fenómeno minoritario, el nacionalismo continúa siento fuerte pero con connotaciones imperialistas y en algunos casos racistas (pero no liberales), creció la inseguridad intelectual y se extendieron críticas y rechazo al mundo burgués. Evidentemente, en este período, la clase media fue cuestionada desde adentro. Desde la Primera Guerra Mundial: La división entre la aristocracia y el resto de la sociedad se ha desvanecido (nobleza sin privilegios) como consecuencia de las victorias del capitalismo y la democracia que erosionaron los títulos y distinciones aristocráticas. A lo largo de la mayor parte del siglo XX, la división marcada por las tensiones entre clase media y obrera influyeron en las relaciones sociales y de política interna, ya que los movimientos obreros se incrementaron luego de la Primera Guerra Mundial (cuando el comunismo se convirtió en un desafió). A pesar de todo, la clase media demostró ser más fuerte, venció, y sus culturas y principios se han diseminado por todos los segmentos sociales. Esto generó cierta universalización que hizo que la clase media perdiera su identidad. Pero no fue lo único perdido, la clase media con la modernización del siglo XX modificó su concepción del trabajo y del ahorro, del progreso y del orden, de la religión y la rectitud, todos conceptos esfumados. La familia como institución central ha cambiado por influencia del cambiante status de la juventud y del ascenso de los medios, perdiendo muchas de sus funciones que tenía en el siglo anterior. Y muchas de estas transformaciones se originaron en un mundo de clase media a favor de la igualdad de las mujeres, en la creencia de los derechos individuales, la educación, el trabajo y el logro, la participación activa en la vida pública, etc. Al incorporar a todos en la cultura de la clase media en términos igualitarios, inevitablemente requería cambios....


Similar Free PDFs