Las clases Sociales PDF

Title Las clases Sociales
Author Pilar Acevedo Castro
Course Ética
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 16
File Size 597.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 147

Summary

Estes es un informe sobre las clases sociales y sus tipos...


Description

Introducción El propósito de la presente investigación es dar a conocer aspectos importantes sobre las clases sociales o estratificación social de la República Dominicana con el objetivo de conocer la clasificación diferencial de los individuos que componen el sistema social dominicano y su clasificación de superiores o inferiores los unos en relación con los otros. Las sociedades están organizadas en extractos sociales verificablemente según la posición o prestigio social que disfrutan. Todas las sociedades en todos los tiempos han estado estratificadas, han sido desiguales. Estas desigualdades han generado conflictos porque se considera ilegitima la estratificación social. Esta ordenación indica una calificación jerárquica y una desigual distribución de bienes o de reconocimiento social. A lo largo de la historia han ido cambiando las formas de estratificación. En la actualidad, la estratificación se realiza a través del sistema de clases sociales. Podemos decir que una clase social está constituida por el conjunto de familias que ocupan el mismo lugar en unas relaciones de producción dadas; esto, se delimita por el modo y proporción en que sus miembros participan de la riqueza o renta social, lo que determina un estilo peculiar de vida que se manifiesta en comportamientos, hábitos, creencias, grados de bienestar y de formación, opciones políticas...; aunque todas las clases sociales tienden a imitar los comportamientos de la clase dominante. Como podemos ver en las clases sociales existen “Estratos” en donde se desarrolla o debe desarrollarse una conciencia de clase, esto es, un sentimiento de estar formando un grupo dentro de la sociedad.

Las clases Sociales

LAS CLASES SOCIALES EN LA REPUBLICA DOMINICANA La delimitación de las clases sociales se basa en la condición económica y la calidad de vida del individuo al igual que factores educacionales. Éste es un aspecto muy típico de los sistemas capitalistas. Cuando hablamos de estratificación social nos referimos a la disposición, división o diferenciación de los elementos y grupos sociales en capas, estratos o categorías, que se hallan en los distintos planos jerárquicos Las clases sociales son una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines.

CARACTERISTICAS GENERALES Clase Baja Está formada por

productores y comerciantes informales,

empleados domésticos, proletarios, desempleados, así como por marginales. Clase Media Está formada por la parte de la clase obrera, comerciantes, profesionales, intelectuales, científicos, pequeños y medianos empresarios industriales y agrarios.

Clase Alta Conformada

mayormente

por

importantes

empresarios

y

ejecutivos, grandes ingenieros y profesionales de prestigio, principales celebridades de la industria del entretenimiento, artistas, presidentes de grandes sindicatos y los líderes de alto circulo de la política y mundo financiero.

Las clases sociales en la republica dominicana La clase alta se encuentra entre un 6% de la población con un total de personas de 570,000 personas alrededor de 142,500 hogares Esta tiene un nivel de ingreso lo alto suficiente para hacer accesible cualquier servicio o producto, y por lo general son consumidores conspicuos. La clase media alta se encuentra entre un 17% de la población alrededor de 1.6 personas y unos 400,000 hogares Tiene ingresos relativamente altos para poder hacer accesible un estilo de vida bien acomodado La clase media se encuentra entre un 20% de la población alrededor de 1.9 millones de personas y unas 475 hogares La clase media, al ser moderados, requiere una constante vigilancia a sus asuntos financieros para así poder mantener un estilo de vida confortable, y a la vez, poder ahorrar.

La clase baja se encuentra entre un 47% de la población con un total de 4.5 millones de personas y alrededor de unos 1, 125,000 hogares La clase baja vive en la subsistencia. Indigencia se encuentra entre un 10% de la población con un total de 950,000 personas y 237,000 hogares. Los de la indigencia viven en pésimas condiciones. Estos últimos casi siempre están afectados por el desempleo y/o empleos de muy baja remuneración. La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También proveen al mismo de ciertas pautas de comportamiento habituales: los gustos, el lenguaje y las opiniones. Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social que deviene de una posición socioeconómica compartida por similares hábitos de consumo y cierta vida en común. Juan Bosch plantea en su libro “Clases sociales en la República Dominicana” que existen diferentes niveles socioeconómicos que dividen la sociedad, y que la mayoría está situada en las múltiples capas de pequeños burgueses: dueños de talleres de mecánica, comerciantes, entre otros, quienes a su vez se encuentran en la pequeña alta, mediana y baja burguesía. Los pequeños burgueses son aquellos que no gozan con riquezas exageradas ni con poder de gran magnitud. Éstos son atributos de los burgueses.

La República Dominicana es el país de las Antillas con el mayor número de personas en la clase alta, clase media-alta y clase media. El país en segunda posición es Puerto Rico, aunque éste tiene una población total de 4 millones; idéntica en tamaño a la población acomodada de República Dominicana. Las dos primeras teorías son muy acertadas, pero esta última planteada por el maestro Aristóteles se ha transformado, en los países latinoamericanos ahora solo existen dos clases sociales: una muy, muy rica y otra lo bastante pobre para morirse de hambre y miseria. Sin embargo, Gain Report, solo nos define las cualidades de cada clase social.

Quizás lo más impresionante de todo esto no es el tamaño de las clases acomodadas, sino desde cuándo la población dominicana registra tal cosa. Si nos fijamos en la historia reciente de la República nos damos cuenta de que todo esto se remonta a la dictadura de Ulises Heureaux. Durante esa dictadura a finales del siglo 19, por primera vez en la historia del país se pone en marcha la fundación del Estado moderno dominicano. Antes de ese acontecimiento histórico, el país no contaba con un Estado fuerte que invirtiera ni se preocupara por el desarrollo del país. Además, el concepto de la nación dominicana era muy débil, con una población escasa, segmentada y leal a su región más que al país.

Algunas Definiciones La clase alta tiene un nivel de ingreso lo alto suficiente para hacer accesible cualquier servicio o producto, y por lo general son consumidores conspicuos. La clase media-alta o profesional, tiene ingresos relativamente altos para poder hacer accesible un estilo de vida bien acomodado. La clase media, al ser moderados, requiere una constante vigilancia a sus asuntos financieros para así poder mantener un estilo de vida confortable, y a la vez, poder ahorrar. La clase baja vive en la subsistencia. Los de la indigencia viven en pésimas condiciones. Estos últimos casi siempre están afectados por el desempleo y/o empleos de muy baja remuneración. La clase media inferior no poseen el mismo nivel económico que la superior, al igual de quienes ejercen una profesión liberal. La clase baja, subdivide en dos: baja superior (obreros acomodados de vida modesta, el especializado en determinados oficios, tractoristas, choferes, propietario de colmado, el dueño de talleres, empleado de oficinas públicas, entre otros) y la baja inferior (obreros en general, de trabajo del suelo). Y por último, los que

están en condiciones precarias (como constructores, trabajadores precarios compone la capa inferior, que no tienen acceso a una buena educación).

A pesar de las diferentes vertientes, etiquetas, nombres o conceptos, la verdad es que la mayoría de dominicanos se desenvuelven diariamente con menos de lo básico y necesario, y a pesar de siempre aspirar a una mejoría económica y de estilo de vida, el sistema capitalista con filtraciones y huecos en el que vive el país, no dará espacio para el desarrollo pleno de los ciudadanos hacia un adelanto de condiciones de vida. La estructura de clases de la sociedad dominicana conserva la conformación clásica del capitalismo: burguesía, terrateniente, proletariado y pequeña burguesía urbana y rural, las que se expresan en un bloque dominante y otro dominado; pese a los cambios que se han producido en los últimos decenios. Sin embargo, el impacto de las modificaciones que se han producido en la estructura económica y social, a partir de la aplicación del modelo neoliberal, ha provocado cambios en la conformación

de

las

clases

fundamentales,

resultando

acaparamiento de poder y riquezas por un grupo reducido de la gran burguesía y el empobrecimiento de la clase obrera, la pequeña burguesía urbana y rural, y las grandes masas populares. Otro bloque dentro de las clases dominantes lo constituye La burguesía industrial, agraria y comercial. En nuestra

valoración la burguesía industrial participa en la producción de bienes de consumo para el mercado interno y la exportación, tales como bebidas, alimentos, productos de belleza, materiales de construcción, textiles y calzados; mientras que la comercial la integran

grandes

comerciantes,

ejecutivos

de

empresas

capitalistas, empresas de transporte y otros servicios; la agraria está integrada por grandes hacendados, agroexportadores y agroindustriales tradicionales; intervienen en la producción de arroz, habichuela, carne, leche, café, cacao, azúcar, bebidas alimenticias, tabaco, bananos, frutales. La burguesía dominicana En los estratos planteados representa la minoría de la población dominicana, pero detentan más del 50% de las riquezas que produce el pueblo dominicano; participa y se beneficia del contrabando, evasión de impuestos, corrupción estatal y privada, narcotráfico y lavado. La Pequeña burguesía urbana y rural Incluye una diversidad de capas sociales oprimidas y explotadas, que por su procedencia social, condiciones laborales, nivel académico y condiciones de existencia asumen una posición política inestable, siendo la de unos segmentos la inclinación a la lucha y el cambio social progresista y/o revolucionario, mientras la de otros es notablemente vacilante, vinculándose con frecuencia a los viejos partidos del sistema y a la alienación o sumisión al estatus quo. Entre las capas que la integran destacan: La intelectualidad y profesionales de clase media, alta y baja que

incluye profesionales de las diferentes ramas y actividades; propietarios de comercio, transportistas, medianas y pequeñas empresas de servicio, bienes inmuebles, talleres industriales o artesanales, entre otros; propietarios agrícolas y ganaderos de mediana escala.

El lumpen proletario Está integrado por una masa de hombres y mujeres dedicada a actividades como prostitución, trata de blanca, al mundo del juego de azar y apuestas, al narcotráfico, lavado, sicariato, entre otras de perfil delincuencial. Este sector social está integrado por elementos descompuestos de todas las clases sociales. Así concebimos que se expresa la sociedad dominicana, desde un análisis de clases; encontrándose en el bloque dominado con las que trabajaremos directamente para producir las transformaciones que requiere y necesita la sociedad dominicana, a los fines de alcanzar la justicia, el bienestar y la felicidad que merece el pueblo. La realidad social dominicana desarticula la clásica división de clases sociales, de las teorías sociológicas que establecen tres grandes clases sociales: clase alta, clase media, y clase baja. Aquí esa pirámide es solo modélica-referencial. Dentro de la Clase Social Alta en dominicana, hay desniveles marcados por la educación, cultura y el origen, lícito o no, de los bienes adquiridos. Y cierto es que como grupo social pertenecen todos a la Clase

Alta

pues

tienen

similar

poder

adquisitivo

y

similares

oportunidades de acceso a bienes y servicios: las mismas tiendas, restaurantes, clubes privados…, sin embargo, la educación y modales, los separa. A sitios donde asisten los de la Alta con baja educación, los hijos de familias tradicionalmente ricas, dejar de ir. Rechazan este comportamiento en contra de las normas sociales.

En términos estadísticos, el BM y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) consideran que en el período 2000-2015 los dominicanos lograron mejorar su condición social y económica. Según sus estudios, el número de pobres se redujo en 787,124 personas y la clase media aumentó en 915,879 personas. “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”, caracteriza la clase media según el concepto de seguridad económica y señala como rasgo distintivo para pertenecer a este grupo la estabilidad económica del hogar, lo que implica baja probabilidad de volver a la pobreza. También define

como grupos vulnerables los hogares que se mueven entre la pobreza y la clase media con probabilidad de caer en la pobreza. El informe define tres clases económicas: 1) pobres, cuyo ingreso per cápita es menor de US$4 al día; 2) vulnerables, con US$4US$10 al día; y 3) clase media, con US$10-US$50 al día (cifras expresadas según la paridad del poder adquisitivo del año 2005). Mientras que los intereses económicos de los capitalistas son directamente opuestos a los de los trabajadores, una cierta minoría de la clase obrera vivirá en mejores condiciones que otras, llegando a obtener algún nivel poder sobre los demás. Cuando hablamos de la historia y los cambios sociales, puede ser útil referirnos a esta sección del proletariado como la “clase media”, aunque no sea una clase económica distinta, con el fin de entender el comportamiento de diferentes grupos. A veces, la lucha de clases puede ser descarrilada al crearse o extenderse la clase media. Por ejemplo, en el Reino Unido, durante las luchas de los años 80, Margaret Thatcher alentó el incremento de propietarios de viviendas particulares al vender casas de interés social a precios bajos, sabiendo que era menos probable

que

los

trabajadores

que

mantenían

hipotecas

participasen de huelgas, favoreciendo mejoras individuales frente a las colectivas. Cuando se terminó con el apartheid en Sudáfrica, la creación de una clase media de negros contribuyó en parte al debilitamiento de las luchas de los trabajadores, permitiendo una limitada movilidad social y participación del sistema a esta minoría.

Los jefes constantemente tratan de dividir a la clase trabajadora material y psicológicamente, ya sea con la diferencia de sueldos, la situación profesional, la raza y/o el género. Debemos enfatizar nuevamente que usamos estas definiciones de clase para entender cómo funcionan las fuerzas sociales en el trabajo, y no para calificar individuos ni determinar cómo ciertos individuos se comportarán bajo determinadas situaciones. CONCLUSIÓN

Las clases sociales ha sido de gran importancia, aunque sea una fronta desigualdad, ya quien tiene más dinero obviamente controlara a las personas de bajos recursos económicos y las comunidades son organizaciones que simplemente se dan sin que nadie esté de acuerdo. Hablar de clase en el sentido político, no trata sobre el acento que cada uno tiene, sino sobre el conflicto básico que define el capitalismo: los que tenemos que trabajar para vivir contra los que se benefician de nuestro trabajo. Cuando luchamos por nuestros propios intereses y necesidades contra los mandatos del capital y del mercado, establecemos las bases para una sociedad diferente: una sociedad basada en el cumplimiento directo de nuestras necesidades, una sociedad comunista libertaria

NEXOS

Clase baja

Clase media Clase alta...


Similar Free PDFs