Resumen para parcial PDF

Title Resumen para parcial
Author Krisley Añazco
Course Fundamentos de las finanzas
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 6
File Size 673.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 377

Summary

Términos económicosCapítulo 1. Los 10 principios de la economia Escasez: carácter limitado de los recursos de la sociedad. Economía : Estudio de como la sociedad administra sus recursos escasos. Eficiencia : Propiedad de la sociedad de aprovechar al máximo sus recursos escasos. Igualdad: Propiedad d...


Description

Términos económicos Capítulo 1. Los 10 principios de la economia Escasez: carácter limitado de los recursos de la sociedad. Economía: Estudio de como la sociedad administra sus recursos escasos. Eficiencia: Propiedad de la sociedad de aprovechar al máximo sus recursos escasos. Igualdad: Propiedad de distribuir de manera uniforme y equitativa la prosperidad económica entre los miembros de la sociedad. Costo de oportunidad: Es lo que se sacrifica para obtener algo. Personas racionales: Individuos que deliberada y sistemáticamente tratan de hacer lo posible para lograr sus objetivos. Cambio marginal: Un pequeño ajuste adicional que se aplica a un plan de acción. Incentivo: Algo que induce a una persona a actuar. Economía de mercado: Economía que asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares que interaccionan en los mercados de bienes y servicios. Derechos de propiedad: Habilidad que tienen las personas para ejercer propiedad y control de los recursos escasos. Falla de mercado: Situación en la cual el mercado, por sí solo no asigna los recursos eficientemente. Externalidad: Efecto de las acciones de una persona sobre el bienestar de otras. Poder de mercado: Capacidad que tiene un solo actor o un grupo de ejercer influencia considerable en los precios del mercado. Productividad: Cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo. Inflación: Incremento en el nivel general de los precios en la economía. Ciclo económico: Fluctuaciones de la actividad económica, como el empleo y la producción.

Capítulo 23: Medición del ingreso de una nación Microeconomía: Estudio de la forma en la cual los hogares o familias y las empresas toman decisiones y de la forma en la cual interaccionan en los mercados. Macroeconomía: Estudio de los fenómenos a nivel de toda la economía, incluyendo inflación, desempleo y crecimiento económico. Producto interno bruto (PIB): valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado. PIB=consumo +inversión +compras del gobierno + exportaciones netas Consumo: Gasto de los hogares en bienes y servicios, con excepción de la compra de viviendas nuevas, incluye la educación. Inversión: Gasto en equipos de capital, inventarios y estructuras, incluyendo las compras de viviendas nuevas que realizan los hogares o familias. Compras del gobierno: Gasto en bienes y servicios de los gobiernos locales, estatales y federales, con excepción de las transferencias (cuando pagan un beneficio de seguro de desempleo a un trabajador que fue despedido). Exportaciones netas: Gasto que realizan extranjeros en bienes producidos domésticamente(exportaciones) menos el gasto en bienes extranjeros(importaciones) que realizan residentes nacionales. Exportaciones netas= exportaciones- importaciones PIB nominal: Producción de bienes y servicios valuados a precios actuales. PIB nominal= (precio * cantidad) +(precio 2+ cantidad 2) PIB real: Producción de bienes y servicios valuados a precios constantes. PIB real= (precio en el año base* cantidad) + (precio 2 en el año base *cantidad 2)

Deflactor del PIB: Una medida del nivel de precios.

Deflactor del PIB= PIB nominal/PIB real *100 sin porcentajes Tasa de inflación en el año 2= ((deflactor en el año 2- deflactor en el año 1)/ deflactor en el año 1 )*100 con porcentajes % Capítulo 24. Medición del costo de vida Índice de precios al consumidor(IPC): Una medida del costo total de los bienes y servicios comprados por un consumidor típico. Para calcular: 1. 2. 3. 4.

Determinar la canasta Identificar los precios Calcular el costo de la canasta=(precio 1 * cantidad de la canasta 1)+ (precio 2 * cantidad de la canasta 2) Elegir un año como base y calcular el índice IPC=(precio de la canasta en el año actual)/(precio de la canasta en el año base)*100 recuerda no se pone porcentajes 5. Calcular la tasa de inflación Tasa de inflación en el año 2= ((IPC en el año 2- IPC en el año 1) / IPC en el año 1) *100 con porcentajes %

Tasa de inflación: Cambio porcentual en el índice de precios con respecto al periodo precedente. Índice de precios al productor: Una medida del costo de la canasta de bienes y servicios que compran la empresa. Problemas en la medición del costo de vida 1. Sesgo de sustitución: Esto sucede cuando aumenta el precio de un bien y los consumidores lo sustituyen por uno que ha aumentado menos o que incluso ha disminuido. 2. Introducción de bienes nuevos: Cuando existen más bienes, los consumidores tienen más opciones de donde elegir y esto, reduce el costo de mantener el mismo nivel de bienestar económico. 3. Cambio no medido en la calidad: Cuando la calidad de un bien es mala y su precio se mantiene igual, los consumidores prefieren comprar otro de mejor calidad. Cifras de dinero de diferentes tiempos Cantidad de dinero actual= Cantidad de dinero en el año t*( nivel de precios actual(IPC)/ nivel de precios en el año t(IPC)) Tasa de interés nominal: tasa de interés como usualmente se reporta sin ajuste por los efectos de inflación Tasa de interés real: tasa de interés ajustada por los efectos de la inflación. Tasa de interés real= tasa de interés nominal- tasa de inflación Si la tasa de interés nominal es mayor que la tasa de interés real, esto quiere decir que ha incrementado el precio al consumidor, mientras que si la tasa de interés es real es mayor que la tasa de interés nominal, hay deflación.

Capítulo 29: El sistema monetario Dinero: Conjunto de activos en una economía que utilizan con regularidad las personas para comprarle bienes y servicios a otras personas. Funciones del dinero Medio de cambio: Articulo que los compradores entregan a los vendedores cuando desean comprar bienes y servicios. Unidad de cuenta: Criterio que utilizan las personas para anunciar precios y registrar deudas. Depósito de valor: Producto que pueden utilizar las personas para transferir el poder de compra del presente al futuro. Liquidez: Facilidad con la cual un activo se puede convertir al medio de cambio de la economía Tipos de dinero Dinero mercancía: Dinero que asume la forma de una mercancía con un valor intrínseco(oro) Dinero Fiduciario: Dinero sin un valor intrínseco, que se utiliza como dinero debido a un decreto del gobierno. El dinero en la economía Efectivo: Billetes y monedad en manos del publico Depósitos a la vista: Saldos en las cuentas bancarias a los que los depositantes pueden acceder girando un cheque. Reserva Federal(Fed): El banco central de estados unidos Banco Central: Institución diseñada para supervisar el sistema bancario y regular la cantidad de dinero en la economía

Oferta de dinero: Cantidad de dinero disponible en la economía. Política Monetaria: Fijación de la oferta de dinero por quienes diseñan las políticas en el banco central. Reservas: Depósitos que los bancos han recibido, pero que no han prestado. Banca con reservas fraccionarias: Sistema bancario en el cual los bancos solo guardan como reservas una fracción de los depósitos. Razón de reservas: Fracción de depósitos que los bancos retienen como reservas Multiplicador del dinero: Cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada unidad monetaria de reservas. Capital bancario: Recursos que han invertido los propietarios de un banco en la institución.

Activos

Pasivos

Reservas

Depositos

Prestamos

Deuda

Valores

Capital( capital de los propietarios).

Apalancamiento: Uso del dinero que se pidió prestado para completar los fondos existentes para propósitos de inversión. Razón de apalancamiento: Razón de activos sobre el capital bancario. Requerimiento de capital: Regulación del gobierno que especifica una cantidad mínima de capital bancario.

Tasa de descuento: Tasa de interés sobre los préstamos que realiza la Fed a los bancos. Tasa de fondos generales: Tasa de interés a la cual los bancos se hacen prestamos unos a otros de la noche a la mañana.

Prestamos

Spread= tasa activa- tasa pasiva Trea es para ahorros Tcea es para prestamos...


Similar Free PDFs