Resumen: Los usos sociales de la ciencia, Pierre Bourdieu. PDF

Title Resumen: Los usos sociales de la ciencia, Pierre Bourdieu.
Author Cristian R Cardozo
Pages 3
File Size 432.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 341
Total Views 432

Summary

FILOSOFÍA Resumen de ͞Los usos sociales de la ciencia͟ de Pierre Bourdieu 1. Ciencia. Definición. La ciencia, o campo científico, es una producción cultural. Es un sistema de relaciones objetivas entre posiciones adquiridas, donde tiene lugar una lucha competitiva por adquirir el monopolio científic...


Description

Accelerat ing t he world's research.

Resumen: Los usos sociales de la ciencia, Pierre Bourdieu. Cristian R Cardozo

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Preámbulo: Los est udios de género. La emergencia de un campo académico. Desde la mirada… Raúl Gallegos Mendoza Acerca del campo académico César González Ochoa Publicar o morir: divulgación de conocimient o en el campo edit orial universit ario, el caso colombiano Jenny Alexandra Jimenez Medina

FILOSOFÍA Resumen de ͞Los usos sociales de la ciencia͟ de Pierre Bourdieu

1. Ciencia. Definición. La ciencia, o campo científico, es una producción cultural. Es un sistema de relaciones objetivas entre posiciones adquiridas, donde tiene lugar una lucha competitiva por adquirir el monopolio científico, traducido como capacidad técnica o poder social atribuidos a un agente determinado, y que le confiere a éste autoridad científica 2. De la constante lucha de los campos científicos. Bourdieu compara, en cierta medida, los campos científicos con el paradigma social marxista para explicar las constantes luchas que se observan en ellos. Los campos están formados por agentes, ya sean individuos o instituciones, los cuales tie e u capital dete i ado, algu os ás, ot os menos. Aquellos que ostentan un capital abundante tendrán mayor incidencia sobre la estructura del campo que integran, se podría decir que son quienes determinan las reglas de juego dentro de ese campo; mientras que aquellos que posean un capital de menores proporciones cederán más fácilmente ante la coacción de la estructura.

Esto no quiere decir que todos los agentes se adapten pasivamente a lo que disponen las estructuras, éstos tienen maneras de ser permanentes, a las que Bourdieu llama habitus, que pueden diferir de las exigencias del campo en cuestión. Cuando esto sucede hay dos alternativas: La primera consiste en que esos agentes queden desfasados, a destiempo, sean desplazados del campo. Pero, como anteriormente dije, los agentes no son entidades pasivas que se dejan llevar por las fuerzas del campo, entonces surge la segunda alternativa, que consiste en resistirse a la presión del campo e intentar cambiar la estructura. De esa manera cobra vida la analogía con el paradigma marxista, donde unos agentes poseedores del capital científico buscan establecer las reglas de juego a su conveniencia, mientras que otros agentes, menos favorecidos en términos de capital científico, se resisten a esas presiones e intentan cambiar la estructura en favor de ellos, originando así una situación de constante lucha y tensión. 3. Tipos de capital científico. El capital científico es el reconocimiento del conjunto de pares dentro del campo científico. Existen dos tipos de capital científico: Uno es institucionalizado, se compone por la capacidad de ocupar cargos de importancia en instituciones científicas, y la de intervenir en los medios de producción y reproducción científicos; El otro, denominado puro, es el prestigio o reconocimiento por parte de los pares, y que es relativamente independiente del institucionalizado. El capital científico puro está más expuesto a la impugnación y a las críticas. Se adquiere mediante aportes reconocidos al avance de la ciencia, las invenciones o descubrimientos. Es difícil de transmitir, ya que está dotado de cierta subjetividad, se encuentra impregnado de los dones personales o carisma del agente. La adquisición del capital científico institucionalizado tiene que ver más con la destreza política del agente. Su transmisión es organizada y burocrática. La convivencia de ambas especies de capital científico en un mismo entorno, si bien es difícil, es posible, e incluso puede resultar provechosa para el trabajo o investigación que se esté llevando a cabo. 4. De la refracción La refracción es una forma, quizás la más importante, de manifestarse la autonomía de un campo. “e puede ap ecia e la edida e ue se et aduce o transfiguran las influencias, demandas y coacciones externas al campo una vez que ingresan a éste: cuanto mayor sea esa transfiguración, mayor será la autonomía del campo. A la inversa, se puede observar la heteronomía de un campo cuando las cuestiones externas se expresan directamente en el, sobre todo los problemas políticos. De este modo, en la biología, por ejemplo, no podemos decir que un enunciado tiene una postura de izquierda o derecha; pero no sucede lo mismo en la sociología, donde una afirmación de ese calibre puede ser válida....


Similar Free PDFs