Todas LAS Obras Analizadas PDF

Title Todas LAS Obras Analizadas
Course Literatura
Institution Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pages 47
File Size 401 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 159

Summary

Download Todas LAS Obras Analizadas PDF


Description

UCA Análisis de la Obras EDIPO REY-SOFOCLES

Teatro: ANTIGUO -Tragedia del poder: Buscar la verdad y hacer Justicia, le da lugar a la peripecia. -Edipo es un personaje trágico: es causante de su destino, va a su encuentro y se autocastiga. -Se convierte en un policial : Edipo (detective/asesino) -Hombre no se puede escapar del destino -El héroe esta mas humanizado -Edipo es hijo de Yocasta y Layo, nieto de Labdaco -Aparece una encrucijada: elección entre 2 cosas. Quedarse o irse: al irse cumple con la tragedia, mata a su padre Layo Recursos: -Unidad de tiempo: Forzada no es creíble que todo pase en 24hs. -Unidad de lugar: Palacio de Tebas. -Unidad de acción: Descubrir el asesino de Layo. -Anagnórisis: Con la llegada de cada testimonio, pero sin cambio sustancial en Edipo (sin peripecia: cambio de fortuna) Mensajero: Edipo se entera que es adoptado y como fue entregado. Edipo se da cuenta que el fue quien mato a su padre (desencadena peripecia). Yocasta se da cuenta que Edipo es su hijo y que cometió incesto. -Peripecia: Cuando el sirviente da su testimonio, confirmando quien era el. Yocasta: de ser reina al suicidio. Edipo: de rey y héroe a el culpable de la peste = se queda sin vista. -Catarsis: el espectador se conmueve por la trágica historia de Edipo. La armonía se recupera con una catástrofe. -Deus ex machina: mensajero que confirma la historia. La resuelve. -Rol del coro: Perfil de Edipo: héroe Adelanta y Organiza el relato (profecía) Dialoga con los personajes Cambia de opinión para generar empatía

con el publico Aporta moraleja 1 Argumento: Edipo fue el rey de Tebas, conocido por asesinar a su padre (Layo) y desposar a su madre (Yocasta) antes de saber que era hijo de estos. Layo y Yocasta, fueron al oráculo antes de que Edipo naciera y este les dijo que causaría caos en su reino, por lo que decidieron dárselo a un pastor para que le mataran. El pasto, incapaz de ello, le abandonó. Otro pastor, de otro reino, le encontró y se lo llevó. Cuando Edipo creció y supo que era hijo adoptivo, decidió salir en busca de sus padres, donde se cruzó con una esfinge y en una batalla mató a su padre biológico sin saberlo. Continuó hasta Tebas, donde se casó con su madre y tuvo 4 hijos con ella. Cuando la madre descubrió que Edipo era su hijo, decidió ahorcarse y Edipo se sacó los ojos. UCA -Moraleja: la pequeñez de los hombres frente a los dioses, y el castigo de la soberbia y el poder. Género: Drama del poder Edipo Rey, es una tragedia escrita por Sófocles en el siglo V a.C, es la representación de una relación entre el poder y saber, es decir entre el poder político y el conocimiento de la verdad. Según Foucault, la obra de Edipo Rey, pertenece a la técnica del símbolo, en el cual una persona poseedora de cierto poder tiene la capacidad de romper un objeto cualquiera, en dos, este objeto vendría a representar la verdad absoluta de algo, y ocultar una de esas partes ante la mirada del resto de los hombres, dando la otra mitad a alguien de confianza. Una vez que se vuelvan a unir dichas mitades, las cuales se complementan, se obtiene la verdad absoluta. En la tragedia de Edipo Rey, se pone en cuestión esencialmente el poder de Edipo y esto lo hace sentir amenazado; ya que, Edipo representa a la autoridad por lo que los subordinados le otorgan cierto poder y ,al descubrir la verdad absoluta, a través de la ley de mitades, uniendo los tres niveles de verdad que se presentan en la obra, Edipo ve como él es el culpable, y a pesar de tener la verdad absoluta, nunca se muestra inocente, ni dice haber hecho ningún acto en contra de su voluntad ni se excusa diciendo que al matar a los 5 hombres en el camino de los cruces no sabia que entre ellos, se encontraba el Rey Layo, su padre. Anagnórisis: Hay distintos tipos en esta obra -Por señales: El reconocimiento mediante señales consiste en que un personaje logre identificar a otro debido a particularidades corporales o del atuendo de este último. De hecho, puede ser que lo reconozca por señales corporales “congénitas” o señales “adquiridas”, y de éstas, unas impresas en el cuerpo, como las cicatrices, y otras fuera de él, como los collares. Ej: Cuando Corifeo reconoce al Pastor (único sobreviviente en el homicidio de Layo) porque ya lo ha visto antes. -Por el recuerdo:

Se produce por el recuerdo, cuando uno, al ver algo, se da cuenta. Ej: El primer testimonio de Yocasta: Layo fue muerto por hombres en una encrucijada de 3 caminos. Edipo recuerda haber cometido un crimen en una encrucijada. -Por el razonamiento/pensamiento lógico: La que procede de un silogismo, como en las Coéforos: ha llegado alguien parecido a mí; pero nadie es parecido a mí sino Orestes, luego ha llegado este . Es decir, esta agnición es la que se produce por un pensamiento lógico. Al mismo nivel, en tanto agnición, se encuentran los paralogismos, razonamientos con forma silogística pero lógicamente errados, p.e. por afirmar el consecuente. -Por los hechos: Es la que resulta de los hechos mismos, produciéndose la sorpresa por circunstancias verosímiles. Ironía Trágica: La ironía trágica se produce cuando los personajes intentan alejarse de su destino pero sin saberlo se están acercando cada vez mas a este. Ej: Edipo queriendo evitar lo que le había anunciado el oráculo de Delfos (que mataría a su padre-Edipo creía que era Polibo-y casarse con su madre) huye de Corintos sin saber que cada vez estaba mas cerca de su destino, ya que durante su camino a Tebas, en el camino de los cruces, Edipo se encuentra con 5 hombres y los asesina, ignorando que entre ellos se hallaba su padre biológico, Layo. Cumpliéndose así parte de la profecía del oráculo. Otra ironía trágica que se puede encontrar es cuando Edipo da a exilio al asesino de Layo, sin saber que el había sido el culpable de la muerte del antiguo rey. Y que se casa con la reina de Layos, su madre. Foucault: Ley de las 2 mitades -Propone leer Edipo con una mirada de relación de poder y saber. 2 UCA -La verdad se lleva a cabo por mitades que se ajustan y se acoplan: cada personaje sabe algo de la verdad y hasta que no lo pongan en común no lo van a descubrir. -En Edipo se ven 3 mitades : 3 niveles de poder 1. Dioses: Oráculo y Tiresias -Forma de discurso: profecía (predica el futuro) 2. Reyes: Yocasta y Edipo -Hablan en términos del presente -Edipo: Búsqueda de la verdad -Yocasta: Quiere ocultar la verdad; ligando las diferentes historias se entera antes que Edipo -Las investigaciones del coro van acompañando todo el proceso. 3. Servidores: Mensajero y campesino -Testimonio de lo que sucedió en el pasado (Meus, Corintio y Tebas) -Cuando hablan nos damos cuenta que la profecía ya se cumplió

-Terminan siendo lo mas importante por que determinan la suerte del protagonista (Las mitades cierran con su testimonio en vez de con la palabra de Apolo) • Se reúnen Dios (Apolo) y su profeta (Tiresias), Yocasta y Edipo, el esclavo de Corintio y el de Citeron para que todas las mitades se acoplaran y reconstruyeran un perfil final de la historia. EL MERCADER DE VENECIA-SHAKESPEARE Arguemento: Bassanio, un veneciano que pertenece a la nobleza pero es pobre, le pide a su mejor amigo, Antonio, un acaudalado mercader, que le preste 3.000 ducados para poder enamorar a la rica heredera Porcia. Antonio, que tiene todo su dinero empleado en sus barcos en el extranjero, decide pedirle prestada la suma a Shylock, un usurero (ahora se le llamaría prestamista) judío. Shylock, harto de las vejaciones a las que se ve sometido por parte de los cristianos solo por el hecho de ser judío, acepta prestar el dinero con la condición de que, si la suma no es devuelta en la fecha fijada, Antonio tendrá que dar una libra de su propia carne de la parte del cuerpo que Shylock dispusiera. Mientras, el otro hilo argumental (la supuesta comedia romántica) arranca con que, por voluntad de su padre, Porcia debe casarse con aquel pretendiente que escoja de entre tres cofres (uno de oro, otro de plata y un tercero de plomo) aquel que contenga el retrato de ella. Bassanio elige el tercero, que es el correcto y se compromete con Porcia. Ella le da un anillo como muestra de amor, y le hace prometer que no se lo quitará. Lo mismo hace Nerissa, criada de Porcia, con Graciano, un amigo de Bassanio. Los barcos de Antonio se hunden y la deuda no se paga. Shylock reclama su libra de carne, exigiendo que sea de la parte más próxima al corazón. Tal situación desemboca en un juicio presidido por el Dux de Venecia al que asisten Porcia disfrazada de abogado y Nerissa de ayudante. Porcia da la razón a Shylock y admite que éste, por ley, puede cobrarse la libra de carne. Sin embargo sólo puede ser carne, y por lo tanto no puede derramar ni una sola gota de sangre. Shylock desiste de su reclamo, y pide luego el doble de lo que le debían, pero le dicen que si no accede al cumplimiento del contrato se irá preso, salvo que done todas sus riquezas. Así, el Dux le quita sus riquezas, y le da la mitad a Antonio y la mitad al Estado veneciano. Antonio dice que le perdona su parte si se convierte al cristianismo y le da sus propiedades a su hija Jessica, que Shylock ha desheredado por haberse fugado y casado con Lorenzo, un cristiano. Ya de vuelta a la comedia romántica, el ‘abogado’ y su ‘ayudante’ les piden como muestra de gratitud a Bassanio y a Graciano el anillo que llevan puesto. Ellos al principio se niegan, pero 3 UCA terminan por entregárselo. Cuando llegan a Belmont (casa de Porcia), ambos aparecen sin el anillo, por lo que son recriminados, pero al final Porcia y Nerissa les muestran los anillos y confiesan la verdad. Además, Porcia informa a Antonio que tres de sus barcos han vuelto

sanos y salvos.

Características: -Siguen una estructura clásica. Actos-escenas -Se combinan distintas tramas. Ej: La historia de Bassano que necesita dinero y la de Porcia que busca marido. -Convivían personajes de la realeza con los de las clases bajas. Ej: Porcia y Bassano -Se mostraba violencia. Ej: Shylock le quiere sacar una libra de carne a Bassano.

Recursos: -Unidad de lugar: Venecia y Belmonte -Unidad de acción: defender a Antonio -Duplicación: Nerissa y Graciano/ Jessica y Lorenzo. Se enamoran como Porcia y Basanio, pero es mas cómico. Porcia le da los anillos, si los pierde que no vuelva; lo mismo con N y G. -Puesta en abismo: el amorío de los dos es una síntesis de lo que representan los protagonistas. -Disfraz: Porcia y Nerissa se hacen pasar por abogados y salvan a Antonio. Luego le juega un truco a Basanio para que entregue el anillo. -Meta teatro: actúan como hombres. -Anagnórisis Se revela que Porcia y Nerissa actúan como abogados (hay peripecia) Lancelot y Gobbo: Gobbo no reconoce a su hijo (no hay cambio de fortuna peripecia) Hamartia: Situación de dolor extremo. Antonio todo atado a punto de morir. -Deus ex machina : El dux (juez) Resuelve todo: salva a Antonio, castiga a Shylock y ampara a Jessica y Lorenzo. -Peripecia Desheredados y amparados; Jessica y Lorenzo Antonio: rico a pobre (los barcos), al borde de la muerte a salvado.

3 pruebas 1. Tres cofres; oro, plata y plomo 4 Teatro: ISABELINO. Obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I. Fines del S XVI.

Shakespeare • Juega con personajes opuestos. Judíos / católicos. • Dramas históricos: lucha por el poder, personajes humanizados. • Comedias: enredo y búsqueda de lo que sienten. • Tragedias: pasiones del hombre. La complejidad del alma humana y las grandes dificultades

de la vida. UCA 2. Porcia le da el anillo a Basanio, si los pierde no pued regresar 3. El juicio

ESPERANDO A GODOT (1953)-BECKETT Argumento: La obra está dividida en dos actos. La trama trata de Vladimir y Estragón, quienes llegan a un lugar junto a un camino, al lado de un árbol, para esperar la llegada de Godot. Vladimir y Estragón parecen ser vagabundos: su ropa es andrajosa y no les viene bien; otra teoría es que podrían ser refugiados o soldados desplazados de un conflicto, como la Segunda Guerra Mundial, que acababa de terminar. Pasan el tiempo conversando y a veces discutiendo. Hacen vagas alusiones sobre la naturaleza de sus circunstancias, y sobre las razones para encontrarse con Godot (pero el público nunca llega a saber quién es Godot o por qué es tan importante). Pronto les interrumpe la llegada de Pozzo, un hombre cruel pero lírico que afirma ser el dueño de la tierra donde se encuentran, junto con su criado Lucky, a quien parece controlar por medio de una larga cuerda. Pozzo se sienta para darse un festín de pollo, y más tarde tira los huesos a los dos vagabundos. Los entretiene haciendo a Lucky bailar animadamente, y entonces les da un sermón improvisado sobre las teorías de

George Berkeley. Tras la partida de Pozzo y Lucky, un niño llega con un mensaje de Godot: "aparentemente, no vendrá hoy, pero vendrá mañana por la tarde". El muchacho también confiesa que Godot pega a su hermano y que él y su hermano duermen en la buhardilla de un granero. El segundo acto sigue un patrón similar al del primero, pero cuando Pozzo y Lucky llegan, Pozzo se ha vuelto inexplicablemente ciego, y Lucky, mudo. De nuevo el chico llega para anunciar que Godot no vendrá, si bien el muchacho afirma no ser el mismo niño que el día anterior había traído el mismo mensaje.

Características: -Carecen de significado -Incoherencia en sus personajes. -Incertidumbre en los personajes. Ej: Están esperando a Godot, alguien o algo que no saben cómo es y si va a llegar. -Diálogos repetidos. Ej: Cuando el niño aparece en el segundo acto, dice exactamente lo mismo que la primera vez. También todo el tiempo Estragón le pregunta a Vladimir que qué estaban haciendo allí, y le contesta que estaban esperando a Godot. -Falta de secuencia dramática. No hay una progresión dramática en cuanto al conflicto. La acción es circular. Hay muchos silencios. La no-acción es una acción. -Imposibilidad de la palabra como expresión del pensamiento. Ej: Cuando Vladimir le pone el sombrero a Lucky porque sin él no podría pensar. En ese momento articula preguntas sin respuestas claras. -Mezcla de lo ridículo y lo trágico. Ej: En una parte mencionan que están aburridos entonces por qué no suicidarse y al siguiente le dice Vladimir a Estragón que se suba los pantalones.

5 Teatro: ABSURDO. Surge en Europa en el siglo XX por la crisis social y existencial que provocó la 2da G.M. Se llama así porque no tiene lógica. Europa es destruida y hay una sensación de falta de esperanza y angustia, esto es lo que marca el T.A. Tiene influencia grande del surrealismo. Propone que la existencia humana es incomprensible. CIRCULAR

Recurso s: -1 cuadro -Unidad de tiempo: 2 días (no respeta)

-Unidad de acción: esperar a Godot -Unidad de lugar: Páramo, cruce de caminos, un árbol pequeño

Símbolos: -Hay algunos teóricos que dicen que Godot es una deformación de Got=Dios pero Beckett dijo que si hubiese querido referirse a Dios, no le hubiese puesto Godot, sino Dios. -Si Godot representa a Dios, y en el espacio escénico solo hay un árbol, se puede hacer una semejanza con el árbol de la cruz. (como símbolo de salvación) -Los sombreros que usan los personajes pueden ser asociados con el Clown. LA CANTANTE CALVA (1953)-IONESCO

Características: -Vacío en la comunicación. Ej: En la escena I, vemos al matrimonio Smith en un interior inglés conversando sobre sucesos carentes de importancia. -Irracional:En la escena V reaparece Mary para rectificar que Donald no es Donald y que Isabel no es Isabel porque la niña de la que hablan no comparte más que la cáscara “perceptible” del nombre de A-l-i-c-i-a entre ellos; entonces por lógica los Martin no son los Martin. -Reiteración: La razón por la que los Martin reemplazan a los Smith en la escena final, repetición de la primera escena para enfatizar la intercambiabilidad, como afirma Ionesco. -Carecen de lógica: Al comienzo empiezan a describir la comida. -Tiempo no avanza. Todo sucede bajo el mismo escenario.

6 Es una ANTI-OBRA, ya que viola todos los fundamentos, estructura y procedimientos de una obra tradicional. El tiempo y el espacio están fuera del mundo real. No hay realismo, anula todos los efectos, en cada uno de los 6 niveles en los que puede manifestarse.

Argumento: La obra se desarrolla básicamente en un ambiente matrimonial, la unión de Los Martín y de Los Smith, parejas que son una representación de la vida rutinaria. Los Smith demuestran a través de sus conversaciones que no pueden decirse nada de valor, solo discuten y terminan arreglando sus problemas en la cama. Entretanto, el matrimonio de Los Martín es peor, porque no se comunican siquiera, tanto así que ellos no saben donde viven, o quienes son, desconocen del paradero de sus hijos y de la vida conyugal que comparten, inclusive. Al final de la obra, la trama solo se repite, con la diferencia de que los personajes que componen la pareja “Los Martín” se cambian por “Los Smith” diciendo lo mismo. Siendo así, un destino trágico que desenlaza el colapso. Teatro: ABSURDO. Durante la obra se refleja la incoherencia universal de la vida y la cotidianidad enmarcado en un tiempo que no avanza, eso se refleja que al final de la obra la historia vuelve a empezar al ser el Sr. y Sra. Martin toman el lugar del Sr y Sra. Smith con el mismo parlamento del inicio. Generando este círculo repetitivo característico del teatro del absurdo. LINEAL UCA UCA -ANTIDRAMA: No intentan cambiar nada, ni dar un mensaje. Esto va en contra del Teatro

Tradicional Personajes: -Sr. y Sra Smith: Mantienen una convención tradicional de la sociedad, pero luego mientras van dialogando aparecen nuevas facetas de ellos, saliendo de sus convencionalidades mostrando otras facetas de ellos de una manera absurda e ilógica. Las discusiones sin ningún tipo de argumentación coherente van develando sus entidades inconsistentes y por momentos, intercambiando diálogos. -Sr. y Sra Martin: El juego es de personas que no se conocen, pero han sido citados como esposos para una cena (la cual nunca llega a ocurrir). En su ingreso, son dos desconocidos para luego, mediante una extensa charla, darse cuenta de que han compartido mucho tiempo juntos pero “nunca se han visto”, concluyendo que son “esposos”. Cabe resaltar que los personajes ya mencionados se confunden los unos de los otros y carecen de identidad. Ej: En el caso del Sr. y la Sra Smith y el Sr. y Sra. Martin, llegan a mezclarse como en la escena del toque del timbre donde el Sr. y Sra. Smith empiezan una discusión y la discusión la terminan el Sr. y la Sra. Martin. -Mary: Su rol es de sirvienta, pero luego sale de su rol para jugar un rol “explicatorio” y develar que los Sres Martin, no son quienes dicen ser, y hay un ente (que no es visto) que le favorece que sea así. Cuando aparece el Bombero, vive su encuentro con su amor, que sus muestras de cariño incomodan, pero incrementa las formas cursis terminando en una molestia colectiva que logra sacarla de escena mientras recita un poema. -Bombero: Es el personaje más lógico, tiene una idea de la vida. Recursos: -Unidad de Lugar: La casa de los Smith -Unidad de Tiempo: No hay, las campanadas no coinciden. Parece como si el tiempo va para atrás “En nuestra casa no hay horario” -Deus ex machina: El bombero. Intenta resolver el dilema de la puerta que es lo que parece ser el conflicto de la obra -Duplicación: -Dialogo: “que curioso, que extraño, que coincidencia” “ no lo recuerdo muy bien señor” -Conflicto: timbre suena tres veces, ninguna de las veces hay alguien. -Disfraz: La Mucama es Sherlock Holmes -Metateatro: El Sr Smith cuenta la anécdota de la zorra y la serpiente. LA ESPERA TRAGICA (1962)-PAVLOSKY

Características: -Imposibilidad de comunicarse: Hablan todos al mismo tiempo. 7 Argumento: En “La espera trágica”, los personajes intentan un desesperado esfuerzo por comprenderse, manifestando al lenguaje como una forma de protesta. Las situaciones que se desprenden del texto no presentan una línea lógica de acción y relato, llevando a las mismas al extremo de ser absurdas. Hay personajes visibles e invisibles. Teatro: ABSURDO. Influencia de Ionesco. Es una reunión social sin tiempo, parodia de una conversación cotidiana. Remite a una reunión social burguesa cuyos personajes...


Similar Free PDFs