Todas LAS Imagenes Barroco E Lustracion PDF

Title Todas LAS Imagenes Barroco E Lustracion
Course Historia del Arte Moderno: Barroco e Ilustración
Institution UNED
Pages 152
File Size 15 MB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 130

Summary

Download Todas LAS Imagenes Barroco E Lustracion PDF


Description

VILLA FARNESE ( Il vignola)

iglesia de il gesu ( il vignola)

Interior il gesu

il gesu interior ( della porta)

Fachada santa maria de la Victoria ( carlo maderno) iglesia de San Ignacio

Santa Cecilia ( de Maderno)

La anunciación de la virgen ( mochi) duomo de orviteto)

Monumento ecuestre de Ranuccio Farnese ( mochi)

monumento ecuestre de Alejandro farnesio

Santa verónica ( mochi)

CARRACCI

La virgen con el niño, san francisco,san Jose y los comientes ( Ludovico carracci)

La asunción de la Virgen (aniballe carracci)

La carnicería (aniballe caracci) El

hombre que como habas ( carracci)

Galería farnese ( aniballe carracci) Hercules entre el vicio y la virtud (aniballe carracci)

La huida de Egipto (aniballe carracci)

CARAVAGGIO

Canasta de frutas ( caravaggio)

El joven Baco enfermo( caravaggio) El

muchacho con cesta de frutas ( caravaggio)

El baco ( caravaggio)

HUIDA DE EGIPTO (CARAVAGGIO)

CABEZA DE MEDUSA ( CARAVAGGIO)

MARTIRIO DE SAN MATEO ( CARAVAGGIO)

SAN MATEO Y EL ANGEL ( CARAVAGGIO)

LA CRUXIFICION DE SAN PEDRO ( CARAVAGGIO)

LA CONVERSION DE SAN PABLO ( CARAVAGGIO)

LA MADONNA DEI PELEGRINNI (CARAVAGIO)

LA MUERTE DE LA VIRGEN( CARAVAGGIO)

LA MADONNA DEI PALAFRANIERI( CARAVAGGIO) LA CENA DE EMAUS ( CARAVAGGIO)

EL SANTO ENTIERRO ( CARAVAGGIO) LAS SIETE OBRAS DE LA MISERICORDIA( CARAVAGGIO) LA MADONNA DEL ROSARIO ( CARAVAGGIO)

LA DEGOLLACION DE SAN JUAN BAUSTISTA ( CARAVAGGIO) LA

RESURECION DE SAN LAZARO (CARAVAGGIO)

IDEALLE DE LO BELLO

LA CAZA DE LA DIANA ( DOMENICHO)

CAPILLA HERRERA(CARRACCI) FRESCOS DE SAN ANDRES DEL VALLE

HISTORIAS DE SANTA CECILIA ( DOMENICHO) San luis de los franceses

El vado del rio ( galleria Doria Paphilli)

La comunión de San jeronimo ( domenichino)

La asunción de la Virgen ( lanfranco)

La matanza de los inocentes (Guino Reni)

TEMA 2 FRANCIA FRANCIA ( CONSTRUCCIONES DE ENRIQUE IV)

. En 1599, el propio Enrique IV solicitó la reanudación de las obras que encargó a Guillaume Marchant y François Petit. omo primer monarca francés del período barroco, Enrique IV fue un activo propulsor de obras urbanísticas en París durante el tiempo que su corto reinado se lo permitió. Su primer gran proyecto fue la construcción de la Place Dauphine, que se planeó en relación con el Pont Neuf construido en aquel entonces. El puente fue el primero con carácter monumental de París y en él se instaló una estatua de Enrique IV que sirvió de foco orientador a la Place Dauphine, concebida también como un conjunto monumental y en la que se dispusieron los edificios con uniformidad en sus fachadas. La Place fue proyectada en el año 1607 y para su construcción el rey Enrique IV cedió los terrenos al presidente del Parlamento, de Harlay. Por el lugar en que se construyó se dispuso con una planta triangular cuyo vértice occidental llegaba al centro del Pont Neuf, justo ante la estatua del rey situada al otro lado del puente. Así, esta plaza depende urbanística y simbológicamente de la estatua, aunque no es propiamente una place royale, pues la imagen no está dentro de su espacio, ya que lo que en realidad se pretendió fue que tal monumento más que centro de un lugar concreto, lo fuese de toda la ciudad. Los edificios que allí se levantaron lo fueron todos con el mismo esquema, lo que ocurría en Francia por primera vez. Casi todas las casas de esta plaza han sido paulatinamente transformadas, pero aún podemos imaginarlas a través de los planos y grabados conservados y viendo las de la Place des Vosges. Eran unas viviendas relativamente pequeñas, con tiendas en la planta baja, donde un largo pasillo conducía a un pequeño patio en el que una empinada escalera daba acceso a la planta superior. Los materiales de construcción eran baratos, pero entraban dentro de la tradición francesa al consistir en ladrillo con cadenas de piedra blanca, siendo también de carácter tradicional la fuerte pendiente de los tejados.

Originalmente conocida como «plaza real», fue construida por orden de Enrique IV, prolongándose las obras de 1605 a 1612. Con unas dimensiones de 140 x 140 metros, constituye el primer ejemplo de programa de ordenamiento urbano en Europa. Fue construida sobre el sitio del Hôtel des Tournelles y sus jardines, residencia real de estilo gótico donde Enrique II fue herido y muerto, y que Catalina de Médicis mandó demoler. La plaza mas antigua de Paris Los planos de la plaza fueron confiados por el rey a los arquitectos Jacques II Androuet du Cerceau y Claude Chastillon. El Pavillon du Roi, junto con el Pavillon de la Reine, son los edificios principales de la Place des Vosges. Se enfrentan entre sí (norte-sur) y son más altos que los otros edificios en el Cuadrado Enrique IV , a quien debemos la creación de la Place des Vosges , fue el primer gran urbanista de París. De hecho, durante su reinado se abrieron sesenta y ocho calles nuevas.

En 1607, el rey planeó dotar a la capital de un monumental complejo urbanístico, la Place de France, diseñada por los ingenieros Jacques Aleaume y Claude Chastillon , bajo la autoridad del duque de Sully .

Hôpital Saint-Louis es un hospital en París , Francia. Fue construido en 1611 por el arquitecto Claude Vellefaux a petición de Enrique IV de Francia. Forma parte del sistema hospitalario Assistance publique - Hôpitaux de Paris y se encuentra en 1 avenue Claude-Vellefaux, en el décimo distrito cerca de la estación de metro : Goncourt . Su dirección es 1 avenue Claude-Vellefaux (anteriormente llamada rue Claude-Vellefaux), justo al norte de rue Bicha

FRANCIA ARQUITECTURA CLASICISTA ( LUIS XIII)

El Palais-Royal (en francés, lit. 'Palacio Real') es un conjunto monumental parisino —un palacio, unos jardines, unas galerías y un teatro— situado al norte del palacio del Louvre, en el I Distrito de París, que fue y es un destacado lugar de la historia de Francia y de la vida parisina. Construido por el cardenal Richelieu para ser su residencia parisina a partir de 1624, el conocido como Palais-Cardinal ('Palacio cardenalicio') fue donado al rey Luis XIII en 1636. Tras la muerte del monarca, sirvió como residencia a la reina regente Ana de Austria y al rey Luis XIV niño durante los disturbios de la Fronda, momento en que se pasó a ser nombrado Palais-Royal, nombre que retuvo a pesar de que tras 1652 casi nunca más volvió a alojar a un soberano francés. La Plaza de las Victorias (Place des Victoires, en francés), es una plaza destacada del centro de París. Tiene un radio de 31 metros y fue cruzada por la Catinat, la calle de la Feuillade, la calle Vide-Gousset, las calles de los FossésMontmartre (actualmente calle d'Aboukir) y la calle del Reposoir (hoy desaparecida). La Plaza fue concebida y costeada enteramente el duque de La Feuillade, en homenaje al rey Luis XIV de Francia.1 El espacio fue concebido en función de la estatua central, que representaba al rey. 2

a plaza Vendôme (Place Vendôme, en francés) es típica del urbanismo clásico francés. En su centro se encuentra la columna Vendôme. Esta es una de las plazas de París mundialmente célebres. Está situada en el I Distrito de París. Se encuentra al norte del jardín de las Tullerias y al este de la iglesia de la Magdalena.

Su arquitectura se debe a Jules Hardouin-Mansart, quien concibió en 1699 un plan de urbanismo al cual debían amoldarse los propietarios de los inmuebles. La mayor parte de las fachadas está clasificada como monumento histórico.

IGLESIAS FRANCESAS ( LUIS XIII MOTIVADO POR LA CONSTRUCCION DE TEMPLOS) IGLESIA DE LA SORBONA a iglesia de la Sorbona fue levantada por Jacques Lemercier entre 1635 y 1642 por encargo del cardenal Richelieu, quien ya con anterioridad, siendo director del Colegio, se había encargado entre 1626 y 1629 de la reconstrucción del edificio que se encontraba en un estado lamentable. La obra muestra por otra parte esa extraña simbiosis propia de Lemercier, que, como ha señalado Blunt, consiste en dos rasgos que nunca llegó a fusionar perfectamente; por un lado, el estilo corriente en la Francia de principios del siglo XVII y por otro, el lenguaje que aprendió durante su estancia en Roma entre los años 1607 y 1614. Tiene la iglesia una única nave dispuesta sobre su eje principal y otra transversal a ella de menor tamaño, con lo que se conforma un crucero sobre el que se eleva una cúpula; se completa la planta con unas capillas rectangulares situadas en los ángulos entre las naves. Este diseño parece derivar directamente del de la iglesia de San Carlo ai Catinari de Roma, trazada por Rosato Rosati y comenzada en 1612, cuando Lemercier estaba en Roma. Pero dentro de las semejanzas entre estas dos iglesias, es especialmente significativa la que existe entre las cúpulas; así, el tambor de la Sorbona, compuesto por medio de pilastras agrupadas entre las que se abren vanos, resulta extraña a los esquemas corrientes en la Roma del momento, pero no así a la de San Carlo ai Catinari, terminada de construir en 1620. Esta fecha resulta, además, significativa puesto que es seis años posterior a la marcha de Lemercier de Roma, lo que ha hecho suponer a Blunt que el arquitecto francés hubiera tenido acceso directo al taller de Rosati, lo que haría de éste su maestro. De esta forma habría sido el vehículo para la entrada en Francia del lenguaje arquitectónico imperante justo antes del florecimiento del barroco, y que era el que empleaban Rosati y otros seguidores de Giacomo della Porta, los cuales, siguiendo el estilo clasicista inaugurado por éste, se resistieron al de Maderno hacia el barroco. En otro sentido, la iglesia de la Sorbona, por las características de la institución a la que pertenece, posee dos fachadas, una hacia la calle y otra hacia el patio principal del Colegio. La primera sigue el esquema general de las iglesias romanas de la época, en este caso incluso con sólo dos órdenes superpuestos y volutas para unir el cuerpo superior con el inferior, esquema que también empleó Lemercier en las iglesias de Rueil y Richelieu. Según Blunt, este sistema es el utilizado por Giacomo della Porta en Santa Maria dei Monti, también visible en la articulación de los muros con pilastras, aunque en la Sorbona empleara columnas en el piso inferior; igualmente señala como una posible influencia de della Porta la alternancia de intercolumnios anchos en los que abrió puertas y ventanas, con otros estrechos en los que dispuso nichos. La fachada al patio responde a un esquema muy diferente cuya procedencia no aparece perfectamente clara. Para realzar la majestad de la iglesia desde el patio del Colegio, elevó la portada con una escalinata y la dispuso como un pórtico clásico, hexástilo y de columnas corintias que soportan un frontón con el escudo del cardenal en el tímpano. Al mismo tiempo, resulta importante el que desde este patio se podía observar mejor la cúpula por la mayor cercanía de ésta a la fachada dada la cortedad del brazo del crucero, mientras que desde la fachada a la calle, la mayor longitud de la nave todavía impedía una correcta visión.

IGLESIA DE VAL-DE GRACE Una de las actuaciones arquitectónicas más importantes del clasicismo francés estuvo en la construcción del monasterio del Val-de-Grâce, erigido por la reina Ana de Austria en acción de gracias porque, tras veintitrés años de matrimonio con Luis XIII sin haber tenido descendencia, finalmente en 1638 nació un heredero, el futuro Luis XIV. El primer día del mes de abril de 1645 e1 propio Luis XIV colocaba la primera piedra del edificio que había sido proyectado por François Mansart. Este lo planeó según un esquema que puede remontarse hasta el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, con un eje dominante marcado por la iglesia que dejaba a un lado un convento y al otro un palacio. Pero el carácter desagradable de Mansart, sus pocos cuidados con los gastos y la tendencia a ir variando los planos hacían de él un arquitecto problemático, lo que motivó que, al año siguiente, fuese sustituido por Jacques Lemercier, que ya estaba en el final de su carrera. De todas formas, y a tenor de lo construido, Anthony Blunt considera que la planta de la iglesia, así como los muros hasta la altura del entablamento y la parte inferior de la fachada, se deben a François Mansart, correspondiendo el resto a Lemercier. La iglesia, con un esquema general muy italianizante semejante al de los templos romanos de la Madonna dei Monti y Sant'Andrea della Valle, tiene una planta de cruz latina, en la que ante todo domina el gran espacio del crucero cubierto con una cúpula. A este espacio central se abren las cuatro grandes aberturas de los brazos de la cruz y otras cuatro capillas secundarias situadas en los ejes diagonales. El acceso a estas capillas diagonales también resulta interesante, por cuanto se hace a través de unos pequeños arcos de medio punto situados en la parte inferior de los grandes machones que soportan el peso de la cúpula, disponiéndose por encima de ellos unos pequeños balcones. Y esta es, más o menos, la articulación empleada para el mismo lugar en la basílica de San Pedro del Vaticano, donde únicamente cambia el que en lugar de arcos de comunicación hay nichos con estatuas. Por otra parte, la composición del cuerpo de la iglesia con un orden principal de pilastras corintias que soportan un entablamento muy sobrio, sirve de base a la hipótesis de Blunt de que esta zona de la iglesia haya sido construida por Mansart, o de que, al menos, no se alterara su proyecto. Bajo la cúpula se situó el altar mayor, que se cobijó con un baldaquino al estilo del que hizo Bernini para San Pedro del Vaticano, pero del que, sin embargo, hay la constancia de que no era del agrado del artista italiano. En el exterior, la fachada responde a un modelo italianizante. Elevada sobre una alta escalinata tiene, sin embargo, en la parte central del cuerpo inferior un pórtico sobre columnas rematadas por un frontón triangular que da una nota de clasicismo al conjunto, y que bien pudiera ser una adaptación del que aparecía en la fachada del patio del Colegio de la Sorbona. Y es este elemento el que en este caso sirve a Anthony Blunt para considerar que la parte inferior de la fachada pudo haber sido hecha por François Mansart, a pesar de que en el fondo sea algo original en su obra. Por contra, el piso superior resulta mucho más ligero y delicado. La cúpula es, sin embargo, de Lemercier. En ella este arquitecto dio muestras de una marcada evolución desde la Sorbona, aunque ésta sólo sea anterior en unos pocos años. Destaca, sobre todo, en ella la nueva sensación ascendente que viene determinada por la duplicación del número de contrafuertes del tambor, remarcados además por medio de una pilastra en resalte. Pero, además, reforzó la verticalidad al rematar estos contrafuertes, ya en la base de la media naranja, con estatuas y pináculos.

IGLESIA DE SANTE MARIE DE LA VISITACION

a cripta de la iglesia, terminada en 1665, fue el mausoleo familiar de Nicolas Fouquet , superintendente de finanzas de Luis XIV , cuyos restos fueron trasladados a París un año después de su muerte. La iglesia también alberga la tumba de Henri, marqués de Sévigné, esposo de la destacada escritora Marie de Rabutin-Chantal . [11]

PALAIS DE COULOMMIERS(1613)

erteneciente a Monsieur le Duc de Longueuille. La hermosa Iglesia y el Convento de los Capuchinos, que están ungiendo, dijo Chasteau, dan muestras ilustres de la piedad de Catalina de Gonzague, Duquesa Douairiere de Longueuille. La arquitectura fue grabada por Marot, el paisaje por Goyrand, sobre el diseño de Silvestre. El convento de los capuchinos está a la izquierda. Fanny Prieur nos dice:

El castillo de Blérancourt (en francés, château de Blérancourt), antiguo castillo de los duques de Gesvres, es un es un château francés situado en la comuna de Blérancourt, departamento de Aisne, en la región de Alta Francia. Actualmente es la sede del museo franco-americano del castillo de Blérancourt. El castillo fue objeto de varias clasificaciones e inscripciones en el título de los monumentos históricos

El palacio del Luxemburgo es un palacio francés del siglo XVII y estilo barroco ubicado en el VI Distrito de París. El palacio, actual sede del Senado francés, fue construido por el arquitecto Salomon de Brosse para María de Médici entre 1615 y 1627. Sufrió numerosas ampliaciones y recortes a lo largo de su historia, y el diseño actual corresponde en su mayor parte a las obras realizadas por el arquitecto Jean-François-Thérèse Chalgrin durante el Primer Imperio francés. Fue recortado con posterioridad por las obras de urbanización periféricas del barón Haussmann. El palacio anexo, Petit Luxembourg, se construyó en la misma época y es, desde 1825, la residencia de los presidentes del Senado francés PALACIO PARLAMENTO DE RENNES

El Palacio de Vaux-le-Vicomte, está ubicado junto a la ciudad francesa de Maincy (departamento de Seine-et-Marne) es un palacio de estilo barroco del siglo XVII (1658-1661), construido para el intendente de finanzas de Luis XIV, Nicolás Fouquet que contrató a los mejores artistas de la época para construir su palacio: el arquitecto Luis Le Vau, el pintor Charles Le Brun y el paisajista André Le Nôtre.

El éxito de dicho palacio molestó de tal modo a Luis XIV que provocó la caída de Nicolás Fouquet y todo el equipo que había participado en su construcción fue contratado para la realización del Palacio de Versalles. El palacio es, en la actualidad, la mayor propiedad privada clasificada como Monument historique, obra maestra del arte francés del siglo XVII.

El Palacio del Louvre (en francés: Palais du Louvre), en la orilla derecha del Sena en París, es un antiguo palacio real situado entre los jardines de las Tullerías y la iglesia de Saint-Germain-l'Auxerrois de París. Sus orígenes se remontan al período medieval, y su actual estructura ha evolucionado en etapas desde el siglo XVI en adelante. El Louvre toma su nombre de la palabra franca leovar o leower, que quería decir lugar fortificado, según el historiador francés Henri Sauval (1623-1676). Fue la sede real del poder en Francia, hasta que Luis XIV se trasladó a Versalles en 1682, llevándose a la fuerza el gobierno con él; el Louvre fue la sede formal del gobierno hasta el final del Antiguo Régimen en 1789. Desde entonces ha albergado el célebre Museo del Louvre así como varios departamentos gubernamentales.

PNTURAS Y ESCULTURA FRANCESA ( MODELOS FLAMENCOS E ITALIANOS)

REINADO DE ENRIQUE IV (Tres pintores escuela Fontanebleau) ( Ambroise Dubois, Toussant Dubrevil y Martin Freminet) ALEGORIA DE LA RIQUEZA ( OUNET) (160)

LUIS XIII CORONADO POR LA VICTORIA TRAS LA TOMA DE LA ROCHELLE ( CHAMPAIGNE)

TRIPLE RETRATO DE RICHELIEU ( 1642) La

astuta personalidad y el poder político que poseía el cardenal Richeleu son los principales protagonistas de este retrato de Philippe de Champaigne, mostrando a su protector de frente y en sus dos perfiles, obteniendo una obra muy personal. Los rojos del traje del religioso, sirven para contrastar con el

fondo neutro sobre el que se recorta la figura.

LA CRUCIFIXION (1674) CHAMPAIGNE)

RETRATO DE UN DESCONOCIDO ( CHAMPAIGNE)

INFLUENCIA CARAVAGGISTA ( TORNIER Y LE TOUR)

La negación de San Pedro 1625 - 1626. Óleo sobre lienzo, 172 x 252 cm. Sala 007

Se trata de una de las composiciones más complejas de Tournier, seguidor francés de Caravaggio. A la derecha, el Apóstol niega a Cristo tres veces, mientras que, a la izquierda y ajenos a ello, cuatro soldados juegan a los dados. Tournier trabajó en Roma hasta 1626, momento en que retornó a Francia, donde murió en 1639. TOURNIER, NICOLÁS



VER OBRA EN...


Similar Free PDFs