Resumen Modulo 3 Introduccion a la Produccion Agropecuaria PDF

Title Resumen Modulo 3 Introduccion a la Produccion Agropecuaria
Course Introducción a La Producción Agropecuaria
Institution Universidad Siglo 21
Pages 30
File Size 623.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 39

Summary

La agricultura como actividad económicaFUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIALA AGRICULTURA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Escasez y la necesidad de elegirComo resultado de ser consideradas las necesidades humanas como “ilimitadas”, es que surge el denominado problema económico. Los recursos económicos ...


Description

1

La agricultura como actividad económica FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA LA AGRICULTURA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Escasez y la necesidad de elegir Como resultado de ser consideradas las necesidades humanas como “ilimitadas”, es que surge el denominado problema económico. Los recursos económicos o factores de la producción son limitados, al igual que los bienes económicos. Esto explica por qué la escasez es un concepto relativo, puesto que existe un deseo de adquirir bienes y servicios en mayor cantidad que la disponibilidad de estos. Al existir la escasez en los recursos es que es necesario elegir entre distintas alternativas implicando un costo denominado por los economistas como costo de oportunidad. Se define al costo de oportunidad de una acción como la mejor alternativa desechada. En caso de que en una actividad económica los recursos en su totalidad están siendo utilizados plena y eficazmente, poder producir mayor cantidad de un bien exigirá ineludiblemente producir menos de otro, dejando como resultado un costo de oportunidad igual a la disminución de la producción de la alternativa desechada. Así, la actividad económica surge de la simple confrontación de deseos ilimitados con recursos limitados. La actividad económica es llevada adelante por las personas para afrontar la escasez; siendo la economía el estudio de cómo las personas combinan y utilizan sus recursos limitados en una actividad económica para intentar satisfacer sus deseos ilimitados. Si los recursos fueran ilimitados no habría necesidad de idear mejores maneras de producir más bienes, por lo que sería innecesario elegir y asignar recursos a distintas actividades desapareciendo así la economía y la disciplina de la administración.

La agricultura como actividad económica Las principales necesidades son la alimentación y el vestido. Esto determina que la agricultura sea la primera actividad económica que desarrolló el hombre. Los avances en ciencia y tecnología y la ampliación de las fronteras agrícolas permitieron, hasta el momento, que la producción agropecuaria acompañe el ritmo de crecimiento poblacional (de consumo y vestido) e incluso genere superávits que permiten destinar productos a satisfacer otras necesidades como la generación de biocombustibles.

2

En los países más prósperos, la actividad agropecuaria representa una escasa porción del PBI, sin embargo muchos de estos producen grandes cantidades de alimentos que permiten abastecer el consumo local y además generar exportaciones. Además, la actividad agropecuaria no se remite a producir materias primas sino que se articula con un complejo sistema agroindustrial. En la actualidad, la actividad agropecuaria ya no se considera como un sector que transfiere recursos para el fenómeno de industrialización, sino que se convierte en un sector capaz de desempeñar funciones importantes para el conjunto del desarrollo económico tales como el aumento de los ingresos por exportación, la generación de empleo, la mejoría de la seguridad alimentaria y con capacidad para erradicar la pobreza tanto rural como urbana.

EL CLIMA Y LA AGRICULTURA El ambiente es el conjunto de factores externos que actúan sobre un sistema en particular y determina su forma de existencia y el curso que lleva adelante. La siguiente expresión fundamental de la genética es una reducción de la importancia del clima en la agricultura:

Fenotipo = Genotipo + Ambiente Esto simplemente indica que las características observables del crecimiento y desarrollo de una especie (fenotipo) dependen de sus características genéticas (genotipo) y de cómo el ambiente afecta su expresión. La expresión fenotípica de mayor interés en los sistemas agropecuarios es el rendimiento.

LOS SISTEMAS DE CULTIVOS Y LOS TIPOS DE AGRICULTURA Requerimientos bioclimáticos de los cultivos

El conjunto de elementos climáticos representa el bioclima o diversidad de combinaciones ambientales necesarias para el cumplimiento del ciclo de vida de la especie. Cuando los elementos del clima se complementan en frecuencia e intensidad adecuadas para determinar una producción de frutos, granos u otros productos, benéfica para el hombre, se puede diferenciar el agroclima que puede tener un ámbito geográfico de magnitud diferente al bioclima. Las especies vegetales y animales están integradas por individuos que pueden tener diferente constitución genética (genotipo) y reaccionar de manera diferente en distintas áreas o ambientes. La caracterización de las exigencias ambientales de los cultivos o animales representa una valiosa herramienta en la planificación de la producción.

3

Elementos climáticos de mayor importancia en la producción agropecuaria

Radiación: La fuente u origen de casi la totalidad de los fenómenos meteorológicos y de sus variaciones en el tiempo es la energía emitida por el sol que llega a la superficie terrestre. La cantidad de radiación que llega a la superficie terrestre depende de: la época del año, la latitud y la nubosidad. En relación a su efecto directo sobre las especies de producción se pueden distinguir dos procesos: 1. Procesos energéticos: La radiación es el principal insumo de la producción agropecuaria. Es utilizada por las plantas en el proceso de fotosíntesis para la generación de biomasa vegetal que a su vez puede ser consumida por el ganado en sistemas pecuarios. 2. Procesos fotoestimulantes: La longitud del período luminoso en relación al período de oscuridad tiene efectos sobre organismos vivos, tanto vegetales como animales. La actividad más afectada por este fenómeno es la reproductiva. Temperatura: Es el elemento que mayor influencia tiene sobre la distribución de los seres vivos sobre la superficie del planeta y es el elemento de mayor importancia en la clasificación de los climas. 1. Distribución geográfica de la temperatura del aire: Para conocer la distribución geográfica de la temperatura sobre la superficie terrestre, se recurre al trazado de las isolíneas, que son las líneas que unen puntos de igual temperatura, motivo por el cual se les denominan isotermas. 2. La temperatura del aire y el crecimiento vegetal: La temperatura del aire es un elemento bioclimático que favorece o promueve el aumento de masa vegetativa. Actúa desde un mínimo (limitante por defecto) hasta un máximo (limitante por exceso, pasando por un valor óptimo. La tasa de crecimiento y desarrollo comienza a partir de la temperatura base (mínima), se hace máxima en la temperatura óptima, a partir de la cual comienza a decrecer hasta llegar a la temperatura máxima donde se detiene nuevamente el crecimiento.

4

Caracterización térmica de una región Si se quiere introducir una especie o variedad en una región, se deben conocer ciertos parámetros relacionados con la temperatura para determinar su adaptación y por ende su capacidad para producir eficientemente. 

Valores meteorológicos: temperatura media anual, temperatura media mensual, temperatura media diaria, amplitud térmica. Son la base para el cálculo de otros parámetros.



Período libre de heladas: Es la sumatoria de días entre la fecha media de ocurrencia de última helada y la fecha media de ocurrencia de la primera helada. Es un parámetro muy importante cuando se trabaja con cultivos sensibles al frío. Este período debe ser lo suficientemente prolongado como para permitir que la especie cumpla su ciclo productivo sin verse afectada. En cultivos de gran valor económico se utilizan diversos métodos para combatir la ocurrencia de heladas. El período libre de heladas en general decrece con el aumento de la latitud y la altura.



Acumulación de frío (horas de frío): Muchas especies requieren acumular frío para poder producir correctamente. Esto se observa en muchos frutales y en especies anuales como el trigo. Si la especie no logra cubrir sus necesidades de frío no producirá de manera adecuada. A este fenómeno se lo conoce como vernalización.

Viento: El viento influye en la transpiración de las plantas, evaporación de las superficies libres de agua y del suelo, hace posible el traslado de esporos, polen, insectos y semillas, la difusión de plagas y enfermedades, entre otros. Humedad del aire: Es uno de los componentes más variables de la atmósfera. Es importante como fuente de precipitaciones, nieblas, escarchas, entre otros Precipitaciones: El agua es un elemento esencial para la vida. Las distintas especies utilizan este recurso con distinta eficiencia y tienen distintos requerimientos para poder producir de manera adecuada. Junto con la temperatura es el elemento climático de mayor importancia para determinar la aptitud productiva de una región.

Análisis individual del evento (Precipitacion): 

Cantidad: se expresa por medio de la lámina que es el espesor que alcanza el agua caída si no se evapora, ni escurre, ni infiltra sobre el terreno. Esta forma de expresar la precipitación evita hacer referencias a superficies.



Duración: Lapso de tiempo entre el inicio y el fin del evento.

5



Intensidad: Es la relación entre la lámina y la duración y se expresa en milímetros por hora. Es importante conocer la intensidad con que se presentan la precipitaciones porque pueden volverse dañinas para el cultivo y para el suelo por medio de la erosión. Por otro lado lluvias muy intensas son poco efectivas



Precipitación efectiva: Es la cantidad de agua de lluvia que logra infiltrar en el suelo y quedar disponible para ser utilizada por las plantas. Las pérdidas de agua de lluvia se generan principalmente por escorrentía (lluvias de gran intensidad y suelos predisponentes), evaporación desde la superficie del suelo o desde las hojas del cultivo, infiltración profunda por debajo de la zona de absorción de raíces.

Análisis del conjunto de eventos sobre una región: El conjunto de lluvias diarias, mensuales, anuales, entre otros, obtenidos durante varios años forman series de datos que pueden ser analizados estadísticamente. Las series de precipitaciones se caracterizan principalmente por:    

Precipitación media: Anual o mensual. Valores extremos: Anuales o mensuales. Probabilidad de ocurrencia de eventos, generalmente mensuales. Distribución anual de los eventos. Régimen de precipitación.

Regímenes de precipitación Es la distribución de las precipitaciones en los diversos períodos del año. El análisis de los regímenes de precipitación se realiza en conjunto con la temperatura dando lugar a semestres cálidos y lluviosos o cálidos y secos.

La modalidad de ocurrencia de la precipitación puede presentar tres formas distintas, que constituyen una manera de clasificar las lluvias:   

Régimen tipo monzónico: las precipitaciones se concentran total o parcialmente en el semestre cálido. Régimen tipo mediterráneo: las precipitaciones se concentran total o parcialmente en el semestre frío. Régimen tipo isohigro: las precipitaciones se distribuyen uniformemente a lo largo de todo el año.

Distribución geográfica de la precipitación: para apreciar la distribución espacial de las cantidades de lluvia que se registran en un período de tiempo, se procede al trazado de isolíneas que unen todos los puntos de igual precipitación llamadas isohietas.

6

Clima Argentino Temperatura media anual La temperatura media anual en el territorio argentino varía desde algo más de 23ºC en la parte N.W. de Formosa, en su límite con Paraguay, y el 5º, en Ushuaia. En Córdoba es de 17.6ºC. el país acusa una apreciable gama de condiciones térmicas, pero siempre dentro de los climas más o menos templados. Las isotermas anuales reales (sin reducir al nivel del mar) en las regiones casi llanas, corren como paralelos terrestres, es decir, de Este a Oeste y, asimismo, espaciadas en forma apreciable, mientras que al llegar al gran macizo andino, por el rápido aumento de la altura, las referidas isotermas sufren una fuerte inflexión y se dirige hacia el Norte, al mismo tiempo que se acercan notablemente unas a otras. La referida inflexión y consecuente trayectoria de las isotermas de Sur a Norte explica porque lugares poco elevados como Neuquén, Rio Negro y Chubut acusan la misma temperatura media anual que localidades altas de Salta, Jujuy y Catamarca. Por otra parte, el gran acercamiento de las isotermas entre sí, significa que un desplazamiento de pocos kilómetros en el sentido Este-Oeste representa un apreciable cambio en la temperatura media anual. En efecto, desde Oran (Salta), situado a 357 metros sobre nivel del mar, a la Quiaca (Jujuy) que se halla una altura de 3.461 m.s.n.m, la temperatura media anual desciende de 21,4 a 9,5ºC. Ello equivale a decir que, en la escasa distancia de 170Km (en línea recta), el clima, de típicamente subtropical se torna frio. El resultado ecológico es que, mientras en Oran se cultiva con éxito la caña de azúcar, el naranjo, el pomelo, el limonero, la palta, el zapallito y el banano. En la Quiaca, en cambio, la cebada, por deficiencia térmica del clima madura sus granos solo en forma aceptable; el maíz, más exigente en calor, madura a duras penas; los frutales cítricos, entre otros, no pueden cultivarse, debido al rigor invernal.

Heladas tardías En la Argentina los daños más importantes son los provocados por las heladas tardías, que al tomar a los cultivos que están brotando, anulan o reducen notablemente la cosecha del año. A veces, cuando el cultivo afectado es un sembradío reciente (por ejemplo, maíz, sorgo), es necesario proceder a la resiembra del mismo, si la época todavía lo permite. Sucede que gran parte de las regiones cerealeras y frutivitícolas están afectadas con relativa frecuencia por heladas en plena primavera (octubre y noviembre), lo que representa una de las adversidades más importantes de nuestra agricultura, máxime si se recuerda que estas heladas tardías pueden ir precedidas de días apreciablemente calurosos

7

Heladas tempranas y período libre de heladas Las heladas tempranas, en casos extremos pueden presentarse inmediatamente después de la culminación del verano, es decir, en los primeros días de febrero (Las Heras, Santa Cruz). Río Gallegos y a las localidades chubutenses de Gobernador Costa y Esquel casi no presentan meses sin heladas. Como caso opuesto a los que preceden, está el Noroeste de la Pcia. de Formosa, donde las primeras heladas ocurren muy tarde, así por ejemplo en la capital de dicha provincia cuando muy temprano, hiela a fines de junio, ya entrado el invierno de la localidad (en esta región también, no se registran heladas durante 300 dias del año). Si se toma en cuenta el período medio libre de heladas, se comprueba que las localidades argentinas más privilegiadas al respecto acusan un período medio libre de heladas de alrededor de 350 días. Entre ellas se tiene a Ledesma (Jujuy), ciudad de Formosa, Posadas (Misiones) y las localidades correntinas de Bella Vista, Goya y Paso de los Libres. Ese período se va achicando con el aumento de la latitud y de la altura, de manera que en algunas localidades patagónicas vecinas a la cordillera el período libre de heladas es apenas unos dos meses. Debe recalcarse, por su desventajosa consecuencia económica, que en la Argentina no existen regiones absolutamente libres de heladas, tampoco se registra la presencia de localidades con período medio libre de heladas de 365 días.

Lluvia anual En la Rep. Argentina la región con lluvia más abundante se halla en la parte NE de Misiones, con un promedio anual algo superior a los 2.000 mm, cubriendo solo algunos Kilómetros cuadrados. Del NE de Misiones la lluvia disminuye hacia el O, el S y principalmente hacia el SO, en cuya dirección se llega a la parte más seca del país, con menos de 100 mm al año (San Juan, Nequen, Comodoro Rivadavia) El decrecimiento de la lluvia anual, de Misiones hacia el Oeste, se detiene al acercarse al gran macizo andino, para luego a la inversa acrecer las precipitaciones. Este hecho da origen a una región de lluvias bastantes abundantes, en la parte oriental de las sierras de Tucumán, Salta y Jujuy, que determina la selva tucumano-boliviana. La región típicamente maicera, que en forma aproximada está incluida en el triángulo que forman las ciudades de Santa Fe, buenos Aires y Rufino, acusa una lluvia promedio de 950 mm. (Estas precipitación disminuyen hacia el oeste y el sur, donde a su vez, se encuentran con el acortamiento del periodo libre de heladas).

8

En la Patagonia cambia la dirección hacia la cual disminuye el promedio anual de lluvia. Como consecuencia de ello, las precipitaciones, desde la ya mencionada faja seca (Ciudad de Neuquén-Comodoro Rivadavia) aumentan, en cambio de disminuir, hacia el Oeste, Sudoeste y Sur. El resultado final es que la costa patagónica, desde aproximadamente la península de Valdés hasta la ciudad de Santa Cruz, es muy escasa en precipitaciones, mientras que éstas son más bien abundantes sobre una estrecha faja que corre muy aproximada a la cordillera y también sobre el extremo Sur de Tierra del Fuego; situaciones estas dos últimas donde reinan los bosques subantárticos. En el país, excepto la parte Sur y Oeste de la Patagonia, las nevadas en general son fenómenos raros de poca importancia. El Sudoeste de Santa Cruz y el Sur de Tierra del Fuego constituyen la región con nevadas más frecuentes, con un promedio de 30 o más de ellas por año. Extensiones muy apreciables del país acusan normalmente menos de 500 mm de lluvia al año. En ellas la agricultura resulta muy problemática sin el auxilio del riego o de prácticas especializadas de cultivo

Régimen pluviométrico Régimen monzónico  se observa con toda nitidez en el Noroeste de país, es decir, en Tucumán, Salta y Jujuy  el invierno está prácticamente desprovisto de lluvia,  las precipitaciones comienzan en forma gradual en primavera  se intensifican en forma manifiesta durante el verano, para decrecer en modo apreciable en otoño.  el año se puede subdividir en dos semestres; uno cálido y lluvioso que va desde octubre a marzo y el otro, más frío y casi sin lluvias, que se extiende de abril a setiembre

Régimen isohigro    

la cantidad de lluvias que cae en el semestre más frío tiende a igualar a la que se registra en el semestre cálido la cantidad de lluvia que cae en el invierno llega a ser bastante apreciable en algunos lugares como Misiones, llega a ser aproximadamente igual a la que se registra en verano. Hacia el Sudeste se repite el mismo hecho (Mar del Plata)

9



Al Sudoeste ocurre algo análogo, aunque con cierta diferencia. En efecto, la lluvia que se registra en el semestre cálido es un poco menos que la precipitación acusada en el semestre frío. (Mendoza)

Régimen mediterráneo  



impera con toda claridad en la parte noroccidental de la Patagonia se caracteriza por escasas lluvias durante el semestre cálido (octubre a marzo) y abundantes precipitaciones en el semestre frío (Bariloche, semestre cálido 253 mm, semestre frío 812 mm) este tercer régimen solo impera en la parte noroccidental de la Patagonia

Agua, suelo y cambio climático LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LA AGRICULTURA El agua es un factor de producción esencial tanto para los cultivos como para el ganado. En todo el mundo, el empleo del agua y su gestión han sido un factor esencial para elevar la productividad de la agricultura y asegurar una producción previsible. El agua es esencial para aprovechar el potencial de la tierra y para permitir que las variedades mejoradas tanto de plantas como de animales utilicen plenamente los demás factores de producción que elevan los rendimientos.

Requerimientos hídricos de los cultivos Entre el 80% y 90% del peso fresco de las plantas está compuesto por agua. Su molécula posee características físicas y químicas que le permiten formar parte de numerosos procesos metabólicos relacionados con el crecimiento y el desarrollo (una hectárea de maíz consume 5 millones de litros d...


Similar Free PDFs