PPT todas las clases PDF

Title PPT todas las clases
Author Claudia Marek
Course Contabilidad Pública
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 40
File Size 2.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 590
Total Views 761

Summary

ESQUEMA AHORRO–INVERSIÓN -FINANCIAMENTOCONCEPTOSBÁSICOSMODELO I - INGRESOS CORRIENTES Flujos Presup. Flujos No Presup. Ingresos tributarios (imp. directos e indirectos) Ingresos no tributarios (tasas, derechos) Contribuciones a la Seguridad Social Venta de bs. y serv. de la Adm. Púb. Ingresos de ope...


Description

ESQUEMA AHORRO – INVERSIÓN FINANCIAMENTO CONCEPTOS BÁSICOS

MODELO •

I - INGRESOS CORRIENTES

Flujos Presup.

• • • •

Ingresos tributarios (imp. directos e indirectos) Ingresos no tributarios (tasas, derechos) Contribuciones a la Seguridad Social Venta de bs. y serv. de la Adm. Púb.

• • • • • • •

Ingresos de operación Rentas de la propiedad (intereses, alquileres) Transferencias corrientes Del sector privado Del sector público De la administración nacional Del tesoro nacional

• • • • • • • • • • • • •

De crédito externo

• • • • • • • • • • • •

Prestaciones de la Seguridad Social Otros gastos corrientes Transferencias corrientes Al sector privado Al sector público Al sector externo

Otras fuentes Del sector público empresarial De provincias y municipios Del sector externo II - GASTOS CORRIENTES Remuneraciones Bienes y servicios Depreciaciones y amortizaciones Otros gastos Rentas de la propiedad (intereses, alquileres)

I - II = RESULTADO ECONOMICO Si ingresos corrientes > gastos corrientes = Si ingresos corrientes < gastos corrientes =

AHORRO DESAHORRO

Flujos No Presup.

MODELO • • • • • •

III – INGRESOS DE CAPITAL

• • • • •

Del sector público Del sector externo Venta de acciones Recupero de Préstamos

• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Flujo Presup.

Venta de activos Incremento depreciación acumulada Transferencias de capital Del sector privado

IV – GASTOS DE CAPITAL Inversión real directa Bienes de uso Transferencias de capital Al sector privado Al sector público Al sector externo RESULTADO FINANCIERO (antes de contribuciones y gastos figurativos) CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS GASTOS FIGURATIVOS Si IC – GC + IK – GK es positivo Si IC – GC + IK – GK es negativo

SUPERAVIT DÉFICIT

Flujo No Presup.

MODELO • • • • • • • • • • • • • •

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

• • • • • • • • •

o resultados acumulados desafectación de deuda exigible A.R.E.A.

• • • • • • • • • • • • •

Disminución de la inversión financiera Disminución de disponibilidades Disminución de cuentas a cobrar Recuperación de préstamos Endeudamiento público Incremento de pasivos Incremento de cuentas a pagar Deuda exigible Incremento de patrimonio neto Incremento de capital, de reservas

APLICACIONES FINANCIERAS Incremento de activos financieros Incremento de disponibilidades Incremento de cuentas a cobrar Concesión de préstamos Transferencias a cobrar Disminución de pasivos Amortización de deudas Disminución de cuentas a pagar Pago de deuda exigible Desafectación de deuda exigible Fondos de terceros Disminución de patrimonio neto Disminución de capital, de reservas o de resultados acumulados

Flujo Presup.

Flujo No Presup.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS • Estado financiero que reúne todos los flujos de ingresos y gastos, cuya estructura facilita el análisis del impacto económico de la gestión gubernamental en la economía.

• Clasificación de las transacciones de acuerdo con su naturaleza económica.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS • Recursos y gastos ordenados en forma consistente con la estructura presupuestaria (cuenta corriente, de capital y de financiamiento). • Ingresos, Gastos y Resultados Económico y Financiero se expresan “sobre la línea”. • Los conceptos que integran el financiamiento se exponen “bajo la línea”.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS • Es aplicable a una Entidad, extensivo a un nivel Institucional, o a la Administración Nacional en su conjunto. • Las transacciones intra sectoriales se agrupan en la categoría “Figurativas”, presentándoselas después de la Cuenta de Capital, previa determinación del Resultado Financiero antes de “Contribuciones”. Permite determinar el resultado “propio” de cada nivel institucional

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS • La determinación del resultado consolidado no muestra variaciones, pero sí se advierte el impacto de las Contribuciones y Gastos Figurativos en cada nivel Institucional.

EL CONTROL EN EL MARCO DE LA LEY 24.156  Control Interno.  SIGEN.  Funciones de la SIGEN.  Destino de los informes.  Composición y requisitos.  Control Externo.  Funciones de la AGN.  Composición y requisitos.  Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas.

CONTROL INTERNO • Compuesto por la SIGEN y las UAI. • La SIGEN depende del PEN. • Las UAI dependen de la máxima autoridad de cada organismo.

SIGEN Es un órgano: • Normativo. • De supervisión. • De coordinación.

Funciones de la SIGEN – Dictar y aplicar normas de Control Interno. – Emitir y supervisar la aplicación de las normas de auditoría interna. – Vigilar el cumplimiento de las normas contables. – Aprobar los planes anuales de trabajo de las UAI.

– Comprobar la puesta en práctica de las observaciones y recomendaciones efectuadas por las UAI. – Formular recomendaciones. – Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que puedan acarrear perjuicios para el patrimonio público.

La SIGEN deberá informar: – Al PEN. – A la AGN. – A la opinión pública.

Composición y requisitos A cargo de un Síndico General de la Nación Con título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho. Experiencia de 8 años en Administración Financiera y Auditoría. Asistido por: Tres síndicos generales adjuntos. Mismos requisitos para acceder. TODOS DESIGNADOS POR EL PEN

CONTROL EXTERNO  Órgano de control externo: AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN.  Depende: Del Congreso Nacional.  Estructura básica y funciones: Establecidas por resoluciones conjuntas de las Comisiones Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas y de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras. Las modificaciones serán propuestas por la AGN y aprobadas por aquellas.

FUNCIONES DE LA AGN  Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales.  Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, así como evaluación de programas.  Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público.  Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios públicos.

Composición y requisitos  Composición: 7 Auditores Generales. Duran 8 años y pueden ser reelectos.  Requisitos: Título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho. Nacionalidad argentina. Especialización en administración financiera y control.  Designación: 3 la Cámara de Senadores y 3 la Cámara de Diputados. El 7° por resolución conjunta de los presidentes de ambas cámaras y será el presidente.

COMISIÓN PARLAMENTARIA MIXTA REVISORA DE CUENTAS  Integración: 6 senadores y 6 diputados.  Autoridades: Presidente, vicepresidente y secretario.  Funciones: Controla a la AGN. Aprueba el programa de acción anual de la AGN y analiza su proyecto de presupuesto anual. Requerir la información que necesite de la AGN y encomendarle estudios e investigaciones. Analizar la memoria anual de la AGN, elevada antes del 1 de mayo de cada año.

SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

FUNCIONES BÁSICAS: Conjunto de ppios, órganos, normas, proced… utilizados para… 

Recopilar



Valuar



Procesar



Exponer

Hechos Económicos que afectan el Patrimonio de Entidades Públicas.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA: Contaduría General de la Nación. ÓRGANO RECTOR

Unidades de Registro Primario. ONP-TGN-ONCP- Jurisdicciones y Entidades.

OBJETO DEL SISTEMA:  Registro sistemático de las transacciones. Que afecten la situación económico-financiera J y E

 Procesamiento y producción de información financiera.

Para responsables y 3° interesados

 Presentación de información contable y documentación de apoyo.

Para facilitar auditorías

 Integración de información al Sistema de Cuentas Nacionales.

REGISTRO DE LAS OPERACIONES:  Tipo de información. Presupuestaria, patrimonial, económica y financiera

 Forma de registración. Se registrarán una única vez

 Cuentas a utilizar. Patrimoniales y de resultado – Teoría contable (ppios)

 Responsabilidades por la confiabilidad de la información de base. Secretarios y Sub de AC – máximas autoridades resto

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA: 

Aptitudes estructurales y de aplicación.

Común, único y uniforme – Aplicable a todos los org. 

Integración de distintos tipos de información.

Presup., económ. y finan – entre sí y con el SCN  

Exposición adecuada de la situación económica y financiera. También patrimonial y presup. Costos de las actividades.

De las distintas operaciones públicas 

Principios y normas de contabilidad.

Surgen de la Res. S.H. 25/95

NORMATIVA CONTABLE DEL SPN POSTULADOS A NORMAS GENERALES: 

Res. S.H. Nº 25/95



Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas Generales de Contabilidad para el Sector Público Nacional



Manual de Contabilidad (Catálogo de Cuentas – Glosario – Asientos Contables)

NORMATIVA CONTABLE DEL SPN NORMAS PARTICULARES: •

Resoluciones De Cierre



Decisiones Administrativas



Disposiciones y Circulares CGN

INFORMACIÓN A PRODUCIR POR PARTE DE:  Unidades de Registro Primario.

Ejecución presupuestaria de R y G Inventario valorizado de Bs Físicos Movimientos fondos, valores, act. y pas.

 Organismos Descentralizados.

Estados que determine la CGN 

INFORMACIÓN A PRODUCIR POR PARTE DE:

 Empresas del Estado, Fondos Fiduciarios y

otros Entes Públicos. Desarrollan sus propios sistemas (Res. SH 25/95) y remiten a la CGN

INFORMACIÓN A PRODUCIR POR PARTE DE:  Contaduría General de la Nación.

Estados Contables: Situación Patrimonial de AC y OD R y G ctes, Origen y Aplicación y Evolución del PN de la AC Estados Presupuestarios: Ejecución presupuestaria de R y G Cuenta de A – I - F

INFORMACIÓN A PRODUCIR POR PARTE DE:

 Contaduría General de la Nación.

Otros Estados: Situación del Tesoro de la AC Situación de la Deuda Pública

ORGANO RECTOR: Rol básico Prescribir, poner en funcionamiento y mantener el sistema

Obligaciones Diseñar y adm. el sistema Coordinar el diseño de la base de datos Establecer y mantener actualizado el plan de cuentas Determinar pautas de información – recomendaciones Dictar normas Conformar los sist de los OD

ORGANO RECTOR: Autoridades:

Denominación de los cargos. Contador y Subcontador Generales

Requisitos personales. Contador Público – 5 años de experiencia financiero-contable del SP

Forma de designación. Designados por el PEN

Atribuciones del Contador General de la Nación Dicta Reglamento interno – Funciones al Subcontador

COMPETENCIAS DE LA CONTADURÍA GENERAL: 1)

Normas de contabilidad gubernamental.

2)

Aplicación de los sistemas contables.

3)

Asesoramiento y asistencia técnica.

4)

Coordinar el funcionamiento - registros contables primarios.

5)

Consolidación de datos y estados contables-financieros.

6)

Administración del sistema de información financiera – actualiz.

7)

Registro de bienes físicos del Estado Nacional.

8)

Elaboración de cuentas económicas.

9)

Preparación de la Cuenta de Inversión (art. 75, inc. 8 CN).

10)

Mantenimiento de archivos.

11)

Otras competencias asignadas por reglamentación.

CUENTA DE INVERSIÓN (30/06) Órgano competente de su aprobación Congreso Nacional  Responsabilidades de elaboración y presentación Intervención de la AGN  Contenido mínimo de información 

 Ejecución del presupuesto.  Movimientos de fondos.  Deuda pública.  Estados contable-financieros.  Informe de gestión.

Información adicional Cumplimiento de objetivos y metas – comportamiento de costos e indicadores de eficiencia – gestión financiera del SPN



GESTION PATRIMONIAL

MATERIA ADMINISTRABLE

Materia Administrable • El Régimen de Administración de los Bienes del Estado conforma la “materia administrable”. Varía según la naturaleza jurídica, la clasificación contable, las características físicas o la situación de uso de esos bienes.

CLASIFICACION DE LOS BIENES DEL ESTADO Enunciación descriptiva Valuación Imposible e innecesaria Prestación Fuente de Demuestran de servicios Rentas capacidad Dominio Naturales económica Artificiales

Público

Costo histórico

Criterio Jurídico

Disponibles No disponibles Tarifa o costo

Valor venal

Inmuebles Costo histórico Dominio Muebles Si es donación Privado Semovientes Inmateriales Títulos, acciones

Autoridad Administrativa

Valor corriente o real

Artículos del CC: 2339 al 2342, 2344 y 2347

CLASIFICACION DE LOS BIENES DEL ESTADO (Cont.)

Bienes en General

Disponibles No disponibles Fructíferos No fructíferos

Enajenables Inalienables Procuran ingresos o evitan gastos No dan rentas ni evitan gastos Durables

Criterio

Contable

Características Bienes Muebles físicas en Particular Situación de los bienes afectados

Semidurables Consumibles Materias primas Uso Desuso Rezago

Perdurables después del primer uso (m/u) Desaparición con el primero uso

Ley 24.156 Ley 24.156

Deroga

Decreto Ley 23.354/56 E x c e p t o

Cápitulo V

Gestión de bienes

Art. 51 al 54

Capítulo VI

Art.51 Ley 23.354/56 La administración de los bienes inmuebles del Estado estará a cargo del Ministerio de Hacienda, cuando no corresponda a otros organismos estatales. Los afectados a un servicio determinado se considerarán concedidos en uso gratuito a la respectiva jurisdicción, la que tendrá su administración. Tan pronto cese dicho uso deberán volver a la jurisdicción del Ministro de Hacienda. Los presupuestos de las dependencias usuarias deberán prever los créditos necesarios para atender los gastos de conservación.

Administración de Bienes Inmuebles -Centralización Administrativa

Administración de Bienes Inmuebles

-Universalidad y Singularidad del Patrimonio

-Titularidad del Dominio -Cesión de Uso Precario

Administración de Bienes Muebles - Descentralización Administrativa

- Transferencias - Donaciones

Administración de Bienes Muebles

- Actos de Disposición -Bienes en Almacenes -Útiles y enceres varios -Bienes de uso precario -Dotación fija

MOVIMIENTOS PATRIMONIALES MOVIMIENTOS MODIFICATORIOS

Presupuestarios

-Título Oneroso Compras Construcciones (Gastos de Capital)

Extra-presupuestarios

-Título Gratuito Donaciones a favor del Estado Prescripción adquisitiva Incorporación por soberanía Reproducción natural

Incorporación de Bienes

MOVIMIENTOS PATRIMONIALES MOVIMIENTOS MODIFICATORIOS (Cont.)

Presupuestarios

-Título Oneroso Ventas (Recursos de Capital)

Extra-presupuestarios

-Título Gratuito Donaciones del Estado a favor de terceros Usucapión Inutilización Extinción Consumo Etc.

Egresos de Bienes...


Similar Free PDFs