Las clases sociales en india PDF

Title Las clases sociales en india
Author Mili Cassinelli
Course Teología Ii
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 2
File Size 59.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 127

Summary

Download Las clases sociales en india PDF


Description

Las clases sociales en india La sociedad indiana del siglo VVI, presentaba un espíritu igualitario que desconocía en general el menosprecio de las clases. Ese espíritu se originaba en la concepción medieval que aludía a una igualdad esencial del hombre, dada por la muerte. Este sentimiento no implicaba un sentimiento de igualdad de clases pero si que la sociedad estaba mas ablandada, las fronteras que separaban los grupos sociales no eran infranqueables. Este clima igualitario comenzó a disminuir con la aparición de los mestizos, ellos representaban una competencia social para los españoles. Durante los siglos XVII y XVIII, se produjo una decadencia del espíritu igualitario. La sociedad hispano-indiana fue otorgando mas importancia a la pureza de sangre. Se advirtió un desprecio de los españoles hacia los que no lo eran, se trató de impedir que los integrantes de grupos sociales inferiores ocuparan cargos públicos, contrajeran matrimonio con personas de condición superior e ingresaran a las universidades o aspiraran al sacerdocio. La estructura social era compleja, estaba constituida por diferentes estamentos y castas, provenientes del mestizaje entre blancos, indios y negros, de los que resulto una numerosa serie de tipos étnicos. Las diferentes castas, además de diverso color de piel, tenían distinta condición social, económica y jurídica, se diferenciaban en la manera de vestir, en los derechos y prohibiciones impuestas por la legislación. En nuestro territorio estas diferencias fueron menores

LOS ESPAÑOLES Y LOS CRIOLLOS No existía una rigurosa concepción acerca de la pureza de sangre. Se consideraban BLANCOS no solo a los españoles originarios de la península y a los hijos de estos nacidos en territorio americano, sino también a aquellos que, aunque reconocían un pasado indio o negro cuatro o cinco generaciones atrás, tenían una escasa proporción de sangre proveniente de ese mestizaje, a veces también a mestizos o mulatos de buena posición social o económica. Los españoles ejercían una hegemonía social, política y económica, aunque otros grupos gozaron también de muchos derechos, los españoles reunían un cumulo de prerrogativas, que le otorgaban una indiscutible superioridad. Constituían el grupo gobernante, poseían gran parte de las riquezas, gozaban de instrucción y de cultura. Aunque la legislación le concedió los mismos derechos a los españoles peninsulares y a los nacidos en las indias. La rivalidad abarco todo el periodo hispano y se intensifico a raíz de que a partir de varias razones restringieron el acceso de los criollos a ciertos cargos públicos. Había tres grupos sociales superiores eran 3.  Los beméritos, especie de aristocracia de la conquista, primeros descubridores, pacificadores y pobladores con sus descendientes.  Los sacerdotes, grupo de gran influencia.  Los funcionarios, gobernantes, militares.

LOS INDIOS, SU CONDICION JURIDICA Para la conquista española, el indígena era un motivo esencial, desde el punto de vista económico, como elemento de trabajo, desde el punto de vista religioso, como destinatario de la predicación evangélica. Los interrogantes fueron varios ¿Eran los indígenas seres racionales iguales que los europeos? ¿Qué trato debían darles? ¿Podían vivir en libertad? ¿Era posible inculcarles los principios de la religión cristiana? Algunos consideraban al indio como un ser sumiso, paciente y pacifico mientras otros argumentaban que era vago, vicioso, etc. Resultaba difícil formular juicios generales que comprendieran los diversos pueblos y tribus indígenas que habitaban el vasto territorio. A partir del 1511 se ensayaron una serie de métodos para obtener la libre conversión de los naturales al cristianismo o para lograr una comunidad ideal cristiana entre

españoles e indios. Ninguno de estos métodos tuvo éxito. Se realizo una junta de teólogos y juristas, con miembros del consejo especial de Valladolid especialmente convocadas por el rey para que dictaminase acerca del régimen a establecer la cristianización de los indígenas  Sepúlveda sostenía que, a causa de su rudeza natural y su limitado entendimiento, los indios debian estar sometidos a servir a los españoles, solo en esas condiciones era posible la predicación del evangelio. Había que hacerles la guerra, todo esto se justificaba también por las costumbres y pecados de los naturales.  Las casas tenía una postura opuesta. Sostenía que los indios eran virtuosos y debían tratarse como seres libres. Agregaba que la predicación solo podía hacerse de forma pacífica.  El papa paulo III decía que los indígenas “No estaban privados ni deben serlo de su libertad, ni del dominio de sus bienes y que no deben ser reducidos a servidumbre”  La corona declaró que los indios eran libres, prohibiéndose su venta donación, préstamo, etc. Se recomendaba buen tratamiento y amparo. Ordenando a los funcionarios estrictamente el cumplimiento de estas normas.  Disposiciones orgánicas: Ordenanzas dictadas en 1512, 1513 LEYES DE BURGOS: En este documento se establecían los principios de la conversión religiosa y el buen tratamiento de los aborígenes, con obligaciones a cargo de los encomenderos y funcionarios reales. Se prescribían las formas de enseñanza, las prácticas religiosas, celebración de bautismos y matrimonios, vestimenta, alimento y descanso de los nativos. Además, se prohibían los castigos sin orden de la autoridad correspondiente y las cargas inmoderadas, incluía la protección de las mujeres y los niños. Sin embargo, la libertad de los indígenas tuvo sus excepciones. Se consideraron esclavos a los belicosos y rebeldes tomados en guerra justa. La población indígena disminuyo notoriamente durante la dominación española, las causas principales fueron las enfermedades españolas (viruela, tifus, etc.)

Las encomiendas Constituyeron una institución básica reguladora de las relaciones entre españoles e indígenas. Eran una manera de organizar el trabajo de los indios, de obtener su conversión religiosa y de proporcionar mano de obra a los conquistadores, también eran una recompensa para los primeros colonizadores y sus descendientes. La institución se había originado en una comprobación experimental: los indios, según los españoles eran incapaces de trabajar libremente, siendo necesario ejercer control sobre ellos, organizándolos en pueblos y grupos regenteados por los principales españoles. Las encomiendas se otorgaban por toda la vida del beneficiario, trasmitiéndose por sucesión durante hasta 4 vidas, las que quedaban vacantes se reincorporaban a la corona y podían ser nuevamente adjudicadas, en un principio el rey las adjudicaba, pero luego esta tarea fue delegada a los conquistadores y luego a altos funcionarios. El beneficiario de la encomienda debía reunir ciertos requisitos, eran preferidos los descendientes de los primeros descubridores, se exigía la residencia de los agraciados, con casa y familia, dentro del reino o provincia donde tuviese la encomienda y que ni él ni su mujer fueran titulares de otra encomienda. Cada encomienda tenia rasgos distintivos de...


Similar Free PDFs